Un nuevo debate profundiza en las oportunidades y los límites de los sistemas predictivos y la automatización en Servicios Sociales

Publicaciones Noticias

Un nuevo debate profundiza en las oportunidades y los límites de los sistemas predictivos y la automatización en Servicios Sociales

,

El Palau Macaya de Barcelona ha acogido el 19 de noviembre el 3er debate del Ciclo «Big Data y Servicios Sociales» de la Fundación iSocial, en la que cuatro expertos han reflexionado sobre las oportunidades y los límites de introducir sistemas predictivos y procesos de automatización en el sector de los Servicios Sociales. El debate ha sido conducido por el profesor de ciencia de datos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Jordi Conesa.

En primer lugar ha intervenido Albert Isern, CEO de la empresa de big data Momentum Analytics, el cual ha realizado su ponencia sobre las oportunidades que hoy tiene el sector de los Servicios Sociales de aprovechar la experiencia de éxito del sector comercial, durante los últimos 15 años, en el conocimiento y la segmentación de los clientes actuales y de los clientes potenciales de productos y servicios, mediante el tratamiento y el análisis masivo de datos. Ha explicado de qué manera las empresas de big data tratan los datos y el tipo de resultados y de conocimiento que obtienen.

En segundo lugar, Lourdes Rodriguez, de la Fundación TIC Salut Social, ha presentado el proyecto Intersocial, que busca definir un vocabulario controlado común a utilizar para interoperar información en el ámbito de la atención social, particularmente dirigida a las personas que tienen necesidades sociales y sanitarias. Mediante este vocabulario se pretende conseguir una mayor integración de los datos de los diferentes sistemas de gestión en el ámbito de la atención social en Cataluña.

Posteriormente, el gerente de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, Carlos Raul de Pablos, ha expuesto los proyectos PACT y ERGOSS de este gobierno autonómico, mediante los que desde hace diez años están desarrollado técnicas y herramientas Big Data para conocer las necesidades sociales del territorio, compartir conocimiento e integrar recursos entre los sistemas social y de salud, segmentar la población en situación de vulnerabilidad, y prever la evolución futura de servicios y prestaciones, como por ejemplo de la Renta Garantizada de Ciudadanía.

Finalmente, la directora de la Fundación Victor Grifols i Lucas, Nuria Terribas, experta en bioética, ha aportado su punto de vista sobre los límites y los principios éticos que los sistemas predictivos y los procesos de automatización en Servicios Sociales deben tener en cuenta y preservar para garantizar que en último término aporten una mejora del bienestar y la calidad de vida de la ciudadanía con pleno respeto de sus derechos y de su intimidad.

En el turno de debate abierto se han planteado muchas preguntas por parte de los asistentes, en temas como la automatización en el otorgamiento de prestaciones; el derecho de los usuarios a acceder a su historial e informes; los posibles sesgos y discriminaciones de los algoritmos; los límites en la anonimización de los datos; etc.

Después de este 3er debate, el ciclo de reflexión continúa durante diciembre, enero y febrero con talleres a puerta cerrada con ayuntamientos y consejos comarcales interesados en desarrollar herramientas predictivas en el ámbito de los Servicios Sociales. Y finalizará el 10 de marzo con una conferencia de clausura a cargo del experto vasco Fernando Fantova y la presentación por parte de iSocial de un documento final de conclusiones.

Actualitat

Cátedra Innovación Social Vincles

La Cátedra de Innovación Social de la Universidad de Lleida evalúa el proyecto Vincles en Erill la Vall

La Cátedra de Innovación Social de la UdL evalúa el proyecto Vincles en Erill la Vall
La Consellera de Drets Socials parla amb dues persones beneficiàries del projecte Vincles a Sort

La Consejera de Derechos Sociales visita en Sort el proyecto Vincles Alto Pirineo-Aran

La Consejera conoce de primera mano el proyecto Vincles Alt Pirineu-Aran, que ya está implantado en más de veinte municipios y cuenta con 171 agentes comunitarios
Membres de les set entitats sòcies del projecte Solidigital es troben a Tolosa per preparar el llançament de la Soliguia. Fotografia de grup durant les jornades.

Encuentro internacional en Toulouse para preparar el lanzamiento de la Soliguia

El encuentro ha permitido poner en común el trabajo realizado hasta ahora y coordinar la difusión y la gestión de Soliguia, un buscador en línea de servicios sociales.
Servei d'acompanyament per a usuaris de Nidus

Lanzamos un servicio de acompañamiento digital para personas usuarias de Nidus 

Lanzamos un servicio de acompañamiento digital para personas usuarias de Nidus
Un grup de persones,

«La Teva Idea És Ciència»: un proceso de cocreación para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

El programa «La teva idea és ciència» ha supuesto un trabajo colaborativo entre entidades sociales, investigadores y estudiantes para convertir retos cotidianos en soluciones tecnológicas viables
Nace la red Rehab-Lab para impulsar la autonomía de las personas con discapacidad mediante la impresión 3D

Nace la red Rehab-Lab para impulsar la autonomía de las personas con discapacidad mediante la impresión 3D

La red Rehab-Lab se amplía con 10 nuevas entidades de toda Cataluña, consolidándose como un referente en la fabricación de ayudas funcionales personalizadas con impresión 3D.