23 entidades sociales se han formado para utilizar Flapp! y Nidus

Argitalpenak Berriak

23 entidades sociales se han formado para utilizar Flapp! y Nidus

,
Flapp

Los profesionales provienen de entidades de CataluƱa y de todo el Estado

Flapp! y Nidus, las dos cajas fuertes virtuales creadas por la Fundación iSocial en colaboración con Pere Claver Grup, se consolidan con la formación ofrecida, hasta ahora, a 23 entidades.

Las dos herramientas, dirigidas respectivamente a jóvenes con necesidades de emancipación y a personas en situación de sin hogar, serÔn utilizadas por los profesionales de estas entidades en sus tareas de acompañamiento. Gracias a estas aplicaciones, los usuarios y usuarias podrÔn guardar y compartir documentos y fotografías en la nube y contactar con sus profesionales de referencia mÔs fÔcilmente y sin necesidad de disponer de su número de teléfono.

Han asistido a las formaciones un total de 223 profesionales sociales, tanto en sesiones en línea como presenciales. Algunas de las entidades provienen de Cataluña, como Intress, Resilis o el propio Pere Claver Grup. Otras organizaciones, en cambio, provienen de otros territorios del Estado, como Castilla y León, Aragón, Islas Baleares y Asturias.

Estos datos muestran el interƩs que generan estas herramientas, que hoy en dƭa ya cuentan, entre ambas, con 292 profesionales y 368 personas usuarias registradas en la plataforma, asƭ como 114 servicios dados de alta.

Por su parte, Flapp! y Nidus continúan creciendo para responder a las necesidades de sus usuarios y usuarias, y recientemente han incorporado dos nuevas funcionalidades: el chat y el botón de alarma, que quieren facilitar a las personas usuarias el contacto directo con sus profesionales de referencia, especialmente en caso de situaciones de urgencia, asegurÔndonos de ofrecerles la mejor atención y apoyo.

Actualitat

DigitaliSSB

10 Áreas BÔsicas mejoran sus herramientas de anÔlisis y planificación gracias a iSocial

iSocial estÔ desarrollando una serie de Cuadros de Mando para las Áreas BÔsicas de Servicios Sociales municipales y comarcales que permitirÔ a los profesionales que trabajan en ellas solucionar su dispersión de aplicaciones y de fuentes de datos mediante una sola herramienta de anÔlisis y planificación.
Trobada Rehab Lab a LiĆØge

iSocial y CIM-UPC participan en el encuentro anual de la red europea Rehab-Lab en BƩlgica

Un total de 55 entidades de la red Rehab-Lab se han reunido en LiĆØge para compartir sus conocimientos y experiencias
Care4Skills

iSocial participa en el encuentro kick-off del proyecto Care4Skills en Bruselas

El pasado jueves 23 asistimos a la reunión de lanzamiento kick-off del proyecto Care4Skills en Bruselas, organizada por la EASPD (European Association of Service Providers for Persons with Disabilities), la entidad que lidera la iniciativa.
Arranquen els tallers participatius de

Arrancan los talleres participativos del proyecto All By Myself

Este mayo hemos inaugurado los primeros talleres participativos incluidos en el proceso de investigación del proyecto All By Myself, coordinado por la Fundación iSocial y que cuenta con el apoyo del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Catalunya.
Flapp

23 entidades sociales se han formado para utilizar Flapp! y Nidus

Flapp! y Nidus, las dos cajas fuertes virtuales creadas por la Fundación iSocial en colaboración con Pere Claver Grup, se consolidan con la formación ofrecida, hasta ahora, a 23 entidades.
I Jornada Serveis Socials

La Fundación iSocial participa en la I Jornada de Servicios Sociales

iSocial ha presentado Nidus, una herramienta digital de apoyo a las personas en situación de sinhogarismo, impulsada conjuntamente con Pere Claver Grup

La Fundación iSocial participa en la I Jornada de Servicios Sociales

Argitalpenak Berriak

La Fundación iSocial participa en la I Jornada de Servicios Sociales

,
I Jornada Serveis Socials

iSocial ha presentado Nidus, una herramienta digital de apoyo a las personas en situación de sinhogarismo, impulsada conjuntamente con Pere Claver Grup

Hoy 15 de mayo hemos asistido a la I Jornada de Servicios Sociales, organizada por La Unió (Asociación de Entidades Sanitarias y Sociales) en el Centro de Cultura ContemporÔnea de Barcelona (CCCB).

Joan M. AdserĆ , presidente de La Unió, ha inaugurado el acto y ha asegurado que todas las entidades presentes comparten ā€œel propósito de construir un sistema de servicios sociales del paĆ­s, equitativo, sostenible, solvente, profesionalizado y con valoresā€.

Durante la jornada, se han llevado a cabo diferentes intervenciones por parte de profesionales de los servicios sociales. Toni Codina, director de la Fundación iSocial, ha participado en la mesa redonda ā€œCambios culturales y de gestión para avanzar hacia el futuroā€, donde se han podido compartir experiencias innovadoras en el sector. En particular, ha dado a conocer Nidus, una herramienta digital de apoyo a las personas en situación de sinhogarismo, y a los profesionales que las acompaƱan, impulsada conjuntamente con Pere Claver Grup.

Por otro lado, desde el Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Cataluña, Marta Segura ha señalado algunos retos de los servicios sociales, como por ejemplo la flexibilidad, la innovación, los cuidados, la dignificación de la tarea del cuidador y el restablecimiento de confianzas.

  

Actualitat

DigitaliSSB

10 Áreas BÔsicas mejoran sus herramientas de anÔlisis y planificación gracias a iSocial

iSocial estÔ desarrollando una serie de Cuadros de Mando para las Áreas BÔsicas de Servicios Sociales municipales y comarcales que permitirÔ a los profesionales que trabajan en ellas solucionar su dispersión de aplicaciones y de fuentes de datos mediante una sola herramienta de anÔlisis y planificación.
Trobada Rehab Lab a LiĆØge

iSocial y CIM-UPC participan en el encuentro anual de la red europea Rehab-Lab en BƩlgica

Un total de 55 entidades de la red Rehab-Lab se han reunido en LiĆØge para compartir sus conocimientos y experiencias
Care4Skills

iSocial participa en el encuentro kick-off del proyecto Care4Skills en Bruselas

El pasado jueves 23 asistimos a la reunión de lanzamiento kick-off del proyecto Care4Skills en Bruselas, organizada por la EASPD (European Association of Service Providers for Persons with Disabilities), la entidad que lidera la iniciativa.
Arranquen els tallers participatius de

Arrancan los talleres participativos del proyecto All By Myself

Este mayo hemos inaugurado los primeros talleres participativos incluidos en el proceso de investigación del proyecto All By Myself, coordinado por la Fundación iSocial y que cuenta con el apoyo del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Catalunya.
Flapp

23 entidades sociales se han formado para utilizar Flapp! y Nidus

Flapp! y Nidus, las dos cajas fuertes virtuales creadas por la Fundación iSocial en colaboración con Pere Claver Grup, se consolidan con la formación ofrecida, hasta ahora, a 23 entidades.
I Jornada Serveis Socials

La Fundación iSocial participa en la I Jornada de Servicios Sociales

iSocial ha presentado Nidus, una herramienta digital de apoyo a las personas en situación de sinhogarismo, impulsada conjuntamente con Pere Claver Grup

iSocial presenta Vincles en el Caixaforum de Lleida

Argitalpenak Berriak

iSocial presenta Vincles en el Caixaforum de Lleida

,
Vincles Caixaforum Lleida

La iniciativa, que tiene como objetivo combatir la soledad no deseada, forma parte de los proyectos aprobados por la Fundación La Caixa en la convocatoria del 2024

El pasado viernes 10 de mayo asistimos al Caixaforum de Lleida para dar a conocer Vincles en el acto de presentación de los proyectos aprobados por la Fundación La Caixa en la provincia en la convocatoria del 2024.

Toni Codina, director de la Fundación iSocial, y Gemma Valeri, coordinadora del proyecto Vincles, participaron en el acto, en el cual se presentaron un total de 18 proyectos sociales relacionados con los Ômbitos de la pobreza y la inclusión social, las personas con discapacidad o los trastornos mentales, las personas mayores y la acción social.

En nuestro turno, Gemma Valeri explicó la importancia del proyecto Vincles, un programa pionero que combina la tecnología con la intervención comunitaria para detectar, prevenir e intervenir en situaciones de soledad no deseada en personas mayores del Alt Pirineu y el Aran.

Vincles es una iniciativa impulsada conjuntamente con los Servicios Sociales BĆ”sicos de los Consejos Comarcales del Alt Pirineu y el Conselh Generau d’Aran, y con la participación de la Fundación Privada Integra Pirineus, de ABD Asociación Bienestar y Desarrollo, de la Asociación Alba JussĆ  y del IDAPA, y la colaboración de la Fundación ā€la Caixaā€ y la Diputación de Lleida. Parte de la exitosa experiencia implementada en varios municipios del PaĆ­s Vasco por Agintzari S. Coop., entidad miembro de iSocial, y GISLAN. El pasado 10 de abril realizamos la primera presentación del proyecto en La Seu d’Urgell, con la presencia de los diferentes organismos y entidades implicados.

Agradecemos a la Fundación La Caixa su apoyo y confianza para contribuir a que este proyecto tenga un impacto lo mÔs amplio posible entre la población afectada por situaciones de soledad no deseada.

Actualitat

DigitaliSSB

10 Áreas BÔsicas mejoran sus herramientas de anÔlisis y planificación gracias a iSocial

iSocial estÔ desarrollando una serie de Cuadros de Mando para las Áreas BÔsicas de Servicios Sociales municipales y comarcales que permitirÔ a los profesionales que trabajan en ellas solucionar su dispersión de aplicaciones y de fuentes de datos mediante una sola herramienta de anÔlisis y planificación.
Trobada Rehab Lab a LiĆØge

iSocial y CIM-UPC participan en el encuentro anual de la red europea Rehab-Lab en BƩlgica

Un total de 55 entidades de la red Rehab-Lab se han reunido en LiĆØge para compartir sus conocimientos y experiencias
Care4Skills

iSocial participa en el encuentro kick-off del proyecto Care4Skills en Bruselas

El pasado jueves 23 asistimos a la reunión de lanzamiento kick-off del proyecto Care4Skills en Bruselas, organizada por la EASPD (European Association of Service Providers for Persons with Disabilities), la entidad que lidera la iniciativa.
Arranquen els tallers participatius de

Arrancan los talleres participativos del proyecto All By Myself

Este mayo hemos inaugurado los primeros talleres participativos incluidos en el proceso de investigación del proyecto All By Myself, coordinado por la Fundación iSocial y que cuenta con el apoyo del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Catalunya.
Flapp

23 entidades sociales se han formado para utilizar Flapp! y Nidus

Flapp! y Nidus, las dos cajas fuertes virtuales creadas por la Fundación iSocial en colaboración con Pere Claver Grup, se consolidan con la formación ofrecida, hasta ahora, a 23 entidades.
I Jornada Serveis Socials

La Fundación iSocial participa en la I Jornada de Servicios Sociales

iSocial ha presentado Nidus, una herramienta digital de apoyo a las personas en situación de sinhogarismo, impulsada conjuntamente con Pere Claver Grup

Perspectivas innovadoras para promover el acceso a la vivienda

Argitalpenak Artikuluak

Perspectivas innovadoras para promover el acceso a la vivienda

,
Perspectives innovadores accƩs a l'habitatge

Según la ONU, la falta de vivienda digna es una problemÔtica que afecta a mÔs del 20% de la población mundial. En Cataluña, casi 60,000 personas sufren alguna situación de exclusión residencial. ¿Qué iniciativas innovadoras se estÔn llevando a cabo en el mundo para promover el acceso a la vivienda?

La vivienda, una problemƔtica global

La vivienda digna es un derecho fundamental reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 25) y en la Constitución española (artículo 47). Sin embargo, muchas personas viven en situaciones precarias y tienen dificultades para acceder a ella. Según la ONU, es una problemÔtica global que afecta a mÔs del 20% de la población mundial. En Cataluña, aunque no hay datos actualizados sobre la cantidad de personas que duermen en la calle, se estima que hay unas 18,000 personas en situación de sinhogarismo, según la Fundación Arrels. AdemÔs, los datos recogidos en el Marco de Acción para el Abordaje del Sinhogarismo en Cataluña (2022-2025) señalan que 58,930 personas sufren alguna situación de exclusión residencial o duermen en la calle. Por otro lado, en el Estado español, por cada 100,000 habitantes hay 86.6 personas sin hogar, según datos del INE. Los principales motivos para comenzar a vivir en la calle son encontrarse en situación migratoria (28.8%), perder el trabajo (26.8%) y sufrir un desahucio (16.1%).

La dificultad de acceder a una vivienda digna afecta a diferentes colectivos de la sociedad, como por ejemplo los jóvenes, personas con diferentes tipos de discapacidad y población en riesgo de exclusión social.

Clasificación ETHOS

Según la clasificación ETHOS, una tipología común que se utiliza en Europa en el Ômbito de la vivienda y la exclusión residencial, existen cuatro grupos de personas en situación de vulnerabilidad residencial:

  • Personas en situación de falta de techo (roofless). Incluye a aquellas que viven en espacios pĆŗblicos o pernoctan en albergues sin domicilio fijo.
  • Personas en situación de falta de vivienda (houseless). Hace referencia a todos aquellos que residen en centros de servicios, refugios para mujeres, alojamientos temporales para inmigrantes y solicitantes de asilo, instituciones como prisiones u hospitales y viviendas de apoyo sin contrato de alquiler.
  • Personas en situación de vivienda insegura. Describe casos en los que las personas viven en una vivienda sin tĆ­tulo legal, estĆ”n bajo notificación legal de abandono del inmueble o viven bajo la amenaza de violencia domĆ©stica.
  • Personas en situación de vivienda inadecuada. Incluye vivir en estructuras temporales o chozas, viviendas no apropiadas segĆŗn la legislación y espacios masificados.

Perspectivas innovadoras en todo el mundo para promover el acceso a la vivienda

  • Viviendas sociales. La ciudad de Viena es un referente mundial en polĆ­tica de vivienda, ya que cuenta con 220,000 inmuebles de titularidad pĆŗblica, en comparación con los 11,500 que figuran en Barcelona. AdemĆ”s, desde el ayuntamiento se promueve tambiĆ©n la creación de viviendas sociales de titularidad no pĆŗblica con la convocatoria de concursos de venta de inmuebles destinados a alquiler social, a precios mĆ”s bajos que los precios de mercado, y a los cuales pueden optar entidades y empresas. El requisito indispensable para poder ser elegido en el proceso es contar con un plan social de vivienda, que favorezca la diversidad, la comunidad y la igualdad de oportunidades. Por otro lado, en la ciudad existe un tope en los beneficios de las empresas inmobiliarias y las ganancias que generan deben ser reinvertidas. Como consecuencia de esta limitación, los alquileres son mĆ”s asequibles y se fomenta el acceso a la vivienda por parte de colectivos vulnerables.

En países como Dinamarca, Países Bajos o Suecia también son frecuentes las cooperativas de vivienda, que se basan en regímenes de cesión de uso. Esto implica que la propiedad del inmueble es colectiva y estÔ en manos de una cooperativa. Sus habitantes pagan una entrada retornable, a precios por debajo del mercado, y pueden utilizar la vivienda durante toda la vida. Adicionalmente, todos los socios implicados participan en el proceso de compra, diseño y desarrollo de la vivienda. Se trata, pues, de una alternativa que fomenta la autogestión y el tejido colectivo.

Por otro lado, en MƩxico, el programa Renta tu Casa ofrece casas abandonadas y deshabitadas a personas con pocos recursos o en situaciones de vulnerabilidad social. La autoridad municipal paga un alquiler mensual al propietario del inmueble y el usuario contribuye con 350 pesos mexicanos (aproximadamente 20 euros) y cinco horas de trabajo comunitario.

  • Viviendas compartidas. En los PaĆ­ses Bajos, el proyecto Mixed Living impulsa la convivencia de personas sin hogar y personas vulnerables económicamente en bloques de pisos de vivienda social. Esta fórmula agiliza el proceso de acceder a un techo y promueve la reinserción social.

En la misma línea, Startblok es un modelo holandés innovador que ofrece alquileres temporales y asequibles para personas jóvenes y migrantes, de entre 18 y 28 años. Este espacio permite crear una comunidad diversa que funciona mediante la autogestión de los residentes. El modelo propuesto por Startblok favorece, por un lado, la integración social de las personas recién llegadas y, por otro lado, permite combatir la precariedad de los jóvenes en materia de vivienda.

De manera similar, el edificio SällBo, en Suecia, reúne a gente joven migrante y personas mayores para promover la cohesión social entre generaciones y culturas a través de alquileres asequibles.

  • Viviendas sostenibles. En California, el programa Mutual Housing ofrece viviendas sostenibles y a bajo precio a la población agrĆ­cola de la zona. El precio de las facturas es muy bajo, ya que las casas generan la misma cantidad de energĆ­a que consumen. AdemĆ”s de la eficiencia energĆ©tica, el proyecto tambiĆ©n contempla otros servicios de alfabetización digital y de prĆ©stamos asequibles.

De la misma manera, la cooperativa Mas Coop en Francia acoge a familias de bajos ingresos en viviendas ecológicas con espacios comunitarios. El terreno y los edificios pertenecen a la entidad, que los adquirió mediante un préstamo estatal de alquiler social, y las cuotas de los socios residentes son mÔs asequibles que los precios del mercado.

  • TecnologĆ­a. Las herramientas tecnológicas pueden resultar Ćŗtiles a la hora de procesar datos relacionados con la oferta de vivienda. Kloosiv es una plataforma web cooperativa que combina la tecnologĆ­a y la intervención social para facilitar que colectivos vulnerables con dificultades para pagar un alquiler puedan acceder a una vivienda. De la misma manera, la plataforma Vivenda utiliza soportes tecnológicos para crear una red que una la oferta y la demanda de las partes implicadas en procesos de reformas, para combatir las viviendas inseguras y en malas condiciones, a precios mĆ”s reducidos.

Las nuevas fórmulas en el Ômbito del acceso a la vivienda suponen una alternativa a los esquemas tradicionales, con un especial énfasis en los colectivos mÔs vulnerables de la sociedad, para garantizar el acceso de todas las personas a este derecho universal.

Referencias

Mas Coop: una cooperativa de residentes intergeneracional, ecológica y solidaria – World Habitat. (2023, 6 julio). World Habitat. https://world-habitat.org/es/premios-mundiales-del-habitat/ganadores-y-finalistas/mas-coop-una-cooperativa-de-residentes-intergeneracional-ecologica-y-solidaria/

Renta tu casa – World Habitat. (2023, 6 julio). World Habitat. https://world-habitat.org/es/premios-mundiales-del-habitat/ganadores-y-finalistas/renta-tu-casa-mexico/

L’habitatge cooperatiu en cessió d’ús (Cohabitatge). Habicoop. (2024, 28 febrero). Habicoop. https://habicoop.cat/cessio-dus/

Vivienda Mutua en Spring Lake – World Habitat. (2019, 21 febrero). World Habitat. https://world-habitat.org/es/premios-mundiales-del-habitat/ganadores-y-finalistas/11215/

Tipología europea de sin hogar y exclusión residencial. FEANTSA. https://www.feantsa.org/download/ethos_spain-24518105836657575492.pdf

VESTA, un projecte d’innovació social i treball compartit pel sensellarisme femenĆ­. (2021, 23 noviembre). Cohabitac. https://www.cohabitac.cat/vesta-un-projecte-dinnovacio-social-i-treball-compartit-pel-sensellarisme-femeni/

Cuando hablamos de innovación en vivienda social también hablamos de la calidad de vida. (s. f.). Vivienda. https://www.habitatge.barcelona/es/noticia/cuando-hablamos-de-innovacion-en-vivienda-social-tambien-hablamos-de-la-calidad-de-vida_1123422

Alvear, A. (2022, 11 noviembre). ¿Cómo pueden la innovación y la tecnología solucionar el déficit de vivienda? Ciudades Sostenibles. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/como-pueden-la-innovacion-y-la-tecnologia-solucionar-el-deficit-de-vivienda/

La Sexta Columna. (2024, 23 febrero). El ‘secreto’ mejor guardado de Austria: asĆ­ funcionan las viviendas cooperativas de alquiler pĆŗblico. LaSexta. https://www.lasexta.com/programas/sexta-columna/secreto-mejor-guardado-austria-asi-funcionan-viviendas-cooperativas-alquiler-publico-viena_2024022365d909dc4129260001d2feca.html

El Parque PĆŗblico de Vivienda. (2023, 6 abril). Vivienda. https://www.habitatge.barcelona/es/acceso-a-vivienda/el-parque-publico-de-vivienda

Vivienda en cesión de uso. (2018, 24 octubre). Co-Vivienda Barcelona. https://cohousingbarcelona.cat/es/vivienda-cesion-uso/

Sinhogarismo y tecnologĆ­a: Herramientas para recuperar el vĆ­nculo con la comunidad

Campusa InnoBreaks

Sinhogarismo y tecnologĆ­a: Herramientas para recuperar el vĆ­nculo con la comunidad

Persona en situació de sensellarisme

Entourage (Francia) y Nidus (CataluƱa). Realizado el 5 de junio de 2024.

Se calcula que, a dia de hoy, 700.00 personas duermen cada día en calles, centros de emergencia y alojamientos temporales en toda la Unión Europea. Soloa Cataluña, según las dadas estimadas por el Marco de acción para el abordaje del sinhogarismo, 58.930 personas como mínimo sufren alguna forma de sinhogarismo o de exclusió residencial.

El sinhogarismo es un problema complejo, ligado principalmeente a la vivienda, pero que tiene consecuencias que la trascienden. Numerosos estudios y programas de incidencia muestran como la falta de vivienda tiene un fuerte impacto en la salud física y en la condición psicológica y emocional de la persona que la sufre.

En este Innobreak conoceremos de primera mano dos iniciativas que buscan mejorar de una manera significativa la calidad de vida de las personas en situación de sinhogarismo, dando respuesta a algunas de sus necesidades relacionales y de apoyo:

  • Entourage (Francia): Con mĆ”s de 170.000 miembros activos, la aplicación Entourage fomenta la creación de una comunidad comprometiva con la inclusión social, conectando personas en situación de sinhogarismo con miembros de la comunidad local. La apuesta de Entourage es una apuesta por la superación del aislamiento social y por la deconstrucción de los estigmas que contribuyen al deterioro de la salud mental de las personas afectadas.
  • Nidus (CataluƱa) es una aplicación accesible desde el móvil y desde la web, diseƱada para proporcionar apoyo personalizado a las personas en situación de sinhogarismo y facilitarles la comunicación con sus profesionales de referencia. Sus funcionalidades incluyen una caja fuerte digital, un chat directo con los apoyos profesionales y un botón de alarma. Próximamente se incorporarĆ” tambiĆ©n un app interactiva de recursos Ćŗtiles geolocalizados.

Ponentes:

  • Pol Robert, Entourage (Francia)
  • Oriol Janer, Nidus (CataluƱa)

Care4Skills

Care4Skills

Care4Skills es un proyecto de colaboración europeo Erasmus+ que busca dar respuesta a las necesidades de capacitación en Cuidados de Larga Duración y establecer una estrategia europea de formación con currículums comunes

(2024-2027)

El proyecto Care4Skills impulsa un nuevo enfoque estratégido para reforzar las competencias y la recualificación de personas cuidadoras profesionales en el sector de los Cuidados de Larga Duración. Mediante una colaboración transversal e interseccional entre actores de diferentes países de Europa, y poniendo especialmente el foco en la atención a las personas mayores y en el apoyo a la discapacidad, el proyecto aspira a mejorar la calidad de los servicios y facilitar la transición digital en este Ômbito de la intervención social. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Unión Europea a través del programa Erasmus+ y se desarrollarÔ durante un periodo de 4 años.

Care4Skills es un proyecto liderado por el EASPD (European Association of Service Providers for Persons with Disabilities) y une 6 plataformas europeas nacionales de 10 países(Bélgica, Bulgaria, la República Checa, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Países Bajos y España). El actor de referencia en el estado español es la Fundación iSocial Entre los miembros del consorcio figuran tanto proveedores de Cuidados de Larga Duración como proveedores de formación profesional, ademÔs de instituciones de educación superior y organismos de certificación. La colaboración tiene como objetivo principal abordar dos areas de competencias prioritarias para el sector: las competencias centradas en la persona y las competencias digitales.

Sistematizar la formación en Cuidados de Larga Duración

Durante el primer año, el proyecto tiene previsto desarrollar un programa de formación para dar respuesta a las necesidades mÔs urgentes del sector en términos de capacitación, formando 1500 trabajadores de primera línea en los Cuidados de Larga Duración. Este programa se basarÔ en una actualización de los contenidos del MOOC que otorga la certificación de la European Care Certificate, una cualificación de alcance europeo desarrollada para brindar el conocimiento bÔsico necesario para trabajar en el Ômbito de los cuidades sociales y sanitarios. AdemÔs, recogerÔ información sobre las necesidades de capacitación futuras y desarrollarÔ una metodología estandardizada para anticipar y monitorear estas necesidades.

Care4Skills no solo mejorarÔ las capacidades de los cuidadores profesionales, sino que también desarrollarÔ nuevos currículums de formación profesional modulares, de los cuales se realizarÔn pilotos en los 10 países participantes. Como resultado de este proceso de investigación, prevee también la creación de certificaciones europeas y nacionales y el desarrollo de una estrategia europea para las competencias en Cuidados de Larga Duración, asegurando la continuidad del impacto del proyecto después de su finalización.

Evaluación del programa de formación

En este contexto, la tarea de la Fundació iSocial dentro del marco del proyecto serÔ la adaptación, la implantación y la evaluación en España del programa de formación. Para realizar esta tarea, la Fundación iSocial analizarÔ el sector español de los Cuidados de Larga Duración, identificando las habilidades y competencias presentes y las necesarias, y haciendo un diagnóstico de las carencias que existen.

Asimismo, estudiarÔ las tendencias en el sector de los Cuidados de Larga duración, definiendo, por un lado, los escenarios actuales con características familiares al sector, y por el otro los elementos emergentes e innovadores, pudiendo de esta manera proyectar escenarios futuros probables que permitan acelerar la transformación de este sector en España.

Care4Skills se enmarca asĆ­ en la ambición de la Comisión Europea de evaluar y potenciar las comptencias de los cuidadores profesionales, con especial Ć©nfasis en las competencias digitales y la atención centrada en la persona. El proyecto sigue asĆ­ la lĆ­nea marcada por laEstrategia Europea de Cuidados (septiembre del 2022) y el Pacto para las competencias (ā€œAsociación de comptenecias a gran escala para el Cuidado de Larga Duraciónā€, abril del 2023), y tiene la voluntad de responder a los retos que platean tanto la evolución del sector como la rĆ”pida transformación social y el envejecimiento de la población.

Lidera:

logo EASPD

Socios:

Fundación iSocial
EPSU 2015 medium
Logo IRTS
EAN logo
EVBB Logo short
Federation of European Social Employers logo
JKU logo
aias logo
AMIMONI logo
logo naso
Logo UNIPSO
Mecses logo
IEK AKMI LOGO
CAC LOGO
Logo Social Services Europe
taitotalo logo
Tukena logo
TÜV HELLAS (TÜV NORD)
Logo APRO Formazione S.C.A.R.L
CAN logo
Logo Dayana

Con la cofinanciación de la Unión Europea a través del programa Erasmus+:

Logo Erasmus+ Cofinanciado por la Unión Europea

Presentamos Vincles Alt Pirineu-Aran en un acto pĆŗblico en la Seu d’Urgell

Argitalpenak Berriak

Presentamos Vincles Alt Pirineu-Aran en un acto pĆŗblico en la Seu d’Urgell

, ,
Vincles

El proyecto, liderado por la Fundación iSocial, tiene como objetivo la detección y prevención de situaciones de soledad no deseada en las personas mayores en el territorio del Alt Pirineu y la Vall d’Aran

El pasado 10 de abril se presentó, en La Seu d’Urgell, el proyecto Vincles Alt Pirineu-Aran, en un acto al que asistieron responsables de los servicios sociales, representantes polĆ­ticos de la región y medios de comunicación. Vincles es una iniciativa que aplica la innovación para hacer frente al incremento de situaciones de soledad no deseada entre las personas mayores en el Alt Pirineu y el territorio de Aran, combinando, por un lado, la ciencia de datos para geolocalizar zonas de riesgo, y por otro, la activación de la red comunitaria local. DespuĆ©s de unos meses en los que se han realizado seis pilotos en diferentes localidades del Alt Pirineu, el proyecto arranca ahora en firme en el conjunto de este territorio.

El acto de presentación contó con la intervención inicial de Toni Codina, director de la Fundación iSocial, quien explicó el funcionamiento del proyecto y las necesidades a las que responde. A continuación, intervinieron representantes de los diversos gobiernos regionales implicados en Vincles, que destacaron que la soledad no deseada es una problemÔtica cada vez mÔs presente en el territorio. Por este motivo, celebraron el inicio del proyecto.

Los asistentes a la presentación también pudieron conocer el testimonio de Albert Marquet, alcalde de Montferrer y Castellbó, uno de los municipios donde se ha realizado la prueba piloto del proyecto. Marquet explicó los avances llevados a cabo en los últimos meses y valoró muy positivamente la iniciativa. También asistieron al acto representantes de ABD, Integra Pirineus y Alba Jussà, entidades que participan en el proyecto.

Roda de Premsa Vincles

El proyecto Vincles incluye la realización de un doble diagnóstico, cualitativo y cuantitativo, para conocer con mÔs detalle la situación de la zona y estudiar las estrategias de despliegue mÔs adecuadas. Gemma Valeri, coordinadora del proyecto, expuso los primeros resultados de los diagnósticos cualitativos, que se han obtenido a través de entrevistas, observaciones de campo y cerca de 700 cuestionarios. Los datos revelan que la soledad no deseada preocupa seriamente al 80% de los habitantes del Alt Pirineu-Aran. AdemÔs, una gran parte de los encuestados señalan que echan en falta mejores redes de transporte para poder acceder a la socialización, así como espacios abiertos donde poder llevar a cabo encuentros informales. Los resultados también apuntan a una brecha de género en la participación en las actividades sociales, ya que la mayoría de las personas que asisten son mujeres.

Alianza para combatir la soledad

El Alt Pirineu-Aran concentra algunas de las comarcas mƔs envejecidas de toda CataluƱa y registra la cifra mƔs alta de hogares unipersonales, que conforman aproximadamente una tercera parte del total. Como consecuencia, hay muchas personas que se sienten solas.

En este contexto, Vincles Alt Pirineu-Aran reúne un consorcio de entidades y servicios sociales con la idea de sumar esfuerzos para combatir el fenómeno de la soledad no deseada en el territorio. Para hacerlo, se inspira en el programa Auzosare, impulsado por la cooperativa Agintzari, entidad miembro de iSocial, y por la empresa tecnológica Gislan, y que ya se ha aplicado en diversos municipios de Euskadi con gran efectividad. Ambas organizaciones han compartido sus conocimientos con las entidades y organismos catalanes para facilitar la implantación del proyecto Vincles en el territorio del Alt Pirineu y Aran.

Vincles estĆ” liderado por la Fundación iSocial y tambiĆ©n cuenta con la participación de los organismos territoriales del Alt Pirineu-Aran (los Consejos Comarcales del Alt Urgell, el Pallars SobirĆ , Pallars JussĆ , la Cerdanya, la Alta RibagorƧa y el Conselh Generau d’Aran), la Universidad de Lleida, el Instituto para el Desarrollo y la Promoción del Alt Pirineu-Aran (IDAPA), y tres entidades del tercer sector que actĆŗan en estas comarcas: la cooperativa Alba JussĆ , la fundación Integra Pirineus y la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD). El proyecto cuenta tambiĆ©n con la colaboración de la Fundación La Caixa y la Diputación de Lleida. Vincles estĆ” financiado por los fondos europeos Next Generation, a travĆ©s del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Catalunya.

Actualitat

DigitaliSSB

10 Áreas BÔsicas mejoran sus herramientas de anÔlisis y planificación gracias a iSocial

iSocial estÔ desarrollando una serie de Cuadros de Mando para las Áreas BÔsicas de Servicios Sociales municipales y comarcales que permitirÔ a los profesionales que trabajan en ellas solucionar su dispersión de aplicaciones y de fuentes de datos mediante una sola herramienta de anÔlisis y planificación.
Trobada Rehab Lab a LiĆØge

iSocial y CIM-UPC participan en el encuentro anual de la red europea Rehab-Lab en BƩlgica

Un total de 55 entidades de la red Rehab-Lab se han reunido en LiĆØge para compartir sus conocimientos y experiencias
Care4Skills

iSocial participa en el encuentro kick-off del proyecto Care4Skills en Bruselas

El pasado jueves 23 asistimos a la reunión de lanzamiento kick-off del proyecto Care4Skills en Bruselas, organizada por la EASPD (European Association of Service Providers for Persons with Disabilities), la entidad que lidera la iniciativa.
Arranquen els tallers participatius de

Arrancan los talleres participativos del proyecto All By Myself

Este mayo hemos inaugurado los primeros talleres participativos incluidos en el proceso de investigación del proyecto All By Myself, coordinado por la Fundación iSocial y que cuenta con el apoyo del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Catalunya.
Flapp

23 entidades sociales se han formado para utilizar Flapp! y Nidus

Flapp! y Nidus, las dos cajas fuertes virtuales creadas por la Fundación iSocial en colaboración con Pere Claver Grup, se consolidan con la formación ofrecida, hasta ahora, a 23 entidades.
I Jornada Serveis Socials

La Fundación iSocial participa en la I Jornada de Servicios Sociales

iSocial ha presentado Nidus, una herramienta digital de apoyo a las personas en situación de sinhogarismo, impulsada conjuntamente con Pere Claver Grup

Innovación social para prevenir la violencia machista

Argitalpenak Artikuluak

Innovación social para prevenir la violencia machista

, ,
Innovació social per prevenir la violència masclista

Durante el año 2023, cincuenta y ocho mujeres y dos menores fallecieron por violencia machista en España. ¿Cómo podemos utilizar la innovación social para prevenir y abordar esta problemÔtica?

¿Qué es la violencia de género?

SegĆŗn las Naciones Unidas, la violencia machista es “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga como resultado un daƱo o sufrimiento fĆ­sico, sexual o psicológico para la mujer, asĆ­ como las amenazas de estos actos […] o la privación arbitraria de la libertad […]”. Esta violencia estĆ” fundamentada en las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres y es estructural.

En España, según datos del Ministerio de Igualdad, 1.245 mujeres han sido asesinadas por violencia de género entre enero de 2003 y febrero de 2024. Durante el último mes, se han recibido mÔs de ocho mil llamadas al teléfono de asistencia a las víctimas (016). Durante el año 2023, cincuenta y ocho mujeres y dos menores fallecieron por violencia machista en España.

Servicios sociales y violencia machista

Las demandas por violencia de género son diversas e involucran diferentes Ômbitos. En consecuencia, hay muchos profesionales implicados en el proceso. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las víctimas es la revictimización, que ocurre cuando tienen que explicar muchas veces, y a diferentes profesionales, los hechos que han vivido. Como resultado, se refuerza la sensación de vulnerabilidad y desamparo. Por este motivo, es importante que haya una buena coordinación entre profesionales.

Por otro lado, el papel de los trabajadores sociales es clave en la lucha contra la violencia de género. En este sentido, se habla de la socialización preventiva. Este concepto hace referencia a la adquisición de valores y normas que previenen los comportamientos machistas y favorecen los valores de igualdad. La formación de los profesionales es imprescindible para asegurar una actuación precoz, así como una gestión eficaz y respetuosa de los casos.

A la hora de abordar la violencia de gƩnero con las vƭctimas, es importante tener en cuenta algunos aspectos:

  • Escuchar sin juzgar. No responsabilizar a la vĆ­ctima de su situación y evitar la compasión.
  • No abrumar con información excesiva ni insistir en detalles Ć­ntimos de la agresión.
  • Respetar las decisiones de la vĆ­ctima y no actuar sin su consentimiento. Sin embargo, es importante remarcar la posible situación de riesgo en la que se encuentra.
  • AcompaƱar en el proceso, aunque sea lento.
  • Informar sobre las vĆ­as de denuncia disponibles sin presionar a la vĆ­ctima a elegir un camino concreto.

Innovación social para prevenir la violencia machista

La innovación social resulta clave en el Ômbito de la prevención y la gestión de los casos de violencia de género, ya que las nuevas tecnologías, así como los nuevos enfoques, permiten acercarse a la problemÔtica de una manera mÔs eficiente y transformadora.

  • Empoderamiento de las mujeres. Para combatir la violencia de gĆ©nero, es imprescindible llevar a cabo estrategias de prevención. En este sentido, numerosas organizaciones han impulsado aplicaciones con información y recursos para detectar situaciones de violencia y poder combatirlas. Un ejemplo es SARA (PNUD), un chat gratuito y confidencial que orienta y acompaƱa a las vĆ­ctimas. TambiĆ©n existen plataformas destinadas a fomentar la seguridad de las mujeres en casos de peligro, como la app bSafe. Esta herramienta permite compartir la ubicación real, grabar vĆ­deos y audios en situaciones de alarma y generar llamadas ficticias para disuadir posibles agresiones.

  • Implicación comunitaria. Otro elemento clave es generar vĆ­nculos entre la comunidad para involucrar a todos los actores en la erradicación de la discriminación. El proyecto MADRE, en colaboración con Wangki Tangni, movilizó comunidades en Nicaragua para crear planes de acción conjuntos, a travĆ©s de los cuales los grupos identifican los problemas y ofrecen soluciones para combatir el machismo en la región. TambiĆ©n existen opciones digitales que permiten implicar a un nĆŗmero elevado de personas en la prevención y la eliminación de estas violencias. En Gurgaon (Haryana, India) han impulsado la iniciativa SafetiPin, que promueve la colaboración de la comunidad a travĆ©s de una aplicación donde los usuarios pueden enviar información sobre espacios y aspectos de las vĆ­as urbanas que pueden ser potencialmente peligrosos mediante mapas. Por ejemplo, la iluminación de las calles, la ausencia de presencia policial en la zona y la escasa circulación de vehĆ­culos.

  • Perspectiva interseccional. No todas las mujeres experimentan la violencia de la misma manera. AdemĆ”s de la variable de gĆ©nero, tambiĆ©n afectan otros aspectos como la clase social, la raza o la orientación sexual. En MĆ©xico, a travĆ©s de una encuesta realizada por el CIDIP y el Gobierno de la CDMX, se vio la necesidad de crear materiales especĆ­ficos para mujeres con discapacidad en situación de violencia de gĆ©nero. Como resultado, el CIDIP creó la App Morada, destinada a dar herramientas a estas mujeres para entender la discriminación especĆ­fica que padecen y pedir ayuda en caso de necesidad.

  • Herramientas tecnológicas. Aunque a menudo se ha destacado la tecnologĆ­a como un instrumento que contribuye a la discriminación machista, por ejemplo, a travĆ©s del ciberacoso, tambiĆ©n presenta oportunidades positivas para combatir esta violencia. En concreto, el sistema blockchain (cadena de bloques) logra registrar materiales con una alta protección que evita que puedan ser modificados. Esto permite registrar comportamientos violentos, con pruebas de audio o imĆ”genes, de manera inalterable. Por lo tanto, son documentos vĆ”lidos para posibles procesos judiciales. De manera similar, tambiĆ©n se puede utilizar la inteligencia artificial para comparar datos sobre denuncias por violencia de gĆ©nero y detectar patrones que se repiten. AsĆ­ lo ha hecho la Universidad Complutense de Madrid y el Ministerio de Interior, a travĆ©s de un proyecto que permite obtener diagnósticos mĆ”s ajustados y predecir casos de reincidencia.

En definitiva, la innovación social presenta nuevas vías para prevenir y gestionar la violencia machista, un problema que continúa presente en nuestra sociedad y que necesita la implicación de todos los sectores para ser erradicado.

Referencias

Diez caminos para prevenir la violencia contra las mujeres y las niƱas | ONU Mujeres. (s. f.). ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/noticias/articulo-explicativo/2023/11/diez-caminos-para-prevenir-la-violencia-contra-las-mujeres-y-las-ninas#:~:text=Diez%20caminos%20para%20prevenir%20la%20violencia%20contra%20las,8%20Empoderar%20a%20la%20juventud%20. . .%20M%C3%A1s%20elementos [15/04/24]

Elboj, C., & Ruiz Eugenio, L. (2010). TRABAJO SOCIAL Y PREVENCIƓN DE LA VIOLENCIA DE GƉNERO. Trabajo Social Global-Global Social Work, 1(2), 220–233. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v1i2.912 [15/04/24]

Iniciativas contra la violencia de gƩnero. (s. f.). Instituto de las Mujeres. https://www.inmujeres.gob.es/imioweb/1_AreasTematicas/1_SocInfor/1_Iniciativas/4_ContraViolencia/ContraLaViolenciaDeGenero.pdf [15/04/24]

Juan MartĆ­n, M. D. (2017). Violencia de gĆ©nero y servicios sociales: anĆ”lisis la aplicación del objetivo” violencia cero” desde los servicios sociales bĆ”sicos. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/26723/TFG-G2506.pdf;sequence=1 [15/04/24]

Piedra-Cristobal, J., Rosa-MartĆ­n, J. J., & MuƱoz-DomĆ­nguez, M. C. (2018). Intervención y prevención de la violencia de gĆ©nero: un acercamiento desde el trabajo social. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8(14), 195–216. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6595 [15/04/24]

Pinedo, M. (2021, 2 septiembre). MatemƔticas e inteligencia artificial contra el maltrato machista. El Paƭs. https://elpais.com/sociedad/2021-09-02/matematicas-e-inteligencia-artificial-contra-el-maltrato-machista.html [15/04/24]

Principales datos sobre violencia de gƩnero. (2024). Ministerio de Igualdad. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/boletines/boletinMensual/2024/docs/Principales_datos_enero_2024.pdf [15/04/24]

Vegezzi, A. P., Vegezzi, A. P., & Vegezzi, A. P. (2020, 13 marzo). Lo que la revolución tecnológica puede hacer contra la violencia de género. El País. https://elpais.com/elpais/2020/03/10/planeta_futuro/1583861107_474286.html [15/04/24]

Willy Allègre, coordinador de la red europea Rehab-Lab, visita a los socios del proyecto en Cataluña

Argitalpenak Berriak

Willy Allègre, coordinador de la red europea Rehab-Lab, visita a los socios del proyecto en Cataluña

,
Willy AllĆØgre, coordinator of the European Rehab-Lab network, visits the commodities of the partners in Catalonia

La Fundación iSocial lidera la creación en Cataluña de una red Rehab-Lab. La visita de Willy Allègre forma parte del proceso de acreditación para formar parte de la red Rehab-Lab europea, que se completarÔ este mayo

Esta semana hemos recibido la visita de Willy Allègre, coordinador de la red europea Rehab-Lab, que próximamente se ampliarÔ con la inclusión de la red local de Cataluña.

Willy Allègre es ingeniero, director técnico del Centro Mutualista de Rehabilitación y Rehabilitación Funcional (CMRRF) de Kerpape, en Francia, y es el creador, desde este centro, de la red Rehab-Lab, un proyecto de empoderamiento de las personas con discapacidad a través de la creación de ayudas funcionales con impresión 3D.

Uno de los aspectos mÔs remarcables del Rehab-Lab, y que aleja las ayudas funcionales producidas por sus Fab Labs de otras piezas similares, es que incluye a las personas beneficiarias en el proceso de creación, haciendo que estas ayudas se adapten perfectamente a sus necesidades específicas. Conjuntamente con terapeutas ocupaciones e ingenieros especializados, las personas beneficiarias contribuyen con su punto de vista en el proceso de ideación y creación de herramientas que facilitarÔn sus tareas cotidianas.

En Cataluña, la creación de una red Rehab-Lab que amplíe la red europea ya existente es un un proyecto liderado por la Fundación iSocial y en el que participan la Fundación Ampans, el Instituto Guttmann, CIM-UPC y el grup Avinent. Cuenta con la financiación de la Generalitat de Cataluña a través de los fondos Next Generation.

La visita de Willy Allègre forma parte del proceso de acreditaciónque las entidades socias del proyecto estamos siguiendo desde el pasado mayo, y que acabarÔ este mayo, cuando la red Rehab-Lab entrarÔ en funcionamiento.

Actualitat

DigitaliSSB

10 Áreas BÔsicas mejoran sus herramientas de anÔlisis y planificación gracias a iSocial

iSocial estÔ desarrollando una serie de Cuadros de Mando para las Áreas BÔsicas de Servicios Sociales municipales y comarcales que permitirÔ a los profesionales que trabajan en ellas solucionar su dispersión de aplicaciones y de fuentes de datos mediante una sola herramienta de anÔlisis y planificación.
Trobada Rehab Lab a LiĆØge

iSocial y CIM-UPC participan en el encuentro anual de la red europea Rehab-Lab en BƩlgica

Un total de 55 entidades de la red Rehab-Lab se han reunido en LiĆØge para compartir sus conocimientos y experiencias
Care4Skills

iSocial participa en el encuentro kick-off del proyecto Care4Skills en Bruselas

El pasado jueves 23 asistimos a la reunión de lanzamiento kick-off del proyecto Care4Skills en Bruselas, organizada por la EASPD (European Association of Service Providers for Persons with Disabilities), la entidad que lidera la iniciativa.
Arranquen els tallers participatius de

Arrancan los talleres participativos del proyecto All By Myself

Este mayo hemos inaugurado los primeros talleres participativos incluidos en el proceso de investigación del proyecto All By Myself, coordinado por la Fundación iSocial y que cuenta con el apoyo del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Catalunya.
Flapp

23 entidades sociales se han formado para utilizar Flapp! y Nidus

Flapp! y Nidus, las dos cajas fuertes virtuales creadas por la Fundación iSocial en colaboración con Pere Claver Grup, se consolidan con la formación ofrecida, hasta ahora, a 23 entidades.
I Jornada Serveis Socials

La Fundación iSocial participa en la I Jornada de Servicios Sociales

iSocial ha presentado Nidus, una herramienta digital de apoyo a las personas en situación de sinhogarismo, impulsada conjuntamente con Pere Claver Grup

Victoria Mandefield: “La SoliguĆ­a permite a los profesionales ganar tiempo para el trabajo social y el acompaƱamiento”

Argitalpenak Elkarrizketak

Victoria Mandefield: “La SoliguĆ­a permite a los profesionales ganar tiempo para el trabajo social y el acompaƱamiento”

,
Victoria Mandefield, creadora de la Soliguía, en la sede de la Fundación iSocial

Hablamos con Victoria Mandefield, CEO de Solinum y creadora de la Soliguide, o Soliguía, buscador digital de recursos y organizaciones sociales para las personas en situación de vulnerabilidad. Gracias al proyecto Solidigital, la Soliguía llega a Catalunya y se integrarÔ con Nidus y con la aplicación francesa Reconnect

Cómo nació la idea de la Soliguía?

La idea surgió en Francia, a partir de mi experiencia como voluntaria, ya que tenĆ­a que orientar a las personas y a menudo me encontraba que les daba informaciones que no eran correctas. El sector social es un sector que cambia mucho: hay mucha rotación entre los trabajadores sociales, los voluntarios cambian, las organizaciones cierran y abren… y puede resultar difĆ­cil situarse. AdemĆ”s, hay muchĆ­simos actores en juego: asociaciones, servicios pĆŗblicos… y todo resulta un poco caótico. Yo necesitaba tener informaciones actualizadas, precisas y completas, y es por este motivo que creĆ© la SoliguĆ­a. Al principio era un proyecto muy pequeƱo y limitado, pero con el paso del tiempo se ha convertido en algo mĆ”s profesional, por asĆ­ decirlo.

Y ahora la Soliguía llega a Cataluña. ¿Cómo ves este salto mÔs allÔ de la frontera?

Creo que la principal aportación respecto a la implantación en Francia es justamente que ganaremos mucho tiempo. Hoy, cuando nos extendemos a nuevos territorios de Francia, es muy rÔpido; sabemos exactamente qué hacemos, conocemos las metodologías, seguimos etapas muy marcadas y vamos al grano. Mientras que al principio no sabíamos muy bien qué hacíamos y era un poco un caos. Por lo tanto, tardÔbamos mucho en ver el impacto social de la Soliguía, en difundirla y en tener datos de calidad. Ahora, ya no es así. Y eso es lo que me gustaría aportar a Cataluña y España: poder ir mÔs rÔpido para conseguir un impacto social mÔs grande. AdaptÔndonos, claro estÔ, a las realidades locales, porque habrÔ cosas que no sabemos y que descubriremos, mientras que otras cosas habrÔ que cambiarlas, y eso serÔ un ejercicio interesante.

¿Qué desafíos prevés que puede encontrarse la Soliguía en su despliegue en Cataluña?

Pienso que la belleza de todo esto es dejarnos sorprender por ciertas cosas. Probablemente las relaciones institucionales no son las mismas en Francia y en España. Culturalmente son dos países bastante diferentes. No habrÔ las mismas realidades. El tipo de migración que hay es diferente en Cataluña y en Francia, aunque haya cosas que coincidan. Y este es el gran interés de un proyecto transfronterizo: que habrÔ intercambios bilaterales que nos permitirÔn ayudar mejor a las personas.

Tú tienes una formación fundamentalmente tecnológica. ¿De qué manera crees que la tecnología puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas y reducir las situaciones de desigualdad?

Justamente porque soy ingeniera, a menudo la gente espera que tenga una posición muy a favor de la tecnologĆ­a, que diga que resolverĆ” todas las necesidades del mundo, cuando de hecho no lo pienso en absoluto. La tecnologĆ­a puede ser pertinente en diversos aspectos. Sobre todo en tĆ©rminos de eficiencia. En 2023, se hicieron 3,7 millones de bĆŗsquedas en la SoliguĆ­a. Son volĆŗmenes muy importantes. Cuando lo comparo con mi etapa de voluntaria: allĆ­ daba las informaciones de una en una, y podĆ­a dar quizĆ” una media de diez informaciones a lo largo de unas cuantas horas. En este caso, la tecnologĆ­a nos permite tener mucho mĆ”s impacto a gran escala y hacer mĆ”s eficientes ciertas cosas que no siempre son gratificantes. Para los trabajadores sociales, por ejemplo, buscar una información desesperadamente, pedirla a sus colegas, llamar quiĆ©n sabe dónde, buscar en viejas carpetas… no son actividades que tengan un gran valor aƱadido. Y de repente, si pueden ganar este tiempo, es tiempo que ganan para el trabajo social. Este es uno de los grandes impactos de la SoliguĆ­a: permite a los profesionales concentrarse en las relaciones humanas, en el acompaƱamiento social, un aspecto que las herramientas digitales nunca podrĆ”n sustituir.

¿Cómo medís el impacto social de la Soliguía?

El tema de la evaluación del impacto social es un tema muy importante para mĆ­. Ya hemos hecho 3 informes en este sentido. Es relevante, porque evidentemente siempre hay anĆ©cdotas, y vemos personas a las que la SoliguĆ­a ha ayudado a acceder a cuidados, a encontrar ayudas, etc. Pero con esto no basta. Tiene que haber una evaluación del impacto que sea rigurosa, que vaya mĆ”s allĆ” de la anĆ©cdota, es decir, que sea cuantitativa. Y entonces vemos que los impactos mĆ”s grandes son el tiempo ganado para los profesionales y las personas voluntarias de la acción social, una mejor coordinación entre los actores de un mismo territorio, el hecho de orientar con datos de mejor calidad. Y tambiĆ©n una mejor relación de confianza entre los actores del sector solidario y sus beneficiarios. Antes los beneficiarios pedĆ­an información y las personas que trabajaban en el sector les daban la que podĆ­an, que no siempre era la correcta. Y ahora, con la SoliguĆ­a, les dan informaciones actualizadas, lo que genera mĆ”s confianza. TambiĆ©n sabemos que la SoliguĆ­a es muy eficiente económicamente para un territorio. Por cada euro invertido, el retorno es de 1,93€ de ahorro, porque todo este tiempo perdido, toda esta energĆ­a perdida cuesta dinero.

¿Y cómo se revisa la calidad de los datos recogidos en la Soliguía?

Este es el aspecto clave, y no siempre se le presta la atención que merece. A menudo las personas piensan: “HarĆ© una cartografĆ­a fantĆ”stica, en la aplicación habrĆ” estas prestaciones, aquellas funcionalidad y todo irĆ” sobre ruedas”. Y dejan de lado lo que es el corazón del proyecto: los datos. Es muy, muy difĆ­cil tener datos de calidad. Nosotros, lo que hacemos es evaluar la vigencia de los datos de un territorio, para asegurarnos de que estĆ©n actualizados. Y somos muy precisos en este aspecto. Por ejemplo, si una organización cierra durante el verano, eso estarĆ” reflejado. No hacemos constar solo los horarios, sino tambiĆ©n quĆ© dĆ­as cierran, etc., porque eso es importante para las personas. Y tambiĆ©n nos aseguramos de que la información sea completa. EstĆ” bien saber que hay un punto de distribución de alimentos en un cierto lugar, pero si no sabes exactamente a quĆ© pĆŗblico estĆ” dirigido, quĆ© justificante hay que aportar, si estĆ” saturado o no, o si no tienes las informaciones de contacto, no es tan Ćŗtil.

Es una tarea de detalle…

TambiƩn intentamos ser muy exhaustivos a escala territorial. Si incluyƩramos en la Soliguƭa solo dos o tres entidades o estructuras de cada territorio, no serƭa pertinente. Es importante recoger el mƔximo posible y si puede ser todas las organizaciones que existen en un determinado territorio para poder orientar mejor a las personas.

Y para hacer esto, claro estÔ, se necesita el factor humano. No hay un atajo a través de la tecnología. Nosotros hacemos campañas de puesta al día en verano y en invierno, e intentamos hacerlo lo mÔs automatizado posible. Pero siempre hace falta hacer llamadas y verificar que la información siga siendo correcta. Es mucho trabajo. Y también hay la creencia de que las herramientas digitales pueden funcionar solas, pero no es así: no van solas, hace falta que haya gente detrÔs para hacerlas funcionar. Por eso, la Soliguía siempre necesita tener socios que puedan hacer el trabajo sobre el territorio.

Uno de los puntos fuertes del proyecto Solidigital es la colaboración transfronteriza. ¿Qué ventajas crees que tiene este formato de colaboración?

Hay una razón fundamental que hace interesante esta cooperación transfronteriza, y es que estas fronteras son muy porosas. Una frontera no existe mÔs que en el plano administrativo. Pero en realidad, puedes pasar de un lado a otro, y también hay muchas problemÔticas que son compartidas. La cooperación transfronteriza nos permite trabajar conjuntamente para resolver los problemas que tenemos en común, así como compartir buenas prÔcticas y no malgastar demasiada energía volviendo a hacer cosas que ya existían. Y lo que encuentro muy interesante de este proyecto es la interconexión. En el sector social hemos perdido mucho tiempo a la hora de usar y desarrollar la tecnología y las herramientas digitales. Vamos con mucho, mucho de retraso respecto al sector privado. Pero ahora, desde hace unos años, el mundo privado trabaja mucho en el Ômbito de la interconexión de las herramientas. Se ha acabado eso de crear herramientas monolíticas. Los desarrolladores ahora trabajan para hacer herramientas que se interconecten con otras herramientas, que a su vez se interconecten con otras herramientas, etc. Y eso es lo que mejor funciona. Y de repente, resulta que en el sector social tampoco vamos tan atrasados: solo hace falta que interconectemos las herramientas, y no que pensemos en una herramienta mÔgica que lo solucione todo. Eso es lo mÔs importante del proyecto Solidigital: poder dar un salto adelante en el sector social, avanzando en la democratización de la tecnología y en la democratización de la interconexión de las herramientas tecnológicas.

Un ejemplo de esta interconexión, justamente en el marco del proyecto Soligidital, es la integración de la soliguía con las herramientas Nidus en Cataluña y Reconnect en Francia. ¿Qué beneficios crees que aportarÔ esta interconexión?

Yo creo que lo que la Soliguía aportarÔ a Nidus y a Reconnect es mÔs valor añadido para los usuarios. Lo hemos probado en Francia en diversas ocasiones, como en el caso de la aplicación Entourage, y creo que con Nidus y Reconnect serÔ lo mismo: para los usuarios serÔ fantÔstico tener un mapa proveniente de la base de datos de la Soliguía, ya que no tendrÔn que buscar la información que necesitan en otra aplicación. Y en nuestro caso, la integración tiene un beneficio inmenso, que es el de aumentar nuestro impacto social. Nosotros, por ejemplo, no tenemos una estrategia de comunicación de cara al gran público, no nos dirigimos al conjunto de los ciudadanos, pero gracias a las interconexiones que hemos ido haciendo, llegamos a usuarios a los que nunca habríamos pensado llegar.

¿Cómo se puede asegurar la continuidad de este proyecto a largo plazo?

Para asegurar su continuidad, hay dos aspectos clave. El primero es hacer un buen trabajo: si tienes un impacto social significativo, te vuelves necesario. Si puedes probar de manera objetiva que tus indicadores de evaluación de impacto social son excelentes, la cosa sigue. Así lo hemos vivido en diversos territorios. El segundo aspecto es la apropiación por parte de los actores institucionales. La co-construcción tiene muchas virtudes; una de ellas es la virtud de poder tomar decisiones mejores, adaptadas a las realidades locales. Pero también tiene la virtud de poder permitir a las personas hacerse suyo el proyecto. Y si sienten que el proyecto es suyo, es mÔs difícil que lo dejen de lado, y es mÔs fÔcil, en cambio, que los políticos y las entidades inviertan en él, ya sea con dinero o con recursos humanos.

¿Crees que el sector social ha cambiado en los últimos años?

Ha cambiado, sin duda; en algunas cosas hacia mejor, en otras hacia peor, pero creo que nosotros hemos participado, en todo caso, en una cierta digitalización positiva del sector. Digo “digitalización positiva”, porque ha habido otra menos positiva en el sentido de que, por ejemplo, ahora se obliga a los beneficiarios de los servicios sociales a hacer todas las gestiones en lĆ­nea, sin ayuda, y eso es complicado. Pero la tecnologĆ­a tambiĆ©n puede ser Ćŗtil, y es en eso que estamos trabajando.

Otra aportación que ha habido y de la cual hemos formado parte, es una cierta forma de colaboración. Al principio, por ejemplo, cuando hablÔbamos de la participación de las personas implicadas en la acción social, nos sentíamos un poco solos. Parece muy evidente que en un proyecto social se debe pedir la opinión de las personas implicadas, pero la verdad es que hace unos años no era una posición mayoritaria. Se acompañaba a las personas en el día a día, sí, pero se tenía la idea de que se conocían sus necesidades reales, lo cual no es verdad. Y creo que eso ha cambiado, que se ha entendido que hay que incluir la participación de las personas implicadas.

¿Qué rol debería jugar la política respecto a la pobreza y la exclusión social? ¿Crees que la innovación tecnológica puede ayudar a poner estas problemÔticas en la agenda?

Lo que puede aportar la tecnologĆ­a, y lo que nosotros intentamos aportar, son datos fiables. Cada vez tenemos mĆ”s datos y hacemos mĆ”s anĆ”lisis de estos datos. Nosotros podemos decirles a los representantes polĆ­ticos: “Mira, tenemos datos que confirman que hay tantos bancos de alimentos en esta zona, y que de estos bancos hay tantos que estĆ”n saturados; y segĆŗn los datos, en esta otra zona no hay ningĆŗn recurso. Estos son los datos, haz lo que consideres oportuno”. Creo que aĆŗn hoy faltan datos fiables sobre los cuales tomar decisiones razonadas. Porque si no, es fĆ”cil caer en la protesta polĆ­tica abstracta, que he vivido como voluntaria y que fatiga mucho y no aporta mucho. Si logramos cambiar de prisma, podemos decir: “Muy bien, aquĆ­ hay un problema, y es objetivo. No lo decimos nosotros, sino los datos”. Y a partir de aquĆ­ podemos trabajar juntos para resolverlo. Y creo que ese es el rol que pueden tener los polĆ­ticos del futuro: trabajar los problemas desde su raĆ­z, mĆ”s allĆ” de las ambiciones de cada una de las organizaciones. Identificar el problema y ver quĆ© se podrĆ­a hacer para resolverlo antes de que surja.