Jordi Amat, director del Área de TIC del Departamento de Derechos Sociales e Inclusión: «El objetivo de wSocial es que la información esté al servicio de todo el ecosistema social»

Publicaciones Entrevistas

Jordi Amat, director del Área de TIC del Departamento de Derechos Sociales e Inclusión: «El objetivo de wSocial es que la información esté al servicio de todo el ecosistema social»

Usuari utilitzant wSocial

Jordi Amat es director del Área de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Departamento de Derechos Sociales e Inclusión de la Generalitat de Catalunya. Desde este rol, impulsa la transformación de los servicios sociales con proyectos como el wSocial, una herramienta innovadora que ofrece apoyo a la intervención social realizada desde las Áreas Básicas, facilita el diagnóstico y la gestión de casos, y promueve una visión integral de la situación del ciudadano. Hablamos con él para conocer mejor wSocial, su funcionamiento y el despliegue previsto.

¿En qué consiste wSocial y a qué necesidad responde?

wSocial es una herramienta que da soporte a la intervención social que se lleva a cabo desde las Áreas Básicas de Servicios Sociales, es decir, desde las unidades locales —a veces consorciadas— de los ayuntamientos que gestionan los servicios sociales. Para entender qué es wSocial, primero hay que comprender el funcionamiento de estas áreas.

Podemos hacer un paralelismo, aunque con cautela, con el sistema de salud: del mismo modo que cuando una persona tiene un problema de salud acude al CAP, si tiene un problema social puede dirigirse al Área Básica de Servicios Sociales. El ciudadano solicita una cita y el equipo, siguiendo protocolos y basándose en su experiencia, diagnostica la situación: puede tratarse de un caso de violencia, falta de vivienda, necesidad de una ayuda económica, etc. Una vez realizado el diagnóstico, se define un plan de trabajo para ayudar a la persona a mejorar su situación y acceder a una vida digna. Este plan puede incluir servicios o prestaciones ofrecidos por el ayuntamiento, la Generalitat o el gobierno estatal.

¿Cómo ayuda wSocial en este proceso?

wSocial quiere dar soporte en esta tarea, poniendo al ciudadano y su unidad de convivencia en el centro de la intervención. Con este objetivo, el Departamento de Derechos Sociales ha colaborado con el ecosistema social (es decir, con entidades sociales, con TIC Salut, y con las propias áreas básicas) para definir un diccionario de necesidades sociales, basado en el estándar SNOMED, que ya se utiliza en el ámbito sanitario. El objetivo de este estándar es homogeneizar el lenguaje y los protocolos de diagnóstico.

Además, wSocial permite tener una visión 360º de la situación de la persona, recopilando información de diferentes Áreas Básicas —por ejemplo, si la persona cambia de municipio—. Proporciona, por tanto, un visor de toda la información que los servicios sociales básicos tienen de una persona, y que a veces se encuentra dispersa en distintos municipios. Esto evita que el ciudadano tenga que repetir su historia o aportar los mismos documentos en cada nuevo servicio, y permite al profesional social realizar un mejor diagnóstico.

¿Se trata entonces de unificar la información social dispersa?

Exacto. Hoy en día ya existen ciertas herramientas que ofrecen cierta interoperabilidad, pero wSocial propone unificarlo todo en una sola plataforma, compartida por todas las Áreas Básicas. Sería como una versión social de “La Meva Salut”, accesible —con el consentimiento de la persona— por los profesionales de los servicios sociales. El sistema incorpora mecanismos para gestionar este consentimiento de forma rigurosa.

Un hito importante ha sido también el intercambio de visores entre los ámbitos de salud y social. Esto permite a los profesionales sociales acceder a información básica de salud sin tener que solicitar informes, y a los profesionales sanitarios consultar datos sociales del ciudadano. Así, sin duplicar esfuerzos, se comparte la información de manera más eficiente.

¿Cómo se integra el tercer sector dentro de wSocial?

wSocial es una herramienta para los profesionales sociales, con datos que provienen de esta visión 360º del ciudadano, y que están recogidos en la plataforma eSocial, que es donde se almacena toda la información. Evidentemente, el tercer sector social es un actor más del ecosistema social, ya que o bien es proveedor nuestro, o bien realiza una actividad paralela y complementaria. Por tanto, compartir información con él es fundamental, aunque al mismo tiempo es esencial respetar la legalidad y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Algunos proveedores, como las residencias con plazas públicas, ya disponen de la información social de las personas usuarias. Y con la integración con el sistema de salud, pueden consultar también datos médicos. Para otras entidades, aún se están desarrollando casos de uso concretos que permitan una colaboración segura y beneficiosa para todas las partes.

wSocial incorpora inteligencia artificial. ¿Cómo funciona?

Hemos aplicado dos herramientas de inteligencia artificial. La primera ya está en producción: es una IA generativa que detecta, a partir de la conversación entre el ciudadano y el profesional social, posibles situaciones de necesidad. El profesional escribe el relato y la IA sugiere situaciones identificadas y posibles situaciones adicionales. Es una herramienta de ayuda, pero el criterio final siempre es del profesional.

Esta herramienta ha demostrado ser escalable y eficiente: puede dar soporte al equivalente de 1,5 millones de entrevistas, con una carga estimada de 6.000 entrevistas por mañana.

La segunda herramienta, aún en fase piloto, es de transcripción y traducción automática. Permite que el profesional y el ciudadano se miren a los ojos, ya que traduce y transcribe en tiempo real en idiomas como catalán, castellano, inglés y árabe egipcio. El resultado actual tiene una latencia muy baja (2 segundos), lo que la hace útil y escalable.

¿Hay otras funcionalidades automatizadas previstas?

Sí. A través del concentrador de información —llamado dSocial— hemos creado un sistema “centinela”, que detecta situaciones en las que un ciudadano podría recibir una prestación y no la está recibiendo. Siempre con autorización del ciudadano, claro.

También hay un proyecto de análisis con datos anonimizados que cruza información de salud y servicios sociales para hacer predicciones sobre necesidades futuras. Esto permite entender mejor la evolución del perfil de ciudadanos atendidos en el ámbito social.

¿En qué punto se encuentra la implementación de wSocial?

Actualmente, ya disponemos de una primera versión de la herramienta. El objetivo del Departamento es seguir haciéndola evolucionar y aportar mejoras en diferentes ejes.

En esta primera versión se ha puesto mucho el foco en facilitar la parte de diagnóstico, para poner en valor todo el trabajo realizado de estandarización y homogeneización en la identificación de situaciones de vulnerabilidad, especialmente con el uso de SNOMED. El uso de la inteligencia para identificar de manera homogénea situaciones y dar soporte a los profesionales sociales ya está en marcha, así como las herramientas de transcripción y traducción. En este punto, se ha intentado poner mucha atención en facilitar la atención a la ciudadanía. Aún queda probar y ver cómo funciona.

¿Cuáles son las perspectivas de futuro?

Un próximo paso previsto es ir integrando todos los sistemas de teleasistencia de las áreas básicas.

La hoja de ruta que tenemos para este año es muy ambiciosa: queremos ir incorporando toda esta información. Lo que queremos es que toda esta información esté al servicio de toda la comunidad, de todo el ecosistema social que mencionábamos antes. También facilitar la integración de las 109 áreas básicas, que actualmente tienen sus propios sistemas, para que puedan gestionar la ayuda de manera directa. También queremos incorporar todas las herramientas de diagnóstico existentes y las que puedan aparecer.

wSocial quiere ser también una herramienta que facilite toda la homogeneización de todas las áreas básicas, facilitando tareas como la realización de informes sociales u otras necesidades que puedan tener desde las áreas básicas. Facilitar, por tanto, formatos estandarizados y también el llenado de los datos, ya que estos datos ya estarán en nuestro programa. Y, dado que todas las áreas básicas tienen un contrato programa con el Departamento de Derechos Sociales, también es un objetivo del Departamento que, en un futuro, estos contratos programa sean más fáciles de completar, porque parte de la información ya estará dentro del sistema.

¿Cuándo se prevé desplegar wSocial completamente?

Durante este año 2025. Ya se ha elaborado un plan de acompañamiento con los servicios territoriales y con algunas Áreas Básicas para facilitar la migración desde los sistemas actuales. Todo está listo y el despliegue está en marcha.

Entrevistes

Hablamos con la logopeda Laura Roig sobre Audivers 360º, el proyecto ganador del Premio GrausTIC a la Integración Social a través de la Digitalización otorgado por la Fundación iSocial en el año 2023

Laura Roig, logopeda en Audivers 360º: «La terapia inmersiva nos permite ayudar a las personas con sordera a comprender mejor lo que sucede a su alrededor»

Hablamos con la logopeda Laura Roig sobre Audivers 360º, proyecto de terapia inmersiva para personas con sordera que ganó el Premio a la Integración Social a través de la Digitalización, otorgado conjuntamente por iSocial y GrausTIC en el año 2023
Willy Allègre en las instalaciones de CIM-UPC

Willy Allègre: “El Rehab-Lab permite que los usuarios con discapacidad sean actores de su propia rehabilitación y de su proyecto de vida”

Willy Allègre es ingeniero e impulsor de la red Rehab-Lab, que cuenta con más de 50 Fab Labs en Francia y otros países que permiten la fabricación 3D de ayudas funcionales para personas con discapacidades motoras. En iSocial lo entrevistamos con motivo del proyecto Rehab-Lab Cat, que extenderá la iniciativa a Cataluña.
Victoria Mandefield, creadora de la Soliguía, en la sede de la Fundación iSocial

Victoria Mandefield: «La Soliguía permite a los profesionales ganar tiempo para el trabajo social y el acompañamiento»

Hablamos con Victoria Mandefield, CEO de Solinum y creadora de la Soliguide, o Soliguía, buscador digital de recursos y organizaciones sociales para las personas en situación de vulnerabilidad. Gracias al proyecto Solidigital, la Soliguía llega a Catalunya y se integrará con Nidus y con la aplicación francesa Reconnect.
Agustí Cerrillo

Agustí Cerrillo: «Los chatbots en no mucho tiempo podrán ser utilizados para mejorar la calidad de los servicios sociales»

Hablamos con Agustí Cerrillo, catedrático de Derecho Administrativo de la UOC sobre el uso de inteligencia artificial en los servicios sociales.
Entrevista Ana Bella

Ana Bella: “Gracias a las redes sociales construimos la red de mujeres supervivientes de violencia más grande del mundo”

“Cuando empezó el WhatsApp, empezamos a utilizarlo para hacer terapia y acompañamiento, o por Skype antes de que hubiera Zoom».