Résorption-bidonvilles, la plataforma digital para acelerar la mejora e integración de los barrios marginales en Francia

Résorption-bidonvilles, la plataforma digital para acelerar la mejora e integración de los barrios marginales en Francia
Résorption-bidonvilles, Dihal (Delegación Interministerial de Alojamiento y Acceso a la Vivienda)

Plataforma de información, intercambio y gestión impulsada por el gobierno francés para acelerar eficazmente la mejora e integración de los barrios marginales, en francés conocidos como bidonvilles. A través de esta herramienta, los ciudadanos pueden informar sobre la situación en estos barrios, las administraciones pueden seguir el progreso de las actuaciones que se realizan y las asociaciones pueden colaborar en la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes.
Esta plataforma online –iterativa, ágil y adaptable a las necesidades de cada usuario– nace de la constatación de que en las últimas décadas, en Francia, han reaparecido los barrios marginales, donde personas precarizadas viven en viviendas que no cumplen las normas de higiene y saneamiento y se encuentran con gran ausencia de servicios básicos (acceso al agua, acceso a instalaciones sanitarias, eliminación de residuos…). Actualmente, existen más de 300 barrios marginales en el Área Metropolitana francesa, donde viven más de 16.000 personas. La marginación social de la población que vive es alarmante: falta de escolarización, no participación del mercado de trabajo, desatención y discriminaciones de todo tipo, entre otros.
La plataforma pretende transformar la acción pública y crear una dinámica colaborativa, conectando a varios actores –administraciones públicas implicadas, propietarios de terrenos, asociaciones que intervienen con los habitantes– que pueden ayudar a la mejora de los barrios precarios, tanto a nivel de presa de decisiones como de ejecución. El acceso a la plataforma está abierto, pero las solicitudes son validadas por los administradores locales. Además, los actores que tienen acceso a la plataforma sólo pueden consultar la información e informar de las intervenciones referentes al territorio en el que están registrados. Sólo los usuarios registrados a nivel nacional –ministerios, administraciones centrales o socios asociativos nacionales– pueden consultar todos los datos.
Sin embargo, se trata de una herramienta con enfoque global que combina la integración social, el respeto al orden público y la prevención del reasentamiento. En este sentido, la plataforma visibiliza la situación de los habitantes de las bidonvilles –aunque en ningún caso se comparten datos personales– y refuerza el poder de actuación de cada actor en el terreno. Además permite también elaborar planes de acción e intervenciones, facilitar la coordinación entre los actores y medir y promover los resultados de las acciones realizadas.
Características de la innovación
Localización
Francia
Colaboradores / Financiadores
Gobierno francés y programa REC (Rights, Equality and Citizenship) de la Unión Europea
Génesis
La plataforma Resorption Bidonvilles fue lanzada por el gobierno francés en enero de 2018 tras la toma de conciencia de la situación precaria en la que viven muchas personas en barrios de Francia. Impulsada por el Ministerio de Cohesión del Territorio francés, tiene como objetivo ayudar a resolver los problemas relacionados con los barrios precarios o bidonvilles en Francia. Desde 2018, la plataforma ha ido evolucionando y mejorando para ofrecer una herramienta eficaz para la resolución de los problemas.
Nivel de implantación
La plataforma ha supuesto un auténtico cambio de escalera y ha permitido dar un fuerte impulso a las estrategias territoriales, teniendo un efecto multiplicador de las actuaciones realizadas. En 2019, se realizaron más de 30 acciones de mejora de los barrios marginales, de las cuales un 75% fueron financiadas por el Estado, un 15% por entidades locales y un 10% con fondos privados o europeos. Con la plataforma, cientos de personas se han incorporado al mercado de trabajo y han sido trasladadas en viviendas dignas y cientos de niños han sido escolarizados.
El proyecto ha sido ganador de varias convocatorias de proyectos, como el premio Emprendedor de Interés General del Programa de Inversión de Futuro (2019) y el Programa “Derechos, Ciudadanía e Igualdad” de la Comisión Europea (2020).

Banc d’innovacions