Servicios innovadores en drogodependencias: apoyo a las familias y prevenciĆ³n de riesgos

Campusa InnoBreaks

Servicios innovadores en drogodependencias: apoyo a las familias y prevenciĆ³n de riesgos

Innobeak - Serveis innovadors en drogodependencia

BRUS (Dinamarca) y Energy Control (CataluƱa). Realizado el 2 de julio del 2024.

El consumo de drogas es un fenĆ³meno complejo, rodeado de debate, de problemĆ”ticas multifactoriales, vericuetos legales y Ć©ticos, y a menudo de estigmas. Los motivos de su uso pueden ser variados, y surgir de casuĆ­sticas sociales, culturales, psicolĆ³gicas y econĆ³micas muy diversas.

Evidentemente, no todas las formas de consumo implican el mismo grado de riesgo, aunque tambiĆ©n es cierto que el riesgo cero no existe. Por este motivo, trabajar en la informaciĆ³n, el asesoramiento y el acompaƱamiento, rompiendo los tabĆŗs que invisibilizan la realidad de las drogas, es un paso fundamental para reducir el impacto negativo que estas substancias tienen en las personas.

Este acercamiento, que numerosos profesionales y organizaciones practican desde ya hace algunos aƱos, supone una medida de intervenciĆ³n altamente eficaz, complementaria a las acciones preventivas o a las medidas restrictivas, que a menudo desplazan el foco del problema o obvian la realidad de las addicciones.

En esta ediciĆ³n del Innobreak, presentaremos dos iniciativas innovadoras en su planteamiento a la hora de abordar el consumo de las drogas y sus efectos en la sociedad:

  • BRUS (Dinamarca) es un programa dirigido a jĆ³venes de hasta 24 aƱos que viven en familias afectadas por adiciciones al alcohol y a las drogas. Impulsada por el Center for Digital PƦdagogik (CfDP), esta iniciativa busca romper los tabĆŗs que envuelven las adicciones familiares mediante encuentros presenciales y un servicio de chat anĆ³nimo. A travĆ©s de estas herramientas, BRUS ofrece un espacio seguro en el que los jĆ³venes pueden expresar sus experiencias y centrarse en sus propias necesidades, promoviendo su bienestar emocional y reduciendo la carga de responsabilidades que no les corresponde asumir.
  • Energy Control (CataluƱa) es un programa de ABD dedicado a la reducciĆ³n de riesgos asociados al consumo de drogas, con un enfoque realista basado en brindar a los usuarios y usuarias informaciĆ³n objetiva sobre su uso y un servicio de anĆ”lisis de sustancias. AdemĆ”s, realizan una tarea de sensibilizaciĆ³n con los profesionales del ocio nocturno y recogen datos sobre el mercado no regulado, alertando de manera precoz sobre productos adulterados para proteger la salud de los consumidores.

Ponentes:

  • Anne Matte Hansen, BRUS (Dinamarca)
  • Mireia Ventura, Energy Control (CataluƱa)

iSocial y CIM-UPC participan en el encuentro anual de la red europea Rehab-Lab en BĆ©lgica

Argitalpenak Berriak

iSocial y CIM-UPC participan en el encuentro anual de la red europea Rehab-Lab en BĆ©lgica

,
Trobada Rehab Lab a LiĆØge

Un total de 55 entidades de la red Rehab-Lab se han reunido en LiĆØge para compartir sus conocimientos y experiencias

LiĆØge (BĆ©lgica) ha acogido los dĆ­sa 30 y 31 de mayo el encuentro anual europeo de la red Rehab-Lab, de diseƱo e impresiĆ³n 3D de ayudas funcionales personalizadas.

Hi han participat una seixantena de persones provinents dels 55 FabLabs que agrupa la xarxa a FranƧa, BĆØlgica, ItĆ lia, Romania i, des de fa poc, Catalunya. Per part de Catalunya, hi han assistit el director de la FundaciĆ³ iSocial, Toni Codina, i el director de recerca de la FundaciĆ³ CIM de la Universitat PolitĆØcnica de Catalunya (UPC), Felip Fenollosa, representants del projecte Rehab-Lab.cat 2023-2025, finanƧat pels fons Next Generation.

Durante dos dĆ­as, los participantes han podido compartir su conocimiento y experiencias en diseƱo e impresiĆ³n 3D de piezas de plĆ”stico personalizadas que ayudan a mejorar la autonomĆ­a personal para actividades de la vida diaria a las personas con algĆŗn tipo de discapacidad.

En el transcurso del encuentro, los representantes catalanes, que asistƭan por primera vez, han tenido la oportunidad de explicar al resto de participantes europeos el proyecto Rehab-Lab.cat, que desde 2023 estƔ implementando y extendiendo este nuevo e innovador servicio en CataluƱa en beneficio de las personas con discapacidad.

Actualment, Catalunya ja compta amb els dos primers FabLabs dā€™ajudes funcionals personalitzades, oberts per la FundaciĆ³ Ampans, a Manresa, i per lā€™Institut Guttmann, a Badalona. Durant 2024 i 2025, la FundaciĆ³ iSocial tĆ© previst posar-ne en marxa almenys sis mĆ©s a altres indrets de Catalunya, en colĀ·laboraciĆ³ amb entitats del sector de la discapacitat i el suport dels altres socis del projecte, Avinent, CIM-UPC, Ampans i Guttmann.

Dā€™altra banda, els participants han aprovat que la propera trobada anual de Rehab-Lab, a l’any 2025, tingui lloc a la ciutat de Barcelona.

Actualitat

Trobada Solidigital Andorra

Celebramos el segundo encuentro Solidigital en Andorra

Las siete entidades socias del proyecto europeo se reunen en Andorra para coordinar el plan de despliegue de Solidigital
Vincles Alt Urgell

iSocial se reĆŗne con representantes municipales del Alt Urgell para dar a conocer el proyecto Vincles

El pasado miƩrcoles 24 de julio, nos reunimos con diecinueve representantes municipales de la comarca del Alt Urgell para explicarles el proyecto Vincles.
REIR, nova entitat membre de iSocial

REIR se incorpora como nueva entidad miembro de la FundaciĆ³n iSocial

El patronato de iSocial ha aprobado el ingreso, como nueva entidad miembro de la FundaciĆ³n, de REIR (Recursos para la Infancia en Riesgo), entidad de intervenciĆ³n social que opera principalmente en el VallĆØs Oriental
Premis GrausTIC

Abierta la convocatoria de los premios de InnovaciĆ³n Digital de CataluƱa GrausTIC 2024

El pasado 12 de julio se abriĆ³ la convocatoria de los Premios de InnovaciĆ³n Digital de CataluƱa 2024 – GrausTIC, un certamen que tiene como objetivo reconocer aquellas iniciativas, profesionales, empresas o instituciones que destacan por el uso innovador y la promociĆ³n de las tecnologĆ­as de la informaciĆ³n y la comunicaciĆ³n (TIC). Las propuestas se podrĆ”n presentar hasta el 15 de octubre de 2024.
Grupo Servicio Sociales

La FundaciĆ³n iSocial da la bienvenida al Grupo SSI como nueva entidad miembro

El Grupo Servicios Sociales Integrados (SSI) es una cooperativa vasca dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas en situaciĆ³n de vulnerabilidad
Josep Maria SolƩ pren el relleu de Montse Cervera com a president

Cambio de presidencia: Josep Maria SolƩ toma el relevo de Montse Cervera

Montse Cervera, presidenta de iSocial desde la creaciĆ³n de la entidad, cede el paso a Josep MarĆ­a SolĆ©.

AISSS Alt Pirineu-Aran

Lab Berrikuntza-proiektuak

AISSS Alt Pirineu-Aran

Projecte AISSS

Foto: Gemma Pla (Tucutun)

Proyecto de AtenciĆ³n Integrada Social y Sanitaria de la Soledad No Deseada de las personas mayores en las comarcas del Alto Pirineo-Aran (AISSS)

(2024-2025)

El proyecto de investigaciĆ³n AtenciĆ³n Integrada Social y Sanitaria de la Soledad no Deseada de las personas mayores en las comarcas del Alto Pirineo-Aran (AISSS Alt Pirineu-Aran) quiere hacer frente al reto de la soledad no deseada con una investigaciĆ³n destinada a ampliar y reforzar el proyecto Vincles Alt-Pirineu Aran mediante la incorporaciĆ³n y la participaciĆ³n del sistema de salud.

Gracias a la colaboraciĆ³n con el HISS (Hub de InnovaciĆ³n Social y Sanitaria de CataluƱa), que ha seleccionado el proyecto AISSS en su 1r Llamamiento contra la Soledad No Deseada, este proyecto estudia cĆ³mo incorporar en los procesos de detecciĆ³n e intervenciĆ³n del proyecto Vincles Alt-Pirineu-Aran diferentes datos del sistema sanitario y la visiĆ³n de los equipos de atenciĆ³n sanitaria, para hacer asĆ­ posible un abordaje comĆŗn e integrado social y sanitario.

Soledad no deseada y salud

Si bien es verdad que la soledad no desedaa es un fenĆ³meno que tiene causas y raĆ­ces en el Ć”mbito social y emocional, un nĆŗmero cada vez mayor de estudios demuestra el importante efecto que las situaciones de soledad pueden tener en las personas que las sufren, y que van desde trastornos mentales como la depresiĆ³n, la ansiedad y el estrĆ©s, hasta un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y de infarto.

La soledad no deseada tambiĆ©n se asocia a un mayor sedentarismo, ya que a menudo faltan incentivos para tener una vida activa. Este factor puede tener consecuencias graves en la salud, y contribuir al deterioro cognitivo. Por este motivo, es fundamental incorporar la experiencia y conocimiento del sector sanitario tanto en la detecciĆ³n de situaciones de soledad no deseada como en la intervenciĆ³n ante los casos que lo requieran.

Big data para detectar la soledad no deseada

Tanto el proyecto Vincles como AISSS parten de la exitosa experiencia vasca del programa Auzosare, impulsada por Agintzari y por Gislan, que combina una herramienta de anĆ”lisis de datos con la intervenciĆ³n comunitaria directa. En el proyecto Vincles, se tienen en consideraciĆ³n un conjunto de 58 indicadores que permiten catalogar todas las personas mayores de 65 aƱos en funciĆ³n de su riesgo a sufrir soledad no deseada, permitiendo una atenciĆ³n mĆ”s proactiva y preventiva a la totalidad de la poblaciĆ³n con riesgo de soledad.

El objetivo del proyecto AISSS es identificar datos e indicadores del sistema de salud que permitan mejorar la precisiĆ³n de los algoritmos de riesgo de soledad del proyecto Vincles, y al mismo tiempo determinar las mejores formas de participaciĆ³n de los agentes del sistema de salud en los procesos de intervenciĆ³n social y de activaciĆ³n comunitaria del proyecto.

Lideran:

FundaciĆ³n iSocial. InnovaciĆ³n en la acciĆ³n social
Antares logo

Promotores:

plantilla logos projectes innovacions 2 13
Logo Conselh Generau Aran
Logo CC Cerdanya
plantilla logos projectes innovacions 2 7
plantilla logos projectes innovacions 2 8

En colaboraciĆ³n con:

plantilla logos projectes innovacions 2 10

Financiado por:

Logo HISS

Sinhogarismo y tecnologĆ­a: Herramientas para recuperar el vĆ­nculo con la comunidad

Campusa InnoBreaks

Sinhogarismo y tecnologĆ­a: Herramientas para recuperar el vĆ­nculo con la comunidad

Persona en situaciĆ³ de sensellarisme

Entourage (Francia) y Nidus (CataluƱa). Realizado el 5 de junio de 2024.

Se calcula que, a dia de hoy, 700.00 personas duermen cada dĆ­a en calles, centros de emergencia y alojamientos temporales en toda la UniĆ³n Europea. Soloa CataluƱa, segĆŗn las dadas estimadas por el Marco de acciĆ³n para el abordaje del sinhogarismo, 58.930 personas como mĆ­nimo sufren alguna forma de sinhogarismo o de exclusiĆ³ residencial.

El sinhogarismo es un problema complejo, ligado principalmeente a la vivienda, pero que tiene consecuencias que la trascienden. Numerosos estudios y programas de incidencia muestran como la falta de vivienda tiene un fuerte impacto en la salud fĆ­sica y en la condiciĆ³n psicolĆ³gica y emocional de la persona que la sufre.

En este Innobreak conoceremos de primera mano dos iniciativas que buscan mejorar de una manera significativa la calidad de vida de las personas en situaciĆ³n de sinhogarismo, dando respuesta a algunas de sus necesidades relacionales y de apoyo:

  • Entourage (Francia): Con mĆ”s de 170.000 miembros activos, la aplicaciĆ³n Entourage fomenta la creaciĆ³n de una comunidad comprometiva con la inclusiĆ³n social, conectando personas en situaciĆ³n de sinhogarismo con miembros de la comunidad local. La apuesta de Entourage es una apuesta por la superaciĆ³n del aislamiento social y por la deconstrucciĆ³n de los estigmas que contribuyen al deterioro de la salud mental de las personas afectadas.
  • Nidus (CataluƱa) es una aplicaciĆ³n accesible desde el mĆ³vil y desde la web, diseƱada para proporcionar apoyo personalizado a las personas en situaciĆ³n de sinhogarismo y facilitarles la comunicaciĆ³n con sus profesionales de referencia. Sus funcionalidades incluyen una caja fuerte digital, un chat directo con los apoyos profesionales y un botĆ³n de alarma. PrĆ³ximamente se incorporarĆ” tambiĆ©n un app interactiva de recursos Ćŗtiles geolocalizados.

Ponentes:

  • Pol Robert, Entourage (Francia)
  • Oriol Janer, Nidus (CataluƱa)

Care4Skills

Care4Skills

Care4Skills es un proyecto de colaboraciĆ³n europeo Erasmus+ que busca dar respuesta a las necesidades de capacitaciĆ³n en Cuidados de Larga DuraciĆ³n y establecer una estrategia europea de formaciĆ³n con currĆ­culums comunes

(2024-2027)

El proyecto Care4Skills impulsa un nuevo enfoque estratĆ©gido para reforzar las competencias y la recualificaciĆ³n de personas cuidadoras profesionales en el sector de los Cuidados de Larga DuraciĆ³n. Mediante una colaboraciĆ³n transversal e interseccional entre actores de diferentes paĆ­ses de Europa, y poniendo especialmente el foco en la atenciĆ³n a las personas mayores y en el apoyo a la discapacidad, el proyecto aspira a mejorar la calidad de los servicios y facilitar la transiciĆ³n digital en este Ć”mbito de la intervenciĆ³n social. La iniciativa cuenta con el apoyo de la UniĆ³n Europea a travĆ©s del programa Erasmus+ y se desarrollarĆ” durante un periodo de 4 aƱos.

Care4Skills es un proyecto liderado por el EASPD (European Association of Service Providers for Persons with Disabilities) y une 6 plataformas europeas nacionales de 10 paĆ­ses(BĆ©lgica, Bulgaria, la RepĆŗblica Checa, Finlandia, Francia, Grecia, HungrĆ­a, Italia, PaĆ­ses Bajos y EspaƱa). El actor de referencia en el estado espaƱol es la FundaciĆ³n iSocial Entre los miembros del consorcio figuran tanto proveedores de Cuidados de Larga DuraciĆ³n como proveedores de formaciĆ³n profesional, ademĆ”s de instituciones de educaciĆ³n superior y organismos de certificaciĆ³n. La colaboraciĆ³n tiene como objetivo principal abordar dos areas de competencias prioritarias para el sector: las competencias centradas en la persona y las competencias digitales.

Sistematizar la formaciĆ³n en Cuidados de Larga DuraciĆ³n

Durante el primer aƱo, el proyecto tiene previsto desarrollar un programa de formaciĆ³n para dar respuesta a las necesidades mĆ”s urgentes del sector en tĆ©rminos de capacitaciĆ³n, formando 1500 trabajadores de primera lĆ­nea en los Cuidados de Larga DuraciĆ³n. Este programa se basarĆ” en una actualizaciĆ³n de los contenidos del MOOC que otorga la certificaciĆ³n de la European Care Certificate, una cualificaciĆ³n de alcance europeo desarrollada para brindar el conocimiento bĆ”sico necesario para trabajar en el Ć”mbito de los cuidades sociales y sanitarios. AdemĆ”s, recogerĆ” informaciĆ³n sobre las necesidades de capacitaciĆ³n futuras y desarrollarĆ” una metodologĆ­a estandardizada para anticipar y monitorear estas necesidades.

Care4Skills no solo mejorarĆ” las capacidades de los cuidadores profesionales, sino que tambiĆ©n desarrollarĆ” nuevos currĆ­culums de formaciĆ³n profesional modulares, de los cuales se realizarĆ”n pilotos en los 10 paĆ­ses participantes. Como resultado de este proceso de investigaciĆ³n, prevee tambiĆ©n la creaciĆ³n de certificaciones europeas y nacionales y el desarrollo de una estrategia europea para las competencias en Cuidados de Larga DuraciĆ³n, asegurando la continuidad del impacto del proyecto despuĆ©s de su finalizaciĆ³n.

EvaluaciĆ³n del programa de formaciĆ³n

En este contexto, la tarea de la FundaciĆ³ iSocial dentro del marco del proyecto serĆ” la adaptaciĆ³n, la implantaciĆ³n y la evaluaciĆ³n en EspaƱa del programa de formaciĆ³n. Para realizar esta tarea, la FundaciĆ³n iSocial analizarĆ” el sector espaƱol de los Cuidados de Larga DuraciĆ³n, identificando las habilidades y competencias presentes y las necesarias, y haciendo un diagnĆ³stico de las carencias que existen.

Asimismo, estudiarĆ” las tendencias en el sector de los Cuidados de Larga duraciĆ³n, definiendo, por un lado, los escenarios actuales con caracterĆ­sticas familiares al sector, y por el otro los elementos emergentes e innovadores, pudiendo de esta manera proyectar escenarios futuros probables que permitan acelerar la transformaciĆ³n de este sector en EspaƱa.

Care4Skills se enmarca asĆ­ en la ambiciĆ³n de la ComisiĆ³n Europea de evaluar y potenciar las comptencias de los cuidadores profesionales, con especial Ć©nfasis en las competencias digitales y la atenciĆ³n centrada en la persona. El proyecto sigue asĆ­ la lĆ­nea marcada por laEstrategia Europea de Cuidados (septiembre del 2022) y el Pacto para las competencias (ā€œAsociaciĆ³n de comptenecias a gran escala para el Cuidado de Larga DuraciĆ³nā€, abril del 2023), y tiene la voluntad de responder a los retos que platean tanto la evoluciĆ³n del sector como la rĆ”pida transformaciĆ³n social y el envejecimiento de la poblaciĆ³n.

Lidera:

logo EASPD

Socios:

FundaciĆ³n iSocial
EPSU 2015 medium
Logo IRTS
EAN logo
EVBB Logo short
Federation of European Social Employers logo
JKU logo
aias logo
AMIMONI logo
logo naso
Logo UNIPSO
Mecses logo
IEK AKMI LOGO
CAC LOGO
Logo Social Services Europe
taitotalo logo
Tukena logo
TƜV HELLAS (TƜV NORD)
Logo APRO Formazione S.C.A.R.L
CAN logo
Logo Dayana

Con la cofinanciaciĆ³n de la UniĆ³n Europea a travĆ©s del programa Erasmus+:

Logo Erasmus+ Cofinanciado por la UniĆ³n Europea

Willy AllĆØgre, coordinador de la red europea Rehab-Lab, visita a los socios del proyecto en CataluƱa

Argitalpenak Berriak

Willy AllĆØgre, coordinador de la red europea Rehab-Lab, visita a los socios del proyecto en CataluƱa

,
Willy AllĆØgre, coordinator of the European Rehab-Lab network, visits the commodities of the partners in Catalonia

La FundaciĆ³n iSocial lidera la creaciĆ³n en CataluƱa de una red Rehab-Lab. La visita de Willy AllĆØgre forma parte del proceso de acreditaciĆ³n para formar parte de la red Rehab-Lab europea, que se completarĆ” este mayo

Esta semana hemos recibido la visita de Willy AllĆØgre, coordinador de la red europea Rehab-Lab, que prĆ³ximamente se ampliarĆ” con la inclusiĆ³n de la red local de CataluƱa.

Willy AllĆØgre es ingeniero, director tĆ©cnico del Centro Mutualista de RehabilitaciĆ³n y RehabilitaciĆ³n Funcional (CMRRF) de Kerpape, en Francia, y es el creador, desde este centro, de la red Rehab-Lab, un proyecto de empoderamiento de las personas con discapacidad a travĆ©s de la creaciĆ³n de ayudas funcionales con impresiĆ³n 3D.

Uno de los aspectos mĆ”s remarcables del Rehab-Lab, y que aleja las ayudas funcionales producidas por sus Fab Labs de otras piezas similares, es que incluye a las personas beneficiarias en el proceso de creaciĆ³n, haciendo que estas ayudas se adapten perfectamente a sus necesidades especĆ­ficas. Conjuntamente con terapeutas ocupaciones e ingenieros especializados, las personas beneficiarias contribuyen con su punto de vista en el proceso de ideaciĆ³n y creaciĆ³n de herramientas que facilitarĆ”n sus tareas cotidianas.

En CataluƱa, la creaciĆ³n de una red Rehab-Lab que amplĆ­e la red europea ya existente es un un proyecto liderado por la FundaciĆ³n iSocial y en el que participan la FundaciĆ³n Ampans, el Instituto Guttmann, CIM-UPC y el grup Avinent. Cuenta con la financiaciĆ³n de la Generalitat de CataluƱa a travĆ©s de los fondos Next Generation.

La visita de Willy AllĆØgre forma parte del proceso de acreditaciĆ³nque las entidades socias del proyecto estamos siguiendo desde el pasado mayo, y que acabarĆ” este mayo, cuando la red Rehab-Lab entrarĆ” en funcionamiento.

Actualitat

Trobada Solidigital Andorra

Celebramos el segundo encuentro Solidigital en Andorra

Las siete entidades socias del proyecto europeo se reunen en Andorra para coordinar el plan de despliegue de Solidigital
Vincles Alt Urgell

iSocial se reĆŗne con representantes municipales del Alt Urgell para dar a conocer el proyecto Vincles

El pasado miƩrcoles 24 de julio, nos reunimos con diecinueve representantes municipales de la comarca del Alt Urgell para explicarles el proyecto Vincles.
REIR, nova entitat membre de iSocial

REIR se incorpora como nueva entidad miembro de la FundaciĆ³n iSocial

El patronato de iSocial ha aprobado el ingreso, como nueva entidad miembro de la FundaciĆ³n, de REIR (Recursos para la Infancia en Riesgo), entidad de intervenciĆ³n social que opera principalmente en el VallĆØs Oriental
Premis GrausTIC

Abierta la convocatoria de los premios de InnovaciĆ³n Digital de CataluƱa GrausTIC 2024

El pasado 12 de julio se abriĆ³ la convocatoria de los Premios de InnovaciĆ³n Digital de CataluƱa 2024 – GrausTIC, un certamen que tiene como objetivo reconocer aquellas iniciativas, profesionales, empresas o instituciones que destacan por el uso innovador y la promociĆ³n de las tecnologĆ­as de la informaciĆ³n y la comunicaciĆ³n (TIC). Las propuestas se podrĆ”n presentar hasta el 15 de octubre de 2024.
Grupo Servicio Sociales

La FundaciĆ³n iSocial da la bienvenida al Grupo SSI como nueva entidad miembro

El Grupo Servicios Sociales Integrados (SSI) es una cooperativa vasca dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas en situaciĆ³n de vulnerabilidad
Josep Maria SolƩ pren el relleu de Montse Cervera com a president

Cambio de presidencia: Josep Maria SolƩ toma el relevo de Montse Cervera

Montse Cervera, presidenta de iSocial desde la creaciĆ³n de la entidad, cede el paso a Josep MarĆ­a SolĆ©.

Victoria Mandefield: “La SoliguĆ­a permite a los profesionales ganar tiempo para el trabajo social y el acompaƱamiento”

Argitalpenak Elkarrizketak

Victoria Mandefield: “La SoliguĆ­a permite a los profesionales ganar tiempo para el trabajo social y el acompaƱamiento”

,
Victoria Mandefield, creadora de la SoliguĆ­a, en la sede de la FundaciĆ³n iSocial

Hablamos con Victoria Mandefield, CEO de Solinum y creadora de la Soliguide, o SoliguĆ­a, buscador digital de recursos y organizaciones sociales para las personas en situaciĆ³n de vulnerabilidad. Gracias al proyecto Solidigital, la SoliguĆ­a llega a Catalunya y se integrarĆ” con Nidus y con la aplicaciĆ³n francesa Reconnect

CĆ³mo naciĆ³ la idea de la SoliguĆ­a?

La idea surgiĆ³ en Francia, a partir de mi experiencia como voluntaria, ya que tenĆ­a que orientar a las personas y a menudo me encontraba que les daba informaciones que no eran correctas. El sector social es un sector que cambia mucho: hay mucha rotaciĆ³n entre los trabajadores sociales, los voluntarios cambian, las organizaciones cierran y abrenā€¦ y puede resultar difĆ­cil situarse. AdemĆ”s, hay muchĆ­simos actores en juego: asociaciones, servicios pĆŗblicosā€¦ y todo resulta un poco caĆ³tico. Yo necesitaba tener informaciones actualizadas, precisas y completas, y es por este motivo que creĆ© la SoliguĆ­a. Al principio era un proyecto muy pequeƱo y limitado, pero con el paso del tiempo se ha convertido en algo mĆ”s profesional, por asĆ­ decirlo.

Y ahora la SoliguĆ­a llega a CataluƱa. ĀæCĆ³mo ves este salto mĆ”s allĆ” de la frontera?

Creo que la principal aportaciĆ³n respecto a la implantaciĆ³n en Francia es justamente que ganaremos mucho tiempo. Hoy, cuando nos extendemos a nuevos territorios de Francia, es muy rĆ”pido; sabemos exactamente quĆ© hacemos, conocemos las metodologĆ­as, seguimos etapas muy marcadas y vamos al grano. Mientras que al principio no sabĆ­amos muy bien quĆ© hacĆ­amos y era un poco un caos. Por lo tanto, tardĆ”bamos mucho en ver el impacto social de la SoliguĆ­a, en difundirla y en tener datos de calidad. Ahora, ya no es asĆ­. Y eso es lo que me gustarĆ­a aportar a CataluƱa y EspaƱa: poder ir mĆ”s rĆ”pido para conseguir un impacto social mĆ”s grande. AdaptĆ”ndonos, claro estĆ”, a las realidades locales, porque habrĆ” cosas que no sabemos y que descubriremos, mientras que otras cosas habrĆ” que cambiarlas, y eso serĆ” un ejercicio interesante.

ĀæQuĆ© desafĆ­os prevĆ©s que puede encontrarse la SoliguĆ­a en su despliegue en CataluƱa?

Pienso que la belleza de todo esto es dejarnos sorprender por ciertas cosas. Probablemente las relaciones institucionales no son las mismas en Francia y en EspaƱa. Culturalmente son dos paĆ­ses bastante diferentes. No habrĆ” las mismas realidades. El tipo de migraciĆ³n que hay es diferente en CataluƱa y en Francia, aunque haya cosas que coincidan. Y este es el gran interĆ©s de un proyecto transfronterizo: que habrĆ” intercambios bilaterales que nos permitirĆ”n ayudar mejor a las personas.

TĆŗ tienes una formaciĆ³n fundamentalmente tecnolĆ³gica. ĀæDe quĆ© manera crees que la tecnologĆ­a puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas y reducir las situaciones de desigualdad?

Justamente porque soy ingeniera, a menudo la gente espera que tenga una posiciĆ³n muy a favor de la tecnologĆ­a, que diga que resolverĆ” todas las necesidades del mundo, cuando de hecho no lo pienso en absoluto. La tecnologĆ­a puede ser pertinente en diversos aspectos. Sobre todo en tĆ©rminos de eficiencia. En 2023, se hicieron 3,7 millones de bĆŗsquedas en la SoliguĆ­a. Son volĆŗmenes muy importantes. Cuando lo comparo con mi etapa de voluntaria: allĆ­ daba las informaciones de una en una, y podĆ­a dar quizĆ” una media de diez informaciones a lo largo de unas cuantas horas. En este caso, la tecnologĆ­a nos permite tener mucho mĆ”s impacto a gran escala y hacer mĆ”s eficientes ciertas cosas que no siempre son gratificantes. Para los trabajadores sociales, por ejemplo, buscar una informaciĆ³n desesperadamente, pedirla a sus colegas, llamar quiĆ©n sabe dĆ³nde, buscar en viejas carpetasā€¦ no son actividades que tengan un gran valor aƱadido. Y de repente, si pueden ganar este tiempo, es tiempo que ganan para el trabajo social. Este es uno de los grandes impactos de la SoliguĆ­a: permite a los profesionales concentrarse en las relaciones humanas, en el acompaƱamiento social, un aspecto que las herramientas digitales nunca podrĆ”n sustituir.

ĀæCĆ³mo medĆ­s el impacto social de la SoliguĆ­a?

El tema de la evaluaciĆ³n del impacto social es un tema muy importante para mĆ­. Ya hemos hecho 3 informes en este sentido. Es relevante, porque evidentemente siempre hay anĆ©cdotas, y vemos personas a las que la SoliguĆ­a ha ayudado a acceder a cuidados, a encontrar ayudas, etc. Pero con esto no basta. Tiene que haber una evaluaciĆ³n del impacto que sea rigurosa, que vaya mĆ”s allĆ” de la anĆ©cdota, es decir, que sea cuantitativa. Y entonces vemos que los impactos mĆ”s grandes son el tiempo ganado para los profesionales y las personas voluntarias de la acciĆ³n social, una mejor coordinaciĆ³n entre los actores de un mismo territorio, el hecho de orientar con datos de mejor calidad. Y tambiĆ©n una mejor relaciĆ³n de confianza entre los actores del sector solidario y sus beneficiarios. Antes los beneficiarios pedĆ­an informaciĆ³n y las personas que trabajaban en el sector les daban la que podĆ­an, que no siempre era la correcta. Y ahora, con la SoliguĆ­a, les dan informaciones actualizadas, lo que genera mĆ”s confianza. TambiĆ©n sabemos que la SoliguĆ­a es muy eficiente econĆ³micamente para un territorio. Por cada euro invertido, el retorno es de 1,93ā‚¬ de ahorro, porque todo este tiempo perdido, toda esta energĆ­a perdida cuesta dinero.

ĀæY cĆ³mo se revisa la calidad de los datos recogidos en la SoliguĆ­a?

Este es el aspecto clave, y no siempre se le presta la atenciĆ³n que merece. A menudo las personas piensan: “HarĆ© una cartografĆ­a fantĆ”stica, en la aplicaciĆ³n habrĆ” estas prestaciones, aquellas funcionalidad y todo irĆ” sobre ruedas”. Y dejan de lado lo que es el corazĆ³n del proyecto: los datos. Es muy, muy difĆ­cil tener datos de calidad. Nosotros, lo que hacemos es evaluar la vigencia de los datos de un territorio, para asegurarnos de que estĆ©n actualizados. Y somos muy precisos en este aspecto. Por ejemplo, si una organizaciĆ³n cierra durante el verano, eso estarĆ” reflejado. No hacemos constar solo los horarios, sino tambiĆ©n quĆ© dĆ­as cierran, etc., porque eso es importante para las personas. Y tambiĆ©n nos aseguramos de que la informaciĆ³n sea completa. EstĆ” bien saber que hay un punto de distribuciĆ³n de alimentos en un cierto lugar, pero si no sabes exactamente a quĆ© pĆŗblico estĆ” dirigido, quĆ© justificante hay que aportar, si estĆ” saturado o no, o si no tienes las informaciones de contacto, no es tan Ćŗtil.

Es una tarea de detalleā€¦

TambiƩn intentamos ser muy exhaustivos a escala territorial. Si incluyƩramos en la Soliguƭa solo dos o tres entidades o estructuras de cada territorio, no serƭa pertinente. Es importante recoger el mƔximo posible y si puede ser todas las organizaciones que existen en un determinado territorio para poder orientar mejor a las personas.

Y para hacer esto, claro estĆ”, se necesita el factor humano. No hay un atajo a travĆ©s de la tecnologĆ­a. Nosotros hacemos campaƱas de puesta al dĆ­a en verano y en invierno, e intentamos hacerlo lo mĆ”s automatizado posible. Pero siempre hace falta hacer llamadas y verificar que la informaciĆ³n siga siendo correcta. Es mucho trabajo. Y tambiĆ©n hay la creencia de que las herramientas digitales pueden funcionar solas, pero no es asĆ­: no van solas, hace falta que haya gente detrĆ”s para hacerlas funcionar. Por eso, la SoliguĆ­a siempre necesita tener socios que puedan hacer el trabajo sobre el territorio.

Uno de los puntos fuertes del proyecto Solidigital es la colaboraciĆ³n transfronteriza. ĀæQuĆ© ventajas crees que tiene este formato de colaboraciĆ³n?

Hay una razĆ³n fundamental que hace interesante esta cooperaciĆ³n transfronteriza, y es que estas fronteras son muy porosas. Una frontera no existe mĆ”s que en el plano administrativo. Pero en realidad, puedes pasar de un lado a otro, y tambiĆ©n hay muchas problemĆ”ticas que son compartidas. La cooperaciĆ³n transfronteriza nos permite trabajar conjuntamente para resolver los problemas que tenemos en comĆŗn, asĆ­ como compartir buenas prĆ”cticas y no malgastar demasiada energĆ­a volviendo a hacer cosas que ya existĆ­an. Y lo que encuentro muy interesante de este proyecto es la interconexiĆ³n. En el sector social hemos perdido mucho tiempo a la hora de usar y desarrollar la tecnologĆ­a y las herramientas digitales. Vamos con mucho, mucho de retraso respecto al sector privado. Pero ahora, desde hace unos aƱos, el mundo privado trabaja mucho en el Ć”mbito de la interconexiĆ³n de las herramientas. Se ha acabado eso de crear herramientas monolĆ­ticas. Los desarrolladores ahora trabajan para hacer herramientas que se interconecten con otras herramientas, que a su vez se interconecten con otras herramientas, etc. Y eso es lo que mejor funciona. Y de repente, resulta que en el sector social tampoco vamos tan atrasados: solo hace falta que interconectemos las herramientas, y no que pensemos en una herramienta mĆ”gica que lo solucione todo. Eso es lo mĆ”s importante del proyecto Solidigital: poder dar un salto adelante en el sector social, avanzando en la democratizaciĆ³n de la tecnologĆ­a y en la democratizaciĆ³n de la interconexiĆ³n de las herramientas tecnolĆ³gicas.

Un ejemplo de esta interconexiĆ³n, justamente en el marco del proyecto Soligidital, es la integraciĆ³n de la soliguĆ­a con las herramientas Nidus en CataluƱa y Reconnect en Francia. ĀæQuĆ© beneficios crees que aportarĆ” esta interconexiĆ³n?

Yo creo que lo que la SoliguĆ­a aportarĆ” a Nidus y a Reconnect es mĆ”s valor aƱadido para los usuarios. Lo hemos probado en Francia en diversas ocasiones, como en el caso de la aplicaciĆ³n Entourage, y creo que con Nidus y Reconnect serĆ” lo mismo: para los usuarios serĆ” fantĆ”stico tener un mapa proveniente de la base de datos de la SoliguĆ­a, ya que no tendrĆ”n que buscar la informaciĆ³n que necesitan en otra aplicaciĆ³n. Y en nuestro caso, la integraciĆ³n tiene un beneficio inmenso, que es el de aumentar nuestro impacto social. Nosotros, por ejemplo, no tenemos una estrategia de comunicaciĆ³n de cara al gran pĆŗblico, no nos dirigimos al conjunto de los ciudadanos, pero gracias a las interconexiones que hemos ido haciendo, llegamos a usuarios a los que nunca habrĆ­amos pensado llegar.

ĀæCĆ³mo se puede asegurar la continuidad de este proyecto a largo plazo?

Para asegurar su continuidad, hay dos aspectos clave. El primero es hacer un buen trabajo: si tienes un impacto social significativo, te vuelves necesario. Si puedes probar de manera objetiva que tus indicadores de evaluaciĆ³n de impacto social son excelentes, la cosa sigue. AsĆ­ lo hemos vivido en diversos territorios. El segundo aspecto es la apropiaciĆ³n por parte de los actores institucionales. La co-construcciĆ³n tiene muchas virtudes; una de ellas es la virtud de poder tomar decisiones mejores, adaptadas a las realidades locales. Pero tambiĆ©n tiene la virtud de poder permitir a las personas hacerse suyo el proyecto. Y si sienten que el proyecto es suyo, es mĆ”s difĆ­cil que lo dejen de lado, y es mĆ”s fĆ”cil, en cambio, que los polĆ­ticos y las entidades inviertan en Ć©l, ya sea con dinero o con recursos humanos.

ĀæCrees que el sector social ha cambiado en los Ćŗltimos aƱos?

Ha cambiado, sin duda; en algunas cosas hacia mejor, en otras hacia peor, pero creo que nosotros hemos participado, en todo caso, en una cierta digitalizaciĆ³n positiva del sector. Digo “digitalizaciĆ³n positiva”, porque ha habido otra menos positiva en el sentido de que, por ejemplo, ahora se obliga a los beneficiarios de los servicios sociales a hacer todas las gestiones en lĆ­nea, sin ayuda, y eso es complicado. Pero la tecnologĆ­a tambiĆ©n puede ser Ćŗtil, y es en eso que estamos trabajando.

Otra aportaciĆ³n que ha habido y de la cual hemos formado parte, es una cierta forma de colaboraciĆ³n. Al principio, por ejemplo, cuando hablĆ”bamos de la participaciĆ³n de las personas implicadas en la acciĆ³n social, nos sentĆ­amos un poco solos. Parece muy evidente que en un proyecto social se debe pedir la opiniĆ³n de las personas implicadas, pero la verdad es que hace unos aƱos no era una posiciĆ³n mayoritaria. Se acompaƱaba a las personas en el dĆ­a a dĆ­a, sĆ­, pero se tenĆ­a la idea de que se conocĆ­an sus necesidades reales, lo cual no es verdad. Y creo que eso ha cambiado, que se ha entendido que hay que incluir la participaciĆ³n de las personas implicadas.

ĀæQuĆ© rol deberĆ­a jugar la polĆ­tica respecto a la pobreza y la exclusiĆ³n social? ĀæCrees que la innovaciĆ³n tecnolĆ³gica puede ayudar a poner estas problemĆ”ticas en la agenda?

Lo que puede aportar la tecnologĆ­a, y lo que nosotros intentamos aportar, son datos fiables. Cada vez tenemos mĆ”s datos y hacemos mĆ”s anĆ”lisis de estos datos. Nosotros podemos decirles a los representantes polĆ­ticos: “Mira, tenemos datos que confirman que hay tantos bancos de alimentos en esta zona, y que de estos bancos hay tantos que estĆ”n saturados; y segĆŗn los datos, en esta otra zona no hay ningĆŗn recurso. Estos son los datos, haz lo que consideres oportuno”. Creo que aĆŗn hoy faltan datos fiables sobre los cuales tomar decisiones razonadas. Porque si no, es fĆ”cil caer en la protesta polĆ­tica abstracta, que he vivido como voluntaria y que fatiga mucho y no aporta mucho. Si logramos cambiar de prisma, podemos decir: “Muy bien, aquĆ­ hay un problema, y es objetivo. No lo decimos nosotros, sino los datos”. Y a partir de aquĆ­ podemos trabajar juntos para resolverlo. Y creo que ese es el rol que pueden tener los polĆ­ticos del futuro: trabajar los problemas desde su raĆ­z, mĆ”s allĆ” de las ambiciones de cada una de las organizaciones. Identificar el problema y ver quĆ© se podrĆ­a hacer para resolverlo antes de que surja.

CoParticiPA

CoParticiPA es un proyecto de colaboraciĆ³n transfronteriza que tiene por objetivo la participaciĆ³n activa de las personas usuarias en los servicios sociales y el intercambio de buenas prĆ”cticas

(2024-2026)

CoParticiPA es un proyecto transfronterizo colaborativo que une EspaƱa, Francia y Andorra con el objetivo de promover la participaciĆ³n activa de las personas en la red de servicios sociales y entidades de intervenciĆ³n socioeducativa y comunitaria. Con una duraciĆ³n de tres aƱos (2024-2026), este proyecto, liderado por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Barcelona en colaboraciĆ³n con una extensa red de socios, tiene como objetivo reforzar los lazos comunitarios y fomentar el empoderamiento de las personas usuarias de los servicios sociales a travĆ©s de su implicaciĆ³n en la toma de decisiones y en la gestiĆ³n de los recursos sociales.

ĀæQuĆ© es CoParticiPA?

CoParticiPA nace de la necesidad de impulsar la participaciĆ³n de las personas en la red de servicios sociales y entidades socioeducativas y comunitarias. Con el apoyo del programa POCTEFA 2021-2027, este proyecto se centra en la creaciĆ³n, pilotaje y evaluaciĆ³n de un Programa Transfronterizo de ParticipaciĆ³n de las Personas (PTP-P). A travĆ©s de este programa, se busca fortalecer los vĆ­nculos de la comunidad e implicarla en la gestiĆ³n y la toma de decisiones de los servicios sociales de sus territorios.

La acciĆ³n del proyecto se articularĆ” en torno a ocho grupos de trabajo, corresponientes a ocho Ć”reas sociales de intervenciĆ³n: los servicios sociales, infancia y adolescencia, envejecimiento, migraciĆ³n, discapacidad, salud y salud mental, exclusiĆ³n social y acciĆ³n comunitaria y universidad y formaciĆ³n continua.

La FundaciĆ³ iSocial liderarĆ” el desarrollo de la soluciĆ³n digital que facilitarĆ” la participaciĆ³n de las personas usuarias en los procesos de intervenciĆ³n previstos.

Grupos de trabajo CoParticiPA
Grupos de trabajo CoParticiPA

Socios y financiaciĆ³n

CoParticiPA cuenta con una extensa red de socios, incluyendo instituciones acadĆ©micas, administraciones pĆŗblicas y entidades especializadas en intervenciĆ³n social. El proyecto estĆ” cofinanzado por la UniĆ³n Europea a travĆ©s del programa Interreg POCTEFA 2021-2027, con el objetivo de reforzar la integraciĆ³n socioeconĆ³mica y social en la regiĆ³n.

Lidera:

Universitat de Barcelona

Socios:

FundaciĆ³n iSocial
FundacioĢ Idea Full A4 v1
Logo UdG
Logo CĆ ritas
Logo Andorra R + I
Logo Anras
Logo Arseaa
Logo Consell Comarcal de l'Alt EmpordĆ 
Logo Faire
Logo Universitat d'Andorra

Con la cofinanciaciĆ³n de la UniĆ³n Europea a travĆ©s del programa Interreg POCTEFA:

Logotipo POCTEFA RGB

2Āŗ InnoTrip a Escocia

Ezagutza InnoTrips

2Āŗ InnoTrip a Escocia

Del 20 al 23 de mayo de 2024, tuvo lugar el 2Āŗ InnoTrip de la FundaciĆ³n iSocial, en esta ocasiĆ³n a Escocia,con el apoyo del Departamento de AcciĆ³n Exterior y Gobierno Aiberto de la Generalitat de Catalunya. Durante tres dĆ­as, una treintena de representantes de las entidades miembros de iSocial visitaron 10 iniciativas escocesas innovadoras en el campo de la acciĆ³n social

El InnoTrip es un servicio de la FundaciĆ³n iSocial dirigido a sus entidades miembros que consiste en realizar una visita de estudios internacional a fin de fomentar la innovaciĆ³n a travĆ©s del descubrimiento in situ de experiencias punteras en el campo de la acciĆ³n social. En su ediciĆ³n de 2024, el InnoTrip tuvo lugar entre el 20 y el 23 de mayo a Escocia.

El programa de actividades de esta ediciĆ³n incluyĆ³ el descubrimiento de organizaciones y proyectos de carĆ”cter innovador a travĆ©s de visitas de diferente formato a entidades no lucrativas, empresas sociales y organismos de la administraciĆ³n pĆŗblica escocesa. Entre otros numerosos beneficios, los participantes del InnoTrip pudieron descubrir nuevas maneras de hacer frente a problemĆ”ticas sociales comunes, crear potenciales sinergias de carĆ”cter internacional, y reforzar de las relaciones con la resta de entidades miembros de iSocial.

El sistema escocĆ©s de servicios sociales y de cuidados es internacionalmente reconocido por promover la implementaciĆ³n de diferentes modelos e iniciativas de carĆ”cter innovador. La integraciĆ³n de la atenciĆ³n sanitaria y social, el modelo de apoyo autodirigitdo, la construcciĆ³n comunitaria o los enfoques preventivos son algunos ejemplos de ello.

AdemĆ”s, las organizaciones miembros de iSocial identificaron y mostraron interĆ©s en descubrir organizaciones e iniciativas concretas del ecosistema social escocĆ©s, con un enfoque especial en Ć”reas como la vivienda social, el desarrollo comunitario, el apoyo a la vida independiente o la inclusiĆ³n sociolaboral.

Programa de la visita

  • Quarriers: Modelo de apoyo autodirigido y uso de herramientas digitales para el apoyo a la vida independiente.
  • Simon Community: Access Hub (centro de asesoramiento y apoyo multiinstitucional para personas sin hogar y/o en riesgo de exclusiĆ³n social), herramientas digitales y modelo Housing First.
  • Aberlour: Servicios integrados de atenciĆ³n sanitaria y social y modelo de apoyo familiar intensivo.
  • Social Bite: Modelo de empresa social y recursos de concienciaciĆ³n social.
  • Kibble: Enfoque de atenciĆ³n integral (vivienda, formaciĆ³n y ocupaciĆ³n) y modelo de empresa social.
  • Homes For Good:Viviendas a travĆ©s de alquileres asequibles. AdquisiciĆ³n de inmuebles y apoyo a inquilinos.

Con el apoyo de

Generalitat de Catalunya. Secretaria d'AcciĆ³ Exterior del Govern

Herramientas y servicios para para afrontar el ciberacoso y otras vulnerabilidades juveniles en el entorno digital

Campusa InnoBreaks

Herramientas y servicios para para afrontar el ciberacoso y otras vulnerabilidades juveniles en el entorno digital

Eines i serveis per detectar el ciberassetjament

Digital Streetwork (Alemania) y B-resol (CataluƱa). Realizado el 9 de abril de 2024.

Los entornos digitales abren espacios de conexiĆ³n y oportunidades de intercambios muy valiosos, pero al mismo tiempo albergan nuevas formas de vulnerabilidad, especialmente en el caso de los mĆ”s jĆ³venes La forma mĆ”s visible de estas vulnerabilidades son el ciberacoso y la violencia digitial, que segĆŗn datos de la UNESCO afecta cerca del 20% de la poblaciĆ³n joven. Pero cada vez ganan mĆ”s presencia otras problemĆ”ticas, como la adicciĆ³n a las pantallas, la predaciĆ³n digital o la vulneraciĆ³n a la privacidad. Esta realidad no solo afecta al bienestar emocional y psicolĆ³gico de los jĆ³venes, sino que tambiĆ©n puede tener repercusiones duraderas en su desarrollo personal y acadĆ©mico.

En este contexto, se hace evidente la necesidad de nuevas formas de intervenciĆ³n y apoyo. La adopciĆ³n generalizada de las nuevas tecnologĆ­as de la comunicaciĆ³n ha alterado profundamente los patrones de interacciĆ³n y socializaciĆ³n, imponiendo la urgencia de adaptar las prĆ”cticas profesionales a estos nuevos contextos. En este sentido, el trabajo social, y mĆ”s concretamente el trabajo social virtual, constituye un actor clave a la hora de crear espacios seguros en los cuales los jĆ³venes puedan alertar de agresiones y situaciones indeseables y recibir apoyo profesional para abordarlas adecuadamente.

En este Innobreak, se presentarĆ”n dos iniciativas que dan respuesta a las vulnerabilidades surgidas en los entornos digitales desde dos perspectivas complementarias, adoptando en un caso el rol de servicio de atenciĆ³n y de acercamiento a los jĆ³venes con necesidad de apoyo, y en el otro definiendo un canal de alerta para los adolescentes:

  • Digital Streetwork (Alemania) traslada a Internet el enfoque del trabajo de calle con jĆ³venes. Los trabajadores del proyecto navegan por las redes, participan en comunidades en lĆ­nea y se acercan activamente a los jĆ³venes que indican o muestran necesidades de acompaƱamiento.
  • B-resol (CataluƱa) es un omnicanal digital de alerta que los centros educativos, de ocio, de deporta, las entidades sociales y los centros de protecciĆ³n ponen a disposiciĆ³n de los menores para prevenir y detectar situaciones de acoso y cualquier otro tipo de violencia o malestar

Ponentes:

  • Jonas Luz, Digital Streetwork (Alemania)
  • Cihara VĆ­lchez, B-resol (CataluƱa)