Willy Allègre: “El Rehab-Lab permite que los usuarios con discapacidad sean actores de su propia rehabilitación y de su proyecto de vida”

Argitalpenak Elkarrizketak

Willy Allègre: “El Rehab-Lab permite que los usuarios con discapacidad sean actores de su propia rehabilitación y de su proyecto de vida”

,
Willy Allègre en las instalaciones de CIM-UPC

Willy Allègre es ingeniero y el impulsor de la red Rehab-Lab europea, una comunidad con más de 50 Fab Labs que permiten la fabricación 3D de ayudas funcionales para personas con discapacidades motoras. En iSocial lo entrevistamos con motivo del proyecto Rehab-Lab.cat, que extenderá la iniciativa a Cataluña.

¿Cómo surgió la idea de crear el Rehab-Lab?

El Rehab-Lab nació en 2016 en el centro de rehabilitación Kerpap, en Bretaña. La idea surgió a partir de un servicio que se ofrece allí llamado “laboratorio de asistencia tecnológica”. El equipo de ingenieros que trabajábamos vimos un gran potencial en la impresión 3D para realizar ayudas técnicas personalizadas, por lo que decidimos involucrar a varios terapeutas ocupacionales y pacientes, mostrándoles lo que se podía llegar a hacer. Los resultados gustaron y comenzamos a hacer una serie de talleres donde la creatividad fue clave. Vimos que algo que los terapeutas ocupacionales ya hacían, es decir, crear ayudas técnicas a mano de manera artesanal, podía hacerse mediante la fabricación digital y la impresión 3D, lo cual tenía muchas ventajas. Decidimos crear un espacio Fab Lab integrado dentro de las instalaciones de cuidado, para permitir que cualquier paciente del centro pudiera crear por sí mismo ayudas técnicas, evidentemente acompañado.

¿A qué necesidad responde esta iniciativa?

Responde principalmente a las necesidades de los pacientes con discapacidades motoras que tienen dificultades de prensión o para hacer gestos precisos con las manos, como por ejemplo, coger un tenedor para comer de manera autónoma, sujetar un vaso o manipular la palanca de control de su silla eléctrica. También responde a las necesidades de los profesionales de la terapia ocupacional, quienes pueden mejorar el proceso de creación de ayudas técnicas a medida cuando no existen productos en el mercado que respondan a necesidades muy específicas de los pacientes. En otro plano, responde a una necesidad de las entidades de cuidado o sociosanitarias, que es permitir que los pacientes sean, en la medida de lo posible, actores de su propia rehabilitación y de su proyecto de vida. El Rehab-Lab les ofrece la oportunidad de ser líderes de sus propios apoyos técnicos, creando el objeto teniendo en cuenta las actividades que deberán realizar en su nueva situación de discapacidad.

¿Cómo fue el proceso de aprendizaje para incorporar la impresión 3D en vuestro centro y crear la red Rehab-Lab?

Como mencioné antes, en 2016 se creó el primer Rehab-Lab en Kerpap, y rápidamente comenzamos a comunicar sobre el proyecto, que en ese momento era bastante innovador. Muchos profesionales se pusieron en contacto con nosotros, interesados en implementar un modelo similar, y estas solicitudes nos permitieron construir un recorrido formativo. Hoy en día, en Francia existe un diploma universitario en impresión 3D destinado al ámbito sanitario o sociosanitario, donde formamos a distintos profesionales de la salud. Es bastante innovador, incluso en el plano europeo, tener un diploma en impresión 3D aplicado a la salud o a la discapacidad. Esa es nuestra especificidad.

¿En qué consisten estas formaciones?

Lo innovador de nuestro planteamiento es que no hemos creado una formación meramente técnica. Es decir, hay un aprendizaje técnico importante que consiste en la realización del objeto, en la descomposición de este en diferentes formas geométricas, en aprender cómo diseñarlo para que pueda ser impreso, etc. Pero también hacemos pedagogía en el plano organizativo. La experiencia nos ha mostrado que los proyectos que no han tenido éxito son aquellos en los que la dirección del centro compra una impresora 3D y simplemente le dice al terapeuta ocupacional que la utilice para crear sus ayudas funcionales. Esto no funciona porque es necesario pensar en la organización, en el recorrido de los pacientes, en el rol que jugará cada persona, etc. Nos dimos cuenta de esto rápidamente e integramos a las formaciones esta parte que consiste en entender y definir el proyecto.

En vuestro proyecto hay una clara voluntad de compartir los conocimientos adquiridos.

Sí, otro aprendizaje importante que hemos sacado es cómo podemos obtener beneficios de la impresión 3D compartiendo tanto las ayudas técnicas creadas como utilizando ayudas técnicas realizadas por otros. Esto permite ganar tiempo, adquirir nuevas ideas para crear ayudas técnicas para nuestros propios pacientes, etc. Es la gran ventaja de la revolución digital que está detrás, ya que antes los terapeutas ocupacionales realizaban adaptaciones funcionales con un plástico llamado termomoldeado, es decir, que tenía que calentarse para darle forma. Las adaptaciones creadas eran, por tanto, únicas, y para recrearlas había que repetir exactamente el mismo proceso. Ahora, gracias a la tecnología digital, un modelo de ayuda puede compartirse y recrearse, lo que puede satisfacer las necesidades de otros profesionales. Podemos consultar en una base de datos lo que ya existe antes de crear una nueva ayuda para la persona.

¿Cuáles son las ventajas de la impresión 3D en comparación con los formatos y materiales anteriores, como el plástico o la madera?

En primer lugar, desde un punto de vista técnico, están las ventajas de la fabricación digital frente a la fabricación clásica o tradicional. En este sentido, los beneficios son la adaptación y la facilidad. Si quiero crear un objeto, puedo buscar una pieza ya modelada en 3D y adaptar fácilmente sus dimensiones. De esta manera, no partimos de cero, sino de un modelo preexistente. También está la ventaja de la reproducción. Al crear una ayuda técnica, el paciente no solo tiene el objeto, sino también el archivo digital. Si el objeto se rompe, aún conserva el archivo y puede solicitar una copia exacta en un Fab Lab local o a empresas especializadas en impresión 3D sin tener que volver a contactar con la entidad que realizó el objeto. Otros beneficios incluyen el bajo costo y el tiempo de elaboración, así como la posibilidad de modular el peso de la ayuda. Además, existe un beneficio que va más allá de lo técnico: hacer accesible la creación de un objeto a personas que quizás no tengan la capacidad física de manipular la madera, el plástico, etc. para hacer adaptaciones a medida.

Y luego está la cuestión de la personalización…

Exacto. El hecho de poder elegir el color, el material, el diseño… es muy interesante para que la persona se apropie de la ayuda técnica, y por tanto, para su empoderamiento frente a la discapacidad. En el caso de los niños, por ejemplo, el diseño personalizado permite borrar un poco la discapacidad y hacer que la ayuda técnica sea más atractiva. Y en el plano social, fomenta la implicación de los usuarios en la concepción de su propia ayuda técnica.

¿Puedes darnos algún ejemplo?

En el Rehab Lab de Kerpap, la primera persona que creó una ayuda técnica fue Jean-Christophe. Entre otras cosas, Jean-Christophe es DJ y tetrapléjico. Para sus actividades de DJ, utiliza una varilla que sostiene con la boca y con la que puede accionar los botones de la mesa de mezclas, además de acceder a un ordenador con otros parámetros que maneja con movimientos de cabeza. Jean-Christophe quería cambiar los botones estándar de la mesa de mezclas por botones hechos con la impresora 3D, de manera que tuvieran un agujero donde pudiera insertar mejor la varilla bucal y así manejarlos más cómodamente. Incluso pudo elegir el material, que era fosforescente para poder verlo por la noche.

Este es un ejemplo que doy a menudo porque, aunque el caso es bastante particular (no hay muchos pacientes tetrapléjicos que sean DJs), demuestra el nivel de participación de los usuarios, que procuramos sea siempre el más alto posible.

Este proceso de colaboración está en el centro del proyecto Rehab-Lab.

Sí. Para mí, el Rehab-Lab no es tanto un proyecto técnico como un proyecto sobre cómo repensar el papel del usuario. Lo esencial es que la persona, sea paciente o residente en un establecimiento, esté implicada al más alto nivel, incluso en el codiseño. Y el resultado, además, es concreto: es un objeto físico que surge de una idea, de la interacción de ideas entre los distintos actores, y que todos comprenden rápidamente para qué sirve.

¿Cómo funciona el proceso de cocreación de las ayudas funcionales entre pacientes, terapeutas ocupacionales y técnicos?

En el modelo Rehab-Lab, este modelo tripartito es ciertamente muy importante. Por un lado, está el paciente, que es el jefe del proyecto de creación de su propia ayuda técnica, ya que es el experto en su situación de discapacidad. Pero el paciente necesita apoyo de otras personas que tienen una visión más general de diversos aspectos. La segunda persona es el terapeuta ocupacional o profesional de la salud, que puede aportar su experiencia clínica y competencias. El terapeuta ocupacional interviene principalmente en la fase de expresión de las necesidades, recoge estas necesidades y evalúa si es necesario o no una ayuda técnica personalizada, en función de lo que ya existe en el mercado. Luego, vuelve a intervenir cuando el objeto ha sido creado para evaluarlo y ver si requiere modificaciones. En tercer lugar, está el referente técnico, quien acompaña al usuario en relación con la impresión 3D, desde la concepción hasta la creación final del objeto, asegurando que este cumpla con los criterios solicitados.

¿Todos los Rehab-Lab deben disponer de un ingeniero que desempeñe este papel de referente técnico?

No, la mayoría de los Rehab-Lab no han tenido la posibilidad, por motivos de financiación u otras razones, de poder contar con un ingeniero contratado. Pero hay muchas otras opciones para tener estos referentes técnicos. Pueden ser terapeutas ocupacionales que se han formado en impresión 3D y que asumen este rol para acompañar a otros terapeutas ocupacionales. También pueden ser estudiantes en prácticas de la escuela de ingenieros o de la universidad, o bien estudiantes en prácticas de la escuela de terapia ocupacional que se interesan por esta temática, como sucede cada vez más a menudo. Y en algunos casos, también pueden ser antiguos pacientes que han obtenido su propio apoyo técnico y que se han formado, y por lo tanto pueden ayudar a otros pacientes.

Imagino que para los terapeutas ocupacionales este proceso de cocreación también es interesante.

Sí, y quizás habría que mencionar una ventaja complementaria de la fabricación 3D, que es que el espacio Rehab-Lab es un espacio de mediación; es decir, más allá de crear un apoyo técnico funcional, es un espacio en el que los terapeutas ocupacionales pueden trabajar observando de entrada y antes de hacer nada qué necesidades tiene el paciente al utilizar el ordenador, si usa un joystick, qué movimientos de la mano realiza, si necesita alguna ayuda en particular para presionar el teclado, etc. Todo esto son cosas que les pueden ser útiles de ver. También pueden trabajar sobre las funciones cognitivas a partir de la orientación en el espacio dentro del ordenador, aspectos de memorización… En definitiva, hay muchos elementos que entran en juego en este espacio, más allá de crear un apoyo técnico que sea útil al usuario desde un punto de vista funcional.

¿Qué os llevó a crear la comunidad Rehab-Lab y cómo ha evolucionado con el tiempo?

Con el paso del tiempo, buscamos difundir la iniciativa y acompañar a los profesionales que deseaban poner en práctica la creación de apoyos con impresión 3D. Desde el principio, vimos el interés de compartir de manera lo más libre posible el contenido, los apoyos técnicos, etc. Y por este motivo, la iniciativa se extendió, primero en la región, después en el ámbito nacional, y ahora en el plano europeo a través de dos proyectos internacionales. Hoy en día, existen casi 50 Rehab-Labs, principalmente en Francia, pero también en otros países.

El objetivo de crear una comunidad Rehab-Lab, por lo tanto, es permitir a las personas encontrar soluciones a sus necesidades cuando no existen productos en el mercado que las satisfagan. La creación de la comunidad permite que nuestro impacto sea lo más grande posible. Actualmente, hemos asumido un rol de animación de esta comunidad: compartimos experiencias, pedimos a las personas beneficiarias su feedback, etc. También ofrecemos servicios, principalmente de formación y acompañamiento de entidades para poner en práctica este tipo de actividades. Es una labor que requiere tiempo y enfrenta problemas de financiación.

¿La financiación es un reto?

Sí, claramente, hay desafíos importantes sobre el modelo económico, vinculados sobre todo a la animación de la comunidad. Por este motivo, en 2024, tuvimos que introducir la noción de adhesión de pago a la red; nuestra filosofía es mantener la adhesión gratuita, pero ahora tenemos este segundo nivel de adhesión que permite contribuir económicamente a la animación del proyecto. Es importante para poder seguir haciendo el trabajo que hacemos, y creo que la mayoría de los miembros del Rehab-Lab en Francia han entendido el interés de contribuir para que esta iniciativa sea duradera en el tiempo. Pero evidentemente, extender este modelo al resto de la red europea será un reto.

¿Qué otros desafíos tenéis ahora mismo?

Un segundo desafío gira en torno a la normativa sobre los dispositivos médicos, que es un reglamento europeo y que afecta a la gran mayoría de los apoyos técnicos personalizados para diversas discapacidades. Se aplica a todos los países europeos, por lo que la buena noticia es que todos enfrentamos las mismas restricciones. Esta normativa implica que un apoyo técnico que cuesta dos horas crear, tarde quizás dos días o más en llegar al paciente, ya que es necesario completar una documentación técnica que explique los parámetros de impresión, la gestión de la calidad, etc. No es solo una cuestión de tiempo, sino sobre todo de volumen de trabajo. Este es, por lo tanto, un desafío que debemos afrontar.

La buena noticia es que la fabricación digital nos permite rastrear más fácilmente nuestra actividad de creación de apoyos técnicos personalizados. Conocemos el objeto, podemos reproducirlo, conocemos los materiales utilizados, tenemos las referencias… La impresora 3D también es siempre la misma. Antes, con la creación manual de apoyos técnicos por parte de los terapeutas ocupacionales, todo era más difícil. Esto es positivo, y lo que hacemos hoy en día es aplicar buenas prácticas que permiten agilizar los trámites. Pero en cualquier caso, este será un desafío para los próximos cuatro o cinco años: demostrar que actuamos de buena fe, que aplicamos rigurosamente la normativa europea, aunque adaptada al marco de los apoyos técnicos personalizados.

Y en paralelo, a medida que desarrollamos la red Rehab-Lab, cada vez tenemos más fuerza a la hora de mostrar qué significa que una entidad social o dedicada a los cuidados cree un “apoyo técnico personalizado”. Somos más de 100, y podemos mostrar más fácilmente el tipo de actividad que hacemos. Pedirnos que produzcamos una documentación tan cuantiosa y con tanta exigencia, como se hace con las empresas, no es viable.

Actualmente, el Rehab-Lab se está expandiendo a nuevos países. ¿Cómo está siendo este proceso de expansión?

Cuando reflexionamos sobre la manera de difundir nuestras prácticas en el ámbito internacional, vimos que la figura del líder es clave. El líder es el encargado de diseminar el concepto en su país. Pensamos que este es el mejor modelo, porque permite una mejor adaptación cultural, lingüística, etc., y también porque es útil e interesante compartir el trabajo de animación de la red. El proyecto Rehab-Lab Cat es un buen ejemplo. También lo estamos haciendo en Bélgica, y hay entidades de otros países que nos piden adoptar este rol para intentar comenzar a difundir el proyecto Rehab-Lab en sus contextos.

¿Qué destacarías del proceso de implementación del Rehab-Lab en Cataluña?

En primer lugar, me gustaría aprovechar para dar las gracias a iSocial por el trabajo que está realizando, y que he podido ver de primera mano. Desde iSocial detectasteis mi iniciativa, y me hicisteis participar en un webinar. Después pensasteis en presentar el proyecto a una convocatoria junto con otras entidades [Ampans, Guttmann, CIM-UPC y Avinent] y nos incluisteis también a nosotros como socios. Este es un gesto que valoro mucho: ver una iniciativa que ya existe, que ya está bastante desarrollada, y tomarla de referencia a la hora de crear el propio proyecto; teniendo en cuenta, evidentemente, los aspectos culturales, lingüísticos, etc., pero vinculándose con lo que ya existe, para no partir de cero. Creo que es una estrategia en la que todos ganan: la red local en Cataluña enriquece la red existente, y al mismo tiempo se verá fortalecida. Además, el Rehab-Lab en Cataluña será muy útil para mostrar cómo se pueden poner en marcha las cosas en poco tiempo. Por lo tanto, quería agradeceros por esta oportunidad, felicitar la propuesta de proyecto que hay detrás de todo esto, y decir que Rehab-Lab Cat tiene todos los ingredientes para el éxito. Y quien más se beneficiará, eso es seguro, serán todas las personas que podrán acceder al Rehab-Lab local y beneficiarse de servicios efectivos que respondan a sus necesidades.

La Inteligencia Artificial en los Servicios Sociales: Análisis predictiva e identificación de necesidades de intervención 

Campusa InnoBreaks

La Inteligencia Artificial en los Servicios Sociales: Análisis predictiva e identificación de necesidades de intervención 

wSocial (Cataluña) y Nrativ (Suecia). 8 de octubre del 2024. Inscripciones abiertas

Webinar en catalán e inglés, con traducción simultánea al catalán y al español.

La Inteligencia Artificial (IA) es probablemente la herramienta más innovadora y relevante de los últimos tiempos. Sus posibilidades son muy numerosas, y en el ámbito de los Servicios Sociales, ofrece importantes oportunidades para mejorar la calidad y eficiencia de los servicios.

Los algoritmos de IA permiten analizar datos provenientes de diversas fuentes (como registros de vivienda, bases de datos sanitarias y el uso de servicios sociales) para identificar patrones y factores de riesgo. A través de modelos predictivos, la Inteligencia Artificial es capaz de detectar necesidades urgentes, optimizar la distribución de recursos y facilitar la intervención anticipada. Además, permite adaptarse a las necesidades individuales, ofreciendo un apoyo personalizado y ajustado a cada situación, lo que contribuye significativamente a mejorar los resultados de los servicios sociales.

Sin embargo, a pesar de las ventajas, la implementación de herramientas basadas en IA en los servicios sociales también plantea retos como la protección de la privacidad, la seguridad de los datos y la necesidad de formación para los profesionales del sector, aspectos que son esenciales para garantizar que la tecnología sea utilizada de manera ética y adecuada.

En este Innobreak, te presentamos dos iniciativas pioneras y ejemplos de buenas prácticas que incorporan la IA para apoyar la intervención social:

  • wSocial (Cataluña) es una herramienta impulsada por el Departamento de Derechos Sociales y basada en la Inteligencia Artificial que, mediante el uso de palabras clave, permite detectar situaciones de vulnerabilidad y proponer intervenciones. Focalizada en la atención a las personas, agiliza trámites, automatiza tareas y facilita la información para la toma de decisiones, la planificación, la evaluación y la transparencia. Actualmente, se ha implementado en los servicios sociales de Manresa, Vic, Arán y Esplugas de Llobregat, y se irá desplegando progresivamente en todas las Áreas Básicas de los Servicios Sociales de Cataluña.
  • Nrativ (Suèecia) es un modelo de Inteligencia Artificial que permite automatizar y optimizar el proceso de lectura y análisis de informes basados en texto, creando categorías únicas y visualizando tendencias a lo largo del tiempo, lo que facilita la revisión de datos, especialmente cuando la gestión de estos es compleja. Aplicando el modelo de IA de Nrativ a sus datos, el gobierno local de Helsingborg puede seguir y asegurar la mejora de sus servicios, con especial foco en las personas con discapacidad y la atención a la tercera edad.

Ponentes:

  • Jordi Amat, wSocial (Cataluña)
  • Niels Bergsten, Nrativ (Suecia)

Innobreaks

Plataformas de trabajo comunitario y activación de la cooperación vecinal

Plataformas de trabajo comunitario y activación de la cooperación vecinal

Plataformas de trabajo comunitario y activación de la cooperación vecinal – HOPLR  (Bélgica) i A-Porta (Cataluña) – Realizado el 29/11/2022
Acción preventiva contra el desamparo y el maltrato infantil

Acción preventiva contra el desamparo y el maltrato infantil

AFST – Allegheny Family Screening Tool (EE.UU.) y PIPPI – Programa de Intervención Para la Prevención de la Institucionalización (Italia) – Realizado el 14/06/2022
Soluciones 4.0 que empoderan y facilitan la autonomía personal

Soluciones 4.0 que empoderan y facilitan la autonomía personal

APP&TOWN COMPAGNON (España, Canadá) y REHAB-LAB (Francia) Realizado el 06/04/2022
Herramientas TIC para combatir la soledad de las personas mayores

Herramientas TIC para combatir la soledad de las personas mayores

TEKNOADINEKO (Euskadi) y ELDCARE (Cataluña) – Realizado el 08/02/2022
Servicios en línea de apoyo psico-social entre iguales

Servicios en línea de apoyo psico-social entre iguales

CIRCLES (San Francisco, EEUU) y IPSO (Konstanz, Alemania) – Realizado el 14/12/2021
Nuevas herramientas para el seguimiento remoto de usuarios de servicios sociales

Nuevas herramientas para el seguimiento remoto de usuarios de servicios sociales

WACS (UK) y DigiContact (Holanda) – Realizado el 22/10/2021

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2ª Llamada del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Desinstitucionalización

Argitalpenak Berriak

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2ª Llamada del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Desinstitucionalización

,
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El nuevo piloto aplicará la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización ha sido seleccionado en la 2ª Convocatoria del Hub de Innovación Social y Salud (HISS), que este año aborda el reto de las Alternativas Comunitarias a la Institucionalización. Este proyecto constituye una ampliación de la aplicación NIDUS, hasta ahora destinada a personas en situación de precariedad, con el objetivo de adaptarla al ámbito de la salud mental.

El piloto de NIDUS Desinstitucionalización tiene como finalidad facilitar los procesos individuales de transición a la comunidad y el fortalecimiento de los vínculos para prevenir, retrasar o minimizar la institucionalización de personas con trastornos mentales graves, promoviendo su autonomía y calidad de vida bajo los estándares de “Quality Rights”.

El proyecto consistirá en la ampliación de la herramienta NIDUS, desarrollada por iSocial desde 2021 para apoyar a personas en situación vulnerable. Entre las principales funcionalidades de la herramienta digital se incluyen una Caja Fuerte Virtual para la gestión de documentación personal y una plataforma de comunicación directa con los profesionales de referencia, que permite un acompañamiento continuado y personalizado. Además, el piloto incluirá una nueva funcionalidad, Canal 24h, que permitirá, mediante un sencillo cuestionario, conocer el estado de salud, bienestar y posibles riesgos de las personas acompañadas.

La 2ª Convocatoria del HISS se enmarca en el programa Transforma, que tiene como objetivo apoyar proyectos innovadores en los ámbitos de la salud y la atención social, fomentando su transformación y adaptación a los nuevos tiempos. El proyecto NIDUS Desinstitucionalización ha sido seleccionado junto con otras nueve iniciativas y recibirá un acompañamiento específico durante 10 meses para su desarrollo e implementación.

Gracias al apoyo del HISS, se podrá cumplir el objetivo de NIDUS Desinstitucionalización: promover un modelo de atención centrado en la persona que facilite su transición a la comunidad, promoviendo su autonomía y reduciendo la dependencia de los servicios institucionales. Una vez probada la utilidad de la herramienta y su eficacia, se prevé escalar su uso para que pueda ser utilizada por un amplio número de personas afectadas por procesos de desinstitucionalización o en riesgo de institucionalización en Cataluña.

El proyecto cuenta también con la colaboración de Pere Claver Grup, Sant Joan de Déu, el Institut Pere Mata, así como con la consultora Antares Consulting y la empresa Inqbarna, que se encargará del desarrollo de la app.

Actualitat

La teva idea és ciència

iSocial y la UPC se unen para cocrear soluciones tecnológicas que mejoren la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

“Tu idea es ciencia” es un programa impulsado por iSocial y la UPC para fomentar la cocreación de soluciones tecnológicas que contribuyan a la vida de las personas. En esta primera edición, las iniciativas giran alrededor de la discapacidad intelectual.
Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Más de 30 profesionales de 14 entidades miembros de iSocial participan en los cuatro grupos de trabajo sobre apoyos autodirigidos, vida independiente, inclusión digital, desinstitucionalización.
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2ª Llamada del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Desinstitucionalización

El nuevo piloto aplicará la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2a Convocatoria del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Institucionalización

El nuevo piloto aplicará la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
La Confederación ASPACE, nueva entidad miembro de iSocial

La Fundación ASPACE Cataluña, nueva entidad miembro de iSocial

ASPACE, entidad especializada en la atención a las personas con parálisis cerebral, deviene la 19ª entidad miembro de la Fundación
Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

La formación forma parte de un proyecto piloto que tiene como objetivo integrar el sistema de Salud en el proyecto Vincles.

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2a Convocatoria del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Institucionalización

Argitalpenak Berriak

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2a Convocatoria del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Institucionalización

,
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El nuevo piloto aplicará la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización ha sido seleccionado en la 2ª Convocatoria del Hub de Innovación Social y Salud (HISS), que este año aborda el reto de Alternativas Comunitarias a la Institucionalización. Este proyecto constituye una ampliación de la aplicación NIDUS, hasta ahora destinada a personas en situación de precariedad, con el objetivo de adaptarla al ámbito de la salud mental.

El piloto de NIDUS Desinstitucionalización tiene como finalidad facilitar los procesos individuales de transición a la comunidad y el fortalecimiento de los vínculos para prevenir, retrasar o minimizar la institucionalización de personas con trastornos mentales graves, promoviendo su autonomía y calidad de vida bajo los estándares de los “Quality Rights”.

El proyecto consistirá en la ampliación de la herramienta Nidus, desarrollada por iSocial desde 2021 para dar apoyo a personas en situación vulnerable. Entre las principales funcionalidades de la herramienta digital se incluyen una Caja Fuerte Virtual para la gestión de documentación personal y una plataforma de comunicación directa con profesionales de referencia, que permite un acompañamiento continuo y personalizado. Además, el piloto incluirá una nueva funcionalidad Canal 24h que permitirá, mediante un sencillo cuestionario, conocer el estado de salud, bienestar y los posibles riesgos de las personas acompañadas.

La 2ª Convocatoria del HISS se inscribe en el programa Transforma, cuyo objetivo es apoyar proyectos innovadores en los ámbitos de la salud y la atención social con el fin de fomentar su transformación y adaptación a los nuevos tiempos. El proyecto NIDUS Desinstitucionalización ha sido seleccionado junto con otras nueve iniciativas, y recibirá un acompañamiento específico durante 10 meses para su desarrollo e implementación.

Gracias al apoyo del HISS, podremos cumplir el objetivo de NIDUS Desinstitucionalización, es decir, promover un modelo de atención centrado en la persona que contribuya a su transición a la comunidad, promoviendo su autonomía y reduciendo la dependencia de los servicios institucionales. Una vez probada la utilidad de la herramienta y su eficacia, la previsión es escalar su uso para que pueda ser utilizada por un amplio número de personas afectadas por procesos de desinstitucionalización o en riesgo de institucionalización en Cataluña.

El proyecto cuenta también con la participación de Pere Claver Grup, Sant Joan de Déu, el Instituto Pere Mata, así como de la consultora Antares Consulting y la empresa Inqbarna, que se encargará del desarrollo de la app.


Actualitat

La teva idea és ciència

iSocial y la UPC se unen para cocrear soluciones tecnológicas que mejoren la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

“Tu idea es ciencia” es un programa impulsado por iSocial y la UPC para fomentar la cocreación de soluciones tecnológicas que contribuyan a la vida de las personas. En esta primera edición, las iniciativas giran alrededor de la discapacidad intelectual.
Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Más de 30 profesionales de 14 entidades miembros de iSocial participan en los cuatro grupos de trabajo sobre apoyos autodirigidos, vida independiente, inclusión digital, desinstitucionalización.
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2ª Llamada del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Desinstitucionalización

El nuevo piloto aplicará la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2a Convocatoria del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Institucionalización

El nuevo piloto aplicará la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
La Confederación ASPACE, nueva entidad miembro de iSocial

La Fundación ASPACE Cataluña, nueva entidad miembro de iSocial

ASPACE, entidad especializada en la atención a las personas con parálisis cerebral, deviene la 19ª entidad miembro de la Fundación
Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

La formación forma parte de un proyecto piloto que tiene como objetivo integrar el sistema de Salud en el proyecto Vincles.

La Fundación ASPACE Cataluña, nueva entidad miembro de iSocial

Argitalpenak Berriak

La Fundación ASPACE Cataluña, nueva entidad miembro de iSocial

, ,
La Confederación ASPACE, nueva entidad miembro de iSocial

ASPACE, entidad especializada en la atención a las personas con parálisis cerebral, deviene la 19ª entidad miembro de la Fundación

La Fundación iSocial continúa creciendo y dando la bienvenida a nuevas entidades del sector social. Este mes, ASPACE se incorpora como nueva entidad miembro, sumándose a las 18 entidades que ya forman parte de la Fundación. Con esta nueva adhesión, iSocial cuenta con un total de 19 entidades que trabajan conjuntamente para impulsar la innovación y la mejora de los servicios sociales.

Fundada en 1961 como asociación por parte de un grupo de madres y padres de niños con parálisis cerebral, la Fundación ASPACE Cataluña ha sido pionera en la atención a personas con parálisis cerebral y pluridiscapacidad. Desde sus inicios, ha trabajado para ofrecer una atención integral altamente especializada en los ámbitos del neurodesarrollo, incluyendo la rehabilitación, educación y apoyo a las familias. Su modelo asistencial interdisciplinario e innovador se ha consolidado como un referente en Cataluña, con la misión de acompañar estas personas a lo largo de su vida.

Los valores de accesibilidad, innovación y solidaridad de ASPACE están alineados con la misión de iSocial de promover un sector social innovador y capaz de adaptarse a la diversidad de retos que enfrentan los colectivos vulnerables.

La Fundación ASPACE Cataluña es la tercera entidad que se incorpora a la Fundación iSocial durante el año 2024. Antes de las vacaciones de verano, también se sumaron al proyecto iSocial las entidades Grupo SSI y REIR (Recursos Educativos para la Infancia en Riesgo).

Desde la Fundación iSocial, estamos encantados de seguir sumando experticias para perseverar en nuestra misión de impulsar la innovación en el ámbito social, favoreciendo la transversalidad y la cooperación entre entidades. Seguiremos trabajando juntos para construir un sector más fuerte, conectado e inclusivo, que pueda dar respuesta a las necesidades de las personas que más lo necesitan.


Actualitat

La teva idea és ciència

iSocial y la UPC se unen para cocrear soluciones tecnológicas que mejoren la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

“Tu idea es ciencia” es un programa impulsado por iSocial y la UPC para fomentar la cocreación de soluciones tecnológicas que contribuyan a la vida de las personas. En esta primera edición, las iniciativas giran alrededor de la discapacidad intelectual.
Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Más de 30 profesionales de 14 entidades miembros de iSocial participan en los cuatro grupos de trabajo sobre apoyos autodirigidos, vida independiente, inclusión digital, desinstitucionalización.
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2ª Llamada del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Desinstitucionalización

El nuevo piloto aplicará la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2a Convocatoria del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Institucionalización

El nuevo piloto aplicará la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
La Confederación ASPACE, nueva entidad miembro de iSocial

La Fundación ASPACE Cataluña, nueva entidad miembro de iSocial

ASPACE, entidad especializada en la atención a las personas con parálisis cerebral, deviene la 19ª entidad miembro de la Fundación
Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

La formación forma parte de un proyecto piloto que tiene como objetivo integrar el sistema de Salud en el proyecto Vincles.

Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

Argitalpenak Berriak

Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

,

La formación forma parte de un proyecto piloto que tiene como objetivo integrar el sistema de Salud en el proyecto Vincles

El día 5 de septiembre, Montferrer i Castellbò acogió una formación destinada al personal sanitario de atención primaria y del Sant Hospital de La Seu d’Urgell que atiende a la población de este municipio, con el objetivo de incorporar a estos profesionales y al conjunto del sistema de Salud al proyecto Vincles de detección y prevención de la soledad no deseada.

Esta iniciativa es una prueba piloto impulsada por la Fundación iSocial y el Consorcio de Atención a las Personas de l’Alt Urgell, con el apoyo del Hub de Innovación Social y Sanitaria (HISS), y busca integrar el sistema de Salud en el proyecto Vincles, que desde el año pasado ya se está desplegando en seis comarcas del Alto Pirineo y en el Arán bajo el liderazgo de los Servicios Sociales comarcales, con el objetivo de que la respuesta a las situaciones de soledad no deseada de las personas mayores se convierta en el futuro en un ámbito de atención integrada social y sanitaria en estas seis comarcas.

El proyecto Vincles Alt Pirineu-Aran cuenta hasta ahora con el impulso de los Servicios Sociales de las seis comarcas del territorio del Alt Pirineu y Aran. En colaboración con ellos, se han definido 53 indicadores sociales y demográficos que permiten identificar de manera geolocalizada, gracias a una herramienta de análisis de datos, situaciones de riesgo de soledad no deseada. Una vez detectados los contextos de riesgo, Vincles interviene mediante la activación de la red comunitaria y la dinamización social.

Con la prueba piloto que esta semana se pone en marcha en Montferrer i Castellbò, se incorporarán a Vincles también indicadores adicionales de carácter sanitario, aumentando así la precisión en la detección de situaciones de riesgo de soledad. Asimismo, el personal sanitario se convertirá en parte integral de la red de apoyo para las personas que experimentan soledad no deseada en este municipio, tanto en la fase de detección, a través de los indicadores sanitarios mencionados, como en la fase de intervención, mediante la prescripción de actividades comunitarias y la colaboración con los equipos de Servicios Sociales de Montferrer i Castellbò y de la comarca de l’Alt Urgell.

Este piloto representa un paso importante en la expansión del proyecto Vincles y en su adaptación para abordar la soledad desde una perspectiva interdisciplinaria, con el objetivo final de mejorar la calidad de vida de las personas en los territorios del Alto Pirineo y Arán.


Actualitat

La teva idea és ciència

iSocial y la UPC se unen para cocrear soluciones tecnológicas que mejoren la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

“Tu idea es ciencia” es un programa impulsado por iSocial y la UPC para fomentar la cocreación de soluciones tecnológicas que contribuyan a la vida de las personas. En esta primera edición, las iniciativas giran alrededor de la discapacidad intelectual.
Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Más de 30 profesionales de 14 entidades miembros de iSocial participan en los cuatro grupos de trabajo sobre apoyos autodirigidos, vida independiente, inclusión digital, desinstitucionalización.
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2ª Llamada del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Desinstitucionalización

El nuevo piloto aplicará la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2a Convocatoria del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Institucionalización

El nuevo piloto aplicará la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
La Confederación ASPACE, nueva entidad miembro de iSocial

La Fundación ASPACE Cataluña, nueva entidad miembro de iSocial

ASPACE, entidad especializada en la atención a las personas con parálisis cerebral, deviene la 19ª entidad miembro de la Fundación
Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

La formación forma parte de un proyecto piloto que tiene como objetivo integrar el sistema de Salud en el proyecto Vincles.

Celebramos el segundo encuentro Solidigital en Andorra

Argitalpenak Berriak

Celebramos el segundo encuentro Solidigital en Andorra

,
Trobada Solidigital Andorra

Las siete entidades socias del proyecto europeo se reunen en Andorra para coordinar el plan de despliegue de Solidigital

Los días 5 y 6 de septiembre, celebramos en Andorra La Vella el segundo encuentro del proyecto Solidigital, en el que participaron siete entidades provenientes de Cataluña, Francia y Andorra. El objetivo de la reunión era coordinar la primera fase del despliegue de este proyecto europeo, impulsado en el marco del programa de colaboración transfronteriza Interreg Poctefa de la Unión Europea.

El proyecto Solidigital, que busca facilitar el acceso a los servicios sociales a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, así como el trabajo de acompañamiento de los profesionales que les brindan apoyo, se basa en el uso de tres herramientas digitales innovadoras: la Soliguía, un mapa interactivo de recursos sociales que ofrece información detallada sobre los servicios disponibles en cada región; nuestra app Nidus, caja fuerte virtual y útil para apoyar a personas en situación de precariedad; y el Coffre-fort numérique de Reconnect, una herramienta análoga a Nidus que opera en Francia.

Durante el encuentro, tuvimos la oportunidad de aprender más sobre las tres herramientas, trabajar cuestiones de ajuste, resolver dudas, generar debate y, sobre todo, conocer mejor al equipo con el que trabajamos día tras día. Además, gracias a las gestiones de nuestros anfitriones, Andorra Recerca i Innovació, pudimos disfrutar de la visita de Laura Mas de la Rosa, directora del Departamento de Infancia, Adolescencia y Juventud, y visitar las instalaciones de la Cruz Roja Andorrana, cosa que nos permitió conocer mejor el ecosistema social del país.

El encuentro sentó las bases para impulsar la primera fase del proyecto, que se centrará en la cartografía de los recursos sociales de cada territorio y se llevará a cabo con la colaboración de diversos entes y entidades sociales locales.

Las siete entidades que participan en el proyecto realizarán esta tarea en sus respectivos territorios. Por parte de Cataluña participarán la Fundación iSocial, líder del proyecto, Resilis, Alba y Pere Claver, además de Solinum, que coordinará la creación de la Soliguía en el conjunto de los territorios. En Andorra, la encargada de implementar el proyecto será la Fundación Andorra Recerca i Innovació, y por parte de Francia participarán Solinum y Reconnect.

El proyecto también incluye la interconexión de las tres herramientas mencionadas y un plan de formación para 8.000 profesionales con el objetivo de capacitarlos en su uso, garantizando una implementación eficiente y un acceso más ágil a los servicios sociales por parte de los colectivos más vulnerables.



Actualitat

La teva idea és ciència

iSocial y la UPC se unen para cocrear soluciones tecnológicas que mejoren la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

“Tu idea es ciencia” es un programa impulsado por iSocial y la UPC para fomentar la cocreación de soluciones tecnológicas que contribuyan a la vida de las personas. En esta primera edición, las iniciativas giran alrededor de la discapacidad intelectual.
Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Más de 30 profesionales de 14 entidades miembros de iSocial participan en los cuatro grupos de trabajo sobre apoyos autodirigidos, vida independiente, inclusión digital, desinstitucionalización.
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2ª Llamada del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Desinstitucionalización

El nuevo piloto aplicará la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2a Convocatoria del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Institucionalización

El nuevo piloto aplicará la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
La Confederación ASPACE, nueva entidad miembro de iSocial

La Fundación ASPACE Cataluña, nueva entidad miembro de iSocial

ASPACE, entidad especializada en la atención a las personas con parálisis cerebral, deviene la 19ª entidad miembro de la Fundación
Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

La formación forma parte de un proyecto piloto que tiene como objetivo integrar el sistema de Salud en el proyecto Vincles.

NIDUS Salud mental

Lab Berrikuntza-proiektuak

NIDUS Salud mental

Nidus Desinstitucionalització

Adaptación de la app NIDUS como herramienta digital de apoyo en salud mental para las necesidades de las personas con trastorno mental grave que se encuentran en proceso de transición desde la hospitalización prolongada a la vida en comunidad y/o en proceso de fortalecimiento de sus vínculos con la comunidad.

(2024-2025)

NIDUS Desinstitucionalización es un proyecto piloto que pretende resolver la falta de herramientas centradas en promover la autonomía, el empoderamiento y el desarrollo del proyecto de vida de las personas con problemas de salud mental en procesos de desinstitucionalización o en riesgo de institucionalización. Con este objetivo, se adaptará, pilotará y evaluará la app NIDUS de la Fundación iSocial, que hasta ahora ha sido utilizada exitosamente en el ámbito de la atención a personas en situación de sin hogar.

La adaptación de esta solución digital para el ámbito de la salud mental, con un enfoque basado en las necesidades de las personas, permitirá:

• Un vínculo y comunicación fácil de la persona con los profesionales de referencia.

• Un acompañamiento y una facilitación de herramientas para la mejora de su responsabilización individual y autonomía.

• Una oferta de apoyo y facilidades para su participación e inserción en la comunidad.

• Un sistema de acompañamiento y apoyo remoto estandarizado de carácter voluntario, a través del cual la persona pueda informar sobre la evolución de su estado de salud y bienestar.

Lidera:

Fundació iSocial. Innovació en l'acció social

Socios:

logo pere claver grup
Logo ParcSanitari Horitzontal esc al
Logo Hospital Sanitari Pere Mata

En colaboración con:

Logo Antares Consulting
Logo inqbarna

Con el apoyo de:

Logo HISS

REIR se incorpora como nueva entidad miembro de la Fundación iSocial

Argitalpenak Berriak

REIR se incorpora como nueva entidad miembro de la Fundación iSocial

,
REIR, nova entitat membre de iSocial

El patronato de iSocial ha aprobado el ingreso, como nueva entidad miembro de la Fundación, de REIR (Recursos para la Infancia en Riesgo), entidad de intervención social que opera principalmente en el Vallès Oriental

El día 9 de julio, durante la reunión del patronato de la Fundación iSocial, se aprobó la incorporación en la Fundación como entidad miembro del grupo REIR (Recursos Educativos para la Infancia en Riesgo). Formada el 2007 por profesionales del ámbito de la educación social y el tercer sector, REIR trabaja con una visión multidisciplinaria para mejorar la situación de los colectivos en riesgo de exclusión social y vulnerabilidad, principalmente de la infancia.


Desde su creación y hasta fecha de hoy, REIR ha llevado a cabo una relevante tarea de intervención social, atendiendo a más de 2.500 personas en riesgo de exclusión social en 29 municipios distintos. Sus proyectos, que incluyen centros residenciales para menores y espacios de atención integran, reflejan un compromiso firme con la igualdad y el bienestar social.


La entidad ha conseguido una importante implantación territorial en el Vallès Oriental, Occidental, Osona y Baix Llobregat, demostrando su capacidad para adaptarse y crecer ante las nuevas realidades sociales. Con su incorporación en la Fundación iSocial, REIR aportará una valiosa experiencia en el ámbito de la infancia, que enriquecerá nuestro proyecto y nos ayudará a definir e impulsar nuevas maneras de promover la innovación en el sector social.

Actualitat

La teva idea és ciència

iSocial y la UPC se unen para cocrear soluciones tecnológicas que mejoren la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

“Tu idea es ciencia” es un programa impulsado por iSocial y la UPC para fomentar la cocreación de soluciones tecnológicas que contribuyan a la vida de las personas. En esta primera edición, las iniciativas giran alrededor de la discapacidad intelectual.
Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Más de 30 profesionales de 14 entidades miembros de iSocial participan en los cuatro grupos de trabajo sobre apoyos autodirigidos, vida independiente, inclusión digital, desinstitucionalización.
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2ª Llamada del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Desinstitucionalización

El nuevo piloto aplicará la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2a Convocatoria del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Institucionalización

El nuevo piloto aplicará la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
La Confederación ASPACE, nueva entidad miembro de iSocial

La Fundación ASPACE Cataluña, nueva entidad miembro de iSocial

ASPACE, entidad especializada en la atención a las personas con parálisis cerebral, deviene la 19ª entidad miembro de la Fundación
Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

La formación forma parte de un proyecto piloto que tiene como objetivo integrar el sistema de Salud en el proyecto Vincles.

Cambio de presidencia: Josep Maria Solé toma el relevo de Montse Cervera

Argitalpenak Berriak

Cambio de presidencia: Josep Maria Solé toma el relevo de Montse Cervera

,
Josep Maria Solé pren el relleu de Montse Cervera com a president

Montse Cervera, presidenta de iSocial desde la creación de la Fundación, cede el paso a Josep María Solé

En la última reunión de su patronato, celebrada el 9 de julio, la Fundación iSocial dijo adiós a la que ha sido su presidenta desde el nacimiento de la Fundación, Montse Cervera. Montse Cervera, juntamente con Toni Codina, presidente de iSocial, dio vida a esta iniciativa a partir de una idea embrionaria surgida en un café compartido a inicios del 2018. Desde entonces, la Fundación ha ido creciendo y convirtiéndose en una entidad clave en el ecosistema de innovación social en Cataluña, y Montse Cervera ha sido una figura esencial en este proceso, dedicándole a la Fundación tiempo, energías y conocimientos.

Montse Cervera cuenta con una dilatada carrera en el campo de los servicios sociales, primero como técnica del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Cataluña, y posteriormente en diversos cargos de responsabilidad: directora general del desaparecido Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales (ICASS) entre el 1999 y el 2003, directora de la unidad social y sanitaria de la consultora Antares Consulting (2007-2016) y responsable de innovación y nuevos proyectos en la Fundación Ampans (2015-2020), entidad miembro de iSocial que representaba en el patronato. Durante su presidencia, ha compartido los conocimientos adquiridos durante su trayectoria para contribuir al crecimiento de iSocial. En este tiempo, la Fundación iSocial ha alcanzado hitos significativos y consolidado su papel como referente en la innovación del sector social.

El cargo lo ocupará Josep Maria Solé, presidente de la Fundación Support Girona y representante de esta entidad en el patronato de iSocial, que hasta ahora había ocupado el cargo de secretario.

Desde la Fundación, queremos desearle a Montse Cervera lo mejor y darle las gracias por su trabajo y su compromiso, así como darle la bienvenida como presidente a Josep Maria Solé, quien sin duda contribuirá a perpetuar y hacer crecer el legado de Montse Cervera con la misma pasión y dedicación.

Actualitat

La teva idea és ciència

iSocial y la UPC se unen para cocrear soluciones tecnológicas que mejoren la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

“Tu idea es ciencia” es un programa impulsado por iSocial y la UPC para fomentar la cocreación de soluciones tecnológicas que contribuyan a la vida de las personas. En esta primera edición, las iniciativas giran alrededor de la discapacidad intelectual.
Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Más de 30 profesionales de 14 entidades miembros de iSocial participan en los cuatro grupos de trabajo sobre apoyos autodirigidos, vida independiente, inclusión digital, desinstitucionalización.
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2ª Llamada del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Desinstitucionalización

El nuevo piloto aplicará la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2a Convocatoria del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Institucionalización

El nuevo piloto aplicará la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
La Confederación ASPACE, nueva entidad miembro de iSocial

La Fundación ASPACE Cataluña, nueva entidad miembro de iSocial

ASPACE, entidad especializada en la atención a las personas con parálisis cerebral, deviene la 19ª entidad miembro de la Fundación
Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

La formación forma parte de un proyecto piloto que tiene como objetivo integrar el sistema de Salud en el proyecto Vincles.