Una brillante conferencia de Rebecca Richmond (UK) inaugura el ciclo “Big Data y Servicios Sociales”

Publicaciones Noticias

Una brillante conferencia de Rebecca Richmond (UK) inaugura el ciclo “Big Data y Servicios Sociales”

,

El miércoles 25 de septiembre la Fundación iSocial hemos inaugurado el ciclo de reflexión «Big Data y Servicios Sociales», con una conferencia de Rebecca Richmond, directora general de Investigación y Conocimientos Internacionales de The Advisory Board Company (Londres), en el auditorio del Palau Macaya de Barcelona. Esta compañía tuvo un papel protagonista en la reforma sanitaria estadounidense, el «Obamacare», y se ha convertido la consultora internacional de referencia para la mejora de la eficiencia de los sistemas socio-sanitarios, la financiación de los servicios sociales, y la coordinación e integración de servicios a partir de un conocimiento más científico de las necesidades de la población.

En esta conferencia inaugural, la señora Richmond ha respondido a la pregunta de ¿Por qué con Big Data podemos responder mejor a las necesidades de los ciudadanos?. Según Richmond, en primer lugar porque el Big Data nos permite conocer necesidades sociales que no están cubiertas por los actuales sistemas de bienestar y segmentar su riesgo social. Pero esto implica, al mismo tiempo, superar las deficiencias de los sistemas actuales para responder a estas necesidades, debido a la atención compartimentada, en silos, de los sistemas social, de salud, educativo, etc. y del insuficiente uso de los datos existentes para conocer mejor estas necesidades. Richmond ha propuesto pasar del uso de los datos para describir situaciones en el análisis de los datos para generar servicios integrales y de valor basados ​​en la evidencia.

Richmond ha remarcado que el objetivo de introducir el Big Data a los Servicios Sociales debe ser permitir a los ciudadanos participar en la mejora de su proyecto de vida, situándolos en el centro de la planificación y de la gestión de los servicios, haciéndoles partícipes de la toma de decisiones en el uso de sus datos, y graduando los servicios en base a la segmentación con el objetivo de conseguir la autogestión de la persona.

Utilizar Big Data, según Richmond, permite conocer aspectos que no son claros ni evidentes en el proceso de atención social pero pueden ser esenciales para el ciudadano. En este sentido, ha puesto el ejemplo de la escala PAM, que en algunos lugares de los EE.UU. permite a profesionales sociales y sanitarios conocer el grado de activación de los pacientes o usuarios de los servicios y, por tanto, en qué punto deben iniciar la conversación con él / ella. Y los casos del Voluntary Action Rotherham Funds del Reino Unido y del Black Dog Institute de Australia, que utilizan el Big Data e instrumentos de medida y de participación para ayudar al diagnóstico de los profesionales.

Ante las dificultades y barreras para utilizar el Big Data en los Servicios Sociales, Richmond ha puesto el ejemplo del Montefiore Health System de Nueva York, que hoy es un referente mundial en atención integrada y uso del Big Data, el cual lo hizo por convicción y sin esperar a recibir ningún encargo gubernamental. Aunque al mismo tiempo Montefiore consiguió mucha más eficiencia y un ahorro de recursos, Rebecca Richmond remarcó que es un error pensar que la atención integrada y el desarrollo de sistemas más integrados e inteligentes conllevará a la larga un ahorro de recursos, aunque sí conllevará reequilibrar el gasto entre sistemas y aplanar la curva de crecimiento futuro del gasto.

Finalmente, Rebecca Richmond ha recomendado que el desarrollo del conocimiento vinculado al Big Data lo utilizemos no tanto para conocer mejor el segmento de población de alto riesgo que ya está atendido por los Servicios Sociales, sino focalizar los esfuerzos en el segmento de población (entre un 60% y un 65% según ella) que se encuentra en una situación de «riesgo creciente» y, dentro de éste, a las personas (entre un 15% y un 18%) que cada año migran al grupo de más riesgo, para intentar disminuir este porcentaje gracias a un trabajo preventivo y proactivo más eficaz.

El ciclo «Big Data y Servicios Sociales» continuará el próximo 29 de octubre, con el debate Cómo podemos mejorar hoy los servicios sociales gracias al Big Data, que irá a cargo de Meritxell Benedí, directora general de Servicios Sociales, del Dpto de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, de la Generalitat de Cataluña, y Tomas Lehtinen, experto en Data Analytics del sector público de Finlandia, entre otros. El 19 de noviembre será el turno de la disertación sobre Modelos predictivos y automatización en los Servicios Sociales, oportunidades y factores críticos, con expertos como Albert Isern, CEO de Momentum Analytics y Josué Sallent, director de la Fundación TIC Salud Social.

Asimismo, el 31 de enero de 2020 se organiza el taller Cómo desarrollar y utilizar modelos predictivos en los servicios sociales locales, donde representantes de áreas básicas de Servicios Sociales analizarán los aprendizajes precedentes de algunas administraciones para desarrollar modelos predictivos y aplicar -los en los servicios sociales municipales y comarcales. El ciclo se cerrará el 10 de marzo con la presentación de un documento final de conclusiones y recomendaciones que recogerá las aportaciones de las actividades desde el inicio del ciclo, y la conferencia: Límites y oportunidades del Big Data para mejorar los servicios sociales, a cargo del consultor experto en servicios sociales del País Vasco Fernando Fantova.

Este ciclo de la Fundación iSocial ha sido organizado con el apoyo de la Obra Social La Caixa, la Universitat Oberta de Catalunya y la Fundación TIC Salud Social.

Actualitat

Cátedra Innovación Social Vincles

La Cátedra de Innovación Social de la Universidad de Lleida evalúa el proyecto Vincles en Erill la Vall

La Cátedra de Innovación Social de la UdL evalúa el proyecto Vincles en Erill la Vall
La Consellera de Drets Socials parla amb dues persones beneficiàries del projecte Vincles a Sort

La Consejera de Derechos Sociales visita en Sort el proyecto Vincles Alto Pirineo-Aran

La Consejera conoce de primera mano el proyecto Vincles Alt Pirineu-Aran, que ya está implantado en más de veinte municipios y cuenta con 171 agentes comunitarios
Membres de les set entitats sòcies del projecte Solidigital es troben a Tolosa per preparar el llançament de la Soliguia. Fotografia de grup durant les jornades.

Encuentro internacional en Toulouse para preparar el lanzamiento de la Soliguia

El encuentro ha permitido poner en común el trabajo realizado hasta ahora y coordinar la difusión y la gestión de Soliguia, un buscador en línea de servicios sociales.
Servei d'acompanyament per a usuaris de Nidus

Lanzamos un servicio de acompañamiento digital para personas usuarias de Nidus 

Lanzamos un servicio de acompañamiento digital para personas usuarias de Nidus
Un grup de persones,

«La Teva Idea És Ciència»: un proceso de cocreación para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

El programa «La teva idea és ciència» ha supuesto un trabajo colaborativo entre entidades sociales, investigadores y estudiantes para convertir retos cotidianos en soluciones tecnológicas viables
Nace la red Rehab-Lab para impulsar la autonomía de las personas con discapacidad mediante la impresión 3D

Nace la red Rehab-Lab para impulsar la autonomía de las personas con discapacidad mediante la impresión 3D

La red Rehab-Lab se amplía con 10 nuevas entidades de toda Cataluña, consolidándose como un referente en la fabricación de ayudas funcionales personalizadas con impresión 3D.