Laura Roig, logopeda en Audivers 360º: “La terapia inmersiva nos permite ayudar a las personas con sordera a comprender mejor lo que sucede a su alrededor”
Laura Roig, logopeda en Audivers 360º: “La terapia inmersiva nos permite ayudar a las personas con sordera a comprender mejor lo que sucede a su alrededor”

Hablamos con la logopeda Laura Roig sobre Audivers 360º, el proyecto ganador del Premio GrausTIC a la Integración Social a través de la Digitalización otorgado por la Fundación iSocial en el año 2023
¿Cómo surgió el proyecto Audivers 360º?
El proyecto Audivers 360° nació a principios del año 2023 a raíz del proyecto Harvi. Este proyecto consistía en sesiones de logopedia dirigidas a niños con sordera que utilizaban la realidad virtual, mediante ojeras 3D. En aquel momento se estaban empezando a descubrir las ventajas de hacer terapia logopédica con realidad virtual para trabajar sonidos de la vida diaria.
El principal inconveniente del proyecto Harvi era el peso de las ojeras, sobre todo en niños. Por otro lado, esta terapia generaba una desconexión con el entorno, puesto que el hecho de llevar las ojeras comportaba una pérdida de la relación con los otros y con la profesional que acompaña la persona a la sala.
Teniendo como referencia el proyecto Harvi y gracias a Suara Cooperativa, que justo empezaba a hacer proyectos con realidad inmersiva, conocimos Broomx, la empresa propietaria de la herramienta. Esto nos permitió empezar a desarrollar la realidad inmersiva como herramienta para la rehabilitación auditiva de niños y personas con sordera.
¿Cómo fue el proceso de darle forma al proyecto?
En julio de 2023 empezamos una prueba piloto con personas adultas con sordera, donde testeamos escenarios inmersivos que ya estaban creados por Broomx. Pero al realizar la prueba piloto, identificamos varios inconvenientes y la necesidad de adaptar los escenarios a las personas con sordera.
Los escenarios de los que disponíamos estaban muy vacíos en contenidos sonoros y, dado que el objetivo era trabajar las habilidades auditivas, necesitábamos que el ambiente sonoro fuera más rico. Entonces, cocreamos tres nuevos escenarios: el Mercado de la Boqueria y la Plaça Espanya, que son adaptaciones de escenarios ya existentes y un parque infantil, que era nuevo. En estos escenarios añadimos sonido ambiente, como enmascaramiento de los sonidos que queríamos trabajar
En febrero de 2024 hicimos otra prueba piloto con los nuevos escenarios, y esta vez sí respondían a las necesidades de las personas usuarias. Conseguimos financiación para construir una sala inmersiva aquí en ACAPPS durante abril y mayo de 2024. A partir de entonces hemos implementado completamente la herramienta para todas las personas que realizan rehabilitación auditiva en nuestras instalaciones.
¿A qué necesidades da respuesta el proyecto?
El proyecto Audivers360 nos permite situar a la persona en el centro de la terapia y trabajar específicamente en aquellos entornos reales que le generan más dificultades.
Responde principalmente a la necesidad que tienen los adultos y los niños con sordera de trabajar situaciones reales en un entorno seguro. La realidad inmersiva nos permite, por ejemplo, reproducir el sonido de un coche y preguntarle a la persona qué está escuchando. Además, podemos decidir si en ese momento queremos o no mostrar el coche. Si la persona ve el coche mientras oye el sonido, esto refuerza la discriminación auditiva con soporte visual. En cambio, si sólo oye el sonido sin ver el coche, debe recordar que ese ruido corresponde a un coche, lo que favorece el trabajo de la memoria auditiva.
¿Con qué perfil de personas usuarias trabajáis?
Principalmente, utilizamos la herramienta para trabajar las habilidades auditivas con personas con sordera que llevan prótesis auditivas, como un implante o audífonos. Ahora mismo, la mayoría de personas que hacen rehabilitación auditiva con nosotros son personas adultas con sordera, pero es cierto que cada vez más estamos empezando a incorporar a niños, aunque por temas de extraescolares o conciliación familiar es más complicado que se desplacen hasta aquí.
También trabajamos con personas mayores con pérdidas de oído. En ese caso, la herramienta contribuye a promover un envejecimiento más activo. Las personas mayores a menudo no tienen demasiado acceso a las nuevas tecnologías, y estas sesiones las motivan y perciben una evolución más rápida de su progreso: nos comentan que les es más fácil hablar con la persona que vende el periódico o que pueden escuchar un coche cuando se les acerca.
¿Cuáles son las ventajas de la logopedia inmersiva?
Hacer logopedia inmersiva nos permite trabajar sonidos y situaciones de la vida real de forma integradora, amena y segura, evitando la sobreatención auditiva. El hecho de trabajar sonidos y situaciones reales de forma controlada aporta naturalidad y realismo a la terapia. A diferencia de las sesiones sin innovación tecnológica, la terapia inmersiva ayuda a las personas con sordera a comprender mejor lo que ocurre a su alrededor, lo que supone un estímulo para la comprensión auditiva porque no sólo se trata de identificar un sonido, sino también de reconocerlo. Identificar un sonido es sólo el primer paso; después es necesario saber qué representa y, finalmente, comprender su significado. No es lo mismo escuchar el sonido de una puerta, saber que es una puerta, y asociar ese sonido con la palabra “puerta”. El uso de la realidad inmersiva reduce el índice de error en las actividades. Por otra parte, la terapia inmersiva también ayuda a trabajar más la memoria auditiva, porque podemos trabajar el input auditivo y el input visual a la vez.
¿Cómo se trabaja la personalización en este proyecto?
Nosotros hacemos sesiones individuales de 45 minutos semanales. Sobre todo en lo que se refiere a la rehabilitación auditiva es interesante que podamos hacerlas individuales. Así, podemos atender más concretamente las necesidades de cada persona que hace terapia.
Antes de que una persona empiece en Audivers360, hacemos una sesión de valoración logopédica, para conocer las necesidades de la persona y sobre todo saber cómo está a nivel de audición y, con ello, planificar el plan de trabajo. A partir de ahí, y en función de sus intereses, vamos trabajando diversos aspectos de la audición con los escenarios inmersivos. Por ejemplo, al ser estéreo, con dos altavoces delante (derecha y izquierda) y uno trasero, la sala inmersiva nos permite lateralizar los sonidos, aspecto fundamental en la rehabilitación.
¿Cómo ayuda esta herramienta a mejorar la experiencia comunicativa de las personas con sordera?
Con Audivers360 trabajamos tanto las habilidades auditivas, que son la identificación, el reconocimiento y la comprensión de sonidos y palabras, como la expresión verbal. Por ejemplo, la logopeda cuenta una historia relacionada con el escenario inmersivo que se está viendo y el usuario escucha esta historia, lo que nos permite trabajar la comprensión auditiva. Posteriormente, les pedimos que vuelvan a contar la misma historia, y de esta forma trabajamos la expresión verbal.
¿En qué entornos se puede utilizar esta herramienta?
Nosotros tenemos la sala en el local de ACAPPS. Actualmente, la atención está muy centralizada en Barcelona, y habitualmente las personas adultas, niños y familias que participan en las sesiones se desplazan desde diferentes puntos del Área Metropolitana.
Sin embargo, el proyector que utilizamos es de dimensiones reducidas y se puede transportar. Por ejemplo, si quisiéramos hacer una sesión en el hospital, sólo deberíamos encontrar una sala con las paredes blancas.

Sesión de logopedia en la sala inmersiva de ACAPPS
¿Cómo ha sido la acogida del Audivers por parte de las personas usuarias?
Durante la prueba piloto pedíamos a las personas que, mediante una escala visual analógica, nos dijeran cómo se sentían, de 1 a 10, antes de realizar la sesión y cómo estaban cuando salían. Con esto vimos que realmente el bienestar emocional con la sala inmersiva incrementaba, existía una evolución positiva. Actualmente, en la mayoría de casos, nosotros pasamos unas encuestas de satisfacción al final de cada actividad y lo que nos dicen es que Audivers360 les aporta una nueva experiencia, más motivadora y amena.
Por otra parte, la logopedia inmersiva también nos permite trabajar funciones ejecutivas como la memoria y la atención. La mayoría de las personas nos cuentan, a través de las encuestas de satisfacción, que con Audivers360 la experiencia es más motivadora y que no produce tanta fatiga auditiva como las sesiones tradicionales, incrementando mucho las ganas de continuar con la rehabilitación.
¿Qué supone para vosotros haber ganado los Premios de Innovación Digital de Cataluña Graustic en 2023?
Ganar el Premio de Innovación nos hizo mucha ilusión, no tanto por ganar, sino por el reconocimiento de saber que estamos haciendo un trabajo que tiene un impacto social y que estamos contribuyendo a mejorar la vida de las personas con sordera. También es importante porque estamos desarrollando una propuesta innovadora en el plano tecnológico, en un momento en el que la tecnología avanza a marchas forzadas, por ejemplo con la inteligencia artificial. En este contexto, recibir este reconocimiento como proyecto pionero e innovador nos hace mucha ilusión y nos hace ser conscientes del valor que tiene el trabajo que hacemos todo el equipo técnico que hay detrás.
¿Actualmente cuáles son vuestros retos de futuro?
Más allá de las mejoras técnicas del Audivers, nuestro reto es dar a conocer el proyecto. Nos gustaría que fuera una metodología que pudiera incorporarse también a hospitales o en otros centros y darla a conocer en todo el sector sanitario, para que pudiera ser utilizado por otorrinolaringólogos, logopedas, psicólogos…
Entrevistes