La Fundación ASPACE Cataluña, nueva entidad miembro de iSocial

Argitalpenak Berriak

La Fundación ASPACE Cataluña, nueva entidad miembro de iSocial

, ,
La Confederación ASPACE, nueva entidad miembro de iSocial

ASPACE, entidad especializada en la atención a las personas con parÔlisis cerebral, deviene la 19ª entidad miembro de la Fundación

La Fundación iSocial continúa creciendo y dando la bienvenida a nuevas entidades del sector social. Este mes, ASPACE se incorpora como nueva entidad miembro, sumÔndose a las 18 entidades que ya forman parte de la Fundación. Con esta nueva adhesión, iSocial cuenta con un total de 19 entidades que trabajan conjuntamente para impulsar la innovación y la mejora de los servicios sociales.

Fundada en 1961 como asociación por parte de un grupo de madres y padres de niños con parÔlisis cerebral, la Fundación ASPACE Cataluña ha sido pionera en la atención a personas con parÔlisis cerebral y pluridiscapacidad. Desde sus inicios, ha trabajado para ofrecer una atención integral altamente especializada en los Ômbitos del neurodesarrollo, incluyendo la rehabilitación, educación y apoyo a las familias. Su modelo asistencial interdisciplinario e innovador se ha consolidado como un referente en Cataluña, con la misión de acompañar estas personas a lo largo de su vida.

Los valores de accesibilidad, innovación y solidaridad de ASPACE estÔn alineados con la misión de iSocial de promover un sector social innovador y capaz de adaptarse a la diversidad de retos que enfrentan los colectivos vulnerables.

La Fundación ASPACE Cataluña es la tercera entidad que se incorpora a la Fundación iSocial durante el año 2024. Antes de las vacaciones de verano, también se sumaron al proyecto iSocial las entidades Grupo SSI y REIR (Recursos Educativos para la Infancia en Riesgo).

Desde la Fundación iSocial, estamos encantados de seguir sumando experticias para perseverar en nuestra misión de impulsar la innovación en el Ômbito social, favoreciendo la transversalidad y la cooperación entre entidades. Seguiremos trabajando juntos para construir un sector mÔs fuerte, conectado e inclusivo, que pueda dar respuesta a las necesidades de las personas que mÔs lo necesitan.


Actualitat

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

MÔs de 30 profesionales de 14 entidades miembros de iSocial participan en los cuatro grupos de trabajo sobre apoyos autodirigidos, vida independiente, inclusión digital, desinstitucionalización.
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2ª Llamada del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Desinstitucionalización

El nuevo piloto aplicarÔ la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2a Convocatoria del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Institucionalización

El nuevo piloto aplicarÔ la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
La Confederación ASPACE, nueva entidad miembro de iSocial

La Fundación ASPACE Cataluña, nueva entidad miembro de iSocial

ASPACE, entidad especializada en la atención a las personas con parÔlisis cerebral, deviene la 19ª entidad miembro de la Fundación
Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

La formación forma parte de un proyecto piloto que tiene como objetivo integrar el sistema de Salud en el proyecto Vincles.
Trobada Solidigital Andorra

Celebramos el segundo encuentro Solidigital en Andorra

Las siete entidades socias del proyecto europeo se reunen en Andorra para coordinar el plan de despliegue de Solidigital

Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

Argitalpenak Berriak

Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

,

La formación forma parte de un proyecto piloto que tiene como objetivo integrar el sistema de Salud en el proyecto Vincles

El dĆ­a 5 de septiembre, Montferrer i Castellbò acogió una formación destinada al personal sanitario de atención primaria y del Sant Hospital de La Seu d’Urgell que atiende a la población de este municipio, con el objetivo de incorporar a estos profesionales y al conjunto del sistema de Salud al proyecto Vincles de detección y prevención de la soledad no deseada.

Esta iniciativa es una prueba piloto impulsada por la Fundación iSocial y el Consorcio de Atención a las Personas de l’Alt Urgell, con el apoyo del Hub de Innovación Social y Sanitaria (HISS), y busca integrar el sistema de Salud en el proyecto Vincles, que desde el aƱo pasado ya se estĆ” desplegando en seis comarcas del Alto Pirineo y en el ArĆ”n bajo el liderazgo de los Servicios Sociales comarcales, con el objetivo de que la respuesta a las situaciones de soledad no deseada de las personas mayores se convierta en el futuro en un Ć”mbito de atención integrada social y sanitaria en estas seis comarcas.

El proyecto Vincles Alt Pirineu-Aran cuenta hasta ahora con el impulso de los Servicios Sociales de las seis comarcas del territorio del Alt Pirineu y Aran. En colaboración con ellos, se han definido 53 indicadores sociales y demogrÔficos que permiten identificar de manera geolocalizada, gracias a una herramienta de anÔlisis de datos, situaciones de riesgo de soledad no deseada. Una vez detectados los contextos de riesgo, Vincles interviene mediante la activación de la red comunitaria y la dinamización social.

Con la prueba piloto que esta semana se pone en marcha en Montferrer i Castellbò, se incorporarĆ”n a Vincles tambiĆ©n indicadores adicionales de carĆ”cter sanitario, aumentando asĆ­ la precisión en la detección de situaciones de riesgo de soledad. Asimismo, el personal sanitario se convertirĆ” en parte integral de la red de apoyo para las personas que experimentan soledad no deseada en este municipio, tanto en la fase de detección, a travĆ©s de los indicadores sanitarios mencionados, como en la fase de intervención, mediante la prescripción de actividades comunitarias y la colaboración con los equipos de Servicios Sociales de Montferrer i Castellbò y de la comarca de l’Alt Urgell.

Este piloto representa un paso importante en la expansión del proyecto Vincles y en su adaptación para abordar la soledad desde una perspectiva interdisciplinaria, con el objetivo final de mejorar la calidad de vida de las personas en los territorios del Alto Pirineo y ArÔn.


Actualitat

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

MÔs de 30 profesionales de 14 entidades miembros de iSocial participan en los cuatro grupos de trabajo sobre apoyos autodirigidos, vida independiente, inclusión digital, desinstitucionalización.
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2ª Llamada del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Desinstitucionalización

El nuevo piloto aplicarÔ la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2a Convocatoria del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Institucionalización

El nuevo piloto aplicarÔ la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
La Confederación ASPACE, nueva entidad miembro de iSocial

La Fundación ASPACE Cataluña, nueva entidad miembro de iSocial

ASPACE, entidad especializada en la atención a las personas con parÔlisis cerebral, deviene la 19ª entidad miembro de la Fundación
Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

La formación forma parte de un proyecto piloto que tiene como objetivo integrar el sistema de Salud en el proyecto Vincles.
Trobada Solidigital Andorra

Celebramos el segundo encuentro Solidigital en Andorra

Las siete entidades socias del proyecto europeo se reunen en Andorra para coordinar el plan de despliegue de Solidigital

Celebramos el segundo encuentro Solidigital en Andorra

Argitalpenak Berriak

Celebramos el segundo encuentro Solidigital en Andorra

,
Trobada Solidigital Andorra

Las siete entidades socias del proyecto europeo se reunen en Andorra para coordinar el plan de despliegue de Solidigital

Los días 5 y 6 de septiembre, celebramos en Andorra La Vella el segundo encuentro del proyecto Solidigital, en el que participaron siete entidades provenientes de Cataluña, Francia y Andorra. El objetivo de la reunión era coordinar la primera fase del despliegue de este proyecto europeo, impulsado en el marco del programa de colaboración transfronteriza Interreg Poctefa de la Unión Europea.

El proyecto Solidigital, que busca facilitar el acceso a los servicios sociales a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, así como el trabajo de acompañamiento de los profesionales que les brindan apoyo, se basa en el uso de tres herramientas digitales innovadoras: la Soliguía, un mapa interactivo de recursos sociales que ofrece información detallada sobre los servicios disponibles en cada región; nuestra app Nidus, caja fuerte virtual y útil para apoyar a personas en situación de precariedad; y el Coffre-fort numérique de Reconnect, una herramienta anÔloga a Nidus que opera en Francia.

Durante el encuentro, tuvimos la oportunidad de aprender mÔs sobre las tres herramientas, trabajar cuestiones de ajuste, resolver dudas, generar debate y, sobre todo, conocer mejor al equipo con el que trabajamos día tras día. AdemÔs, gracias a las gestiones de nuestros anfitriones, Andorra Recerca i Innovació, pudimos disfrutar de la visita de Laura Mas de la Rosa, directora del Departamento de Infancia, Adolescencia y Juventud, y visitar las instalaciones de la Cruz Roja Andorrana, cosa que nos permitió conocer mejor el ecosistema social del país.

El encuentro sentó las bases para impulsar la primera fase del proyecto, que se centrarÔ en la cartografía de los recursos sociales de cada territorio y se llevarÔ a cabo con la colaboración de diversos entes y entidades sociales locales.

Las siete entidades que participan en el proyecto realizarÔn esta tarea en sus respectivos territorios. Por parte de Cataluña participarÔn la Fundación iSocial, líder del proyecto, Resilis, Alba y Pere Claver, ademÔs de Solinum, que coordinarÔ la creación de la Soliguía en el conjunto de los territorios. En Andorra, la encargada de implementar el proyecto serÔ la Fundación Andorra Recerca i Innovació, y por parte de Francia participarÔn Solinum y Reconnect.

El proyecto también incluye la interconexión de las tres herramientas mencionadas y un plan de formación para 8.000 profesionales con el objetivo de capacitarlos en su uso, garantizando una implementación eficiente y un acceso mÔs Ôgil a los servicios sociales por parte de los colectivos mÔs vulnerables.



Actualitat

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

MÔs de 30 profesionales de 14 entidades miembros de iSocial participan en los cuatro grupos de trabajo sobre apoyos autodirigidos, vida independiente, inclusión digital, desinstitucionalización.
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2ª Llamada del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Desinstitucionalización

El nuevo piloto aplicarÔ la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2a Convocatoria del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Institucionalización

El nuevo piloto aplicarÔ la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
La Confederación ASPACE, nueva entidad miembro de iSocial

La Fundación ASPACE Cataluña, nueva entidad miembro de iSocial

ASPACE, entidad especializada en la atención a las personas con parÔlisis cerebral, deviene la 19ª entidad miembro de la Fundación
Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

La formación forma parte de un proyecto piloto que tiene como objetivo integrar el sistema de Salud en el proyecto Vincles.
Trobada Solidigital Andorra

Celebramos el segundo encuentro Solidigital en Andorra

Las siete entidades socias del proyecto europeo se reunen en Andorra para coordinar el plan de despliegue de Solidigital

iSocial se reĆŗne con representantes municipales del Alt Urgell para dar a conocer el proyecto Vincles

Argitalpenak Berriak

iSocial se reĆŗne con representantes municipales del Alt Urgell para dar a conocer el proyecto Vincles

,
Vincles Alt Urgell

A partir de septiembre, se prevé que se incorporen seis nuevos municipios del territorio tras el piloto en Monteferrer-Castellbò

El pasado miércoles 24 de julio, nos reunimos con diecinueve representantes municipales de la comarca del Alt Urgell para explicarles el proyecto Vincles. Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Fundación La Caixa, aplica la innovación para hacer frente al incremento de situaciones de soledad no deseada entre las personas mayores en el Alt Pirineu y el territorio de Aran, combinando, por un lado, la ciencia de datos para geolocalizar zonas de riesgo, y por otro lado, la activación de la red comunitaria local.


La reunión, que se realizó durante el Consejo de Alcaldes en el Espai La Vansa (Sorribes), permitió explicar en qué punto de desarrollo se encuentra Vincles en el Alt Urgell. La primera fase comenzó con un piloto en Monteferrer-Castellbò y, a partir de septiembre, se prevé que se incorporen seis nuevos municipios del territorio.


Por otro lado, gracias al apoyo del HISS (Hub de Innovación Social y Sanitaria de Cataluña), que ha seleccionado el proyecto en su 1ª Convocatoria contra la Soledad No Deseada, se realizarÔ una ampliación de Vincles para estudiar cómo incorporar en los procesos de detección e intervención diversos datos del sistema sanitario y la visión de los equipos de atención sanitaria, para hacer así posible un abordaje común e integrado social y sanitario.





Actualitat

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

MÔs de 30 profesionales de 14 entidades miembros de iSocial participan en los cuatro grupos de trabajo sobre apoyos autodirigidos, vida independiente, inclusión digital, desinstitucionalización.
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2ª Llamada del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Desinstitucionalización

El nuevo piloto aplicarÔ la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2a Convocatoria del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Institucionalización

El nuevo piloto aplicarÔ la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
La Confederación ASPACE, nueva entidad miembro de iSocial

La Fundación ASPACE Cataluña, nueva entidad miembro de iSocial

ASPACE, entidad especializada en la atención a las personas con parÔlisis cerebral, deviene la 19ª entidad miembro de la Fundación
Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

La formación forma parte de un proyecto piloto que tiene como objetivo integrar el sistema de Salud en el proyecto Vincles.
Trobada Solidigital Andorra

Celebramos el segundo encuentro Solidigital en Andorra

Las siete entidades socias del proyecto europeo se reunen en Andorra para coordinar el plan de despliegue de Solidigital

¿Cómo puede beneficiar el modelo TEAL al sector social?

Argitalpenak Artikuluak

¿Cómo puede beneficiar el modelo TEAL al sector social?

, ,
Model TEAL

El modelo TEAL supone una ruptura con los modelos clÔsicos de organización interna de las entidades, con un especial énfasis en las personas que forman parte de ellas. ¿Qué beneficios puede tener su implementación en el sector social?

Uno de los Ômbitos en el que podemos aplicar la innovación en el sector social es en el modelo organizativo interno de las entidades y organizaciones. Frédéric Laloux (Bélgica, 1973) publicó en 2014 el libro Reinventing Organizations, donde presenta el modelo TEAL, una nueva perspectiva de organización empresarial que supone una ruptura con los modelos clÔsicos y apuesta por poner a las personas en el centro de las organizaciones. A continuación, exploraremos qué es el modelo TEAL y qué beneficios puede suponer para el sector social.

Paradigmas de organización: modelos previos al TEAL

Para poder explicar qué implica el modelo TEAL, es necesario entender de dónde partimos. Laloux hace un recorrido sobre la evolución de los modelos organizativos e identifica diferentes tipos según sus características y avances, cada uno de ellos asociado a un color diferente. De mÔs antiguo a mÔs reciente, encontramos cinco:

a. Rojo. Esta etapa a menudo se asocia con entornos donde es necesaria una dirección y un control fuertes para mantener el orden, y donde las dinÔmicas de poder son claras y manifiestas. Se puede observar en regímenes autoritarios, sectas religiosas o equipos deportivos muy competitivos.

b. Ámbar. En este caso, los roles estÔn bien definidos y son estables, aunque permiten cierto movimiento en la escala. La organización se estructura alrededor de una pirÔmide jerÔrquica y el control se ejerce de arriba hacia abajo. La perspectiva se sitúa a largo plazo con procesos estables que suelen repetir los patrones del pasado. Son ejemplos el ejército, la Iglesia católica y las organizaciones gubernamentales.

c. Naranja. Este enfoque introduce la innovación por primera vez, incorpora la rendición de cuentas y se basa en los méritos. El objetivo principal es superar a la competencia y conseguir beneficios y crecimiento. La gestión se realiza mediante objetivos que requieren control y predicción. Los bancos y muchas empresas siguen este modelo organizativo.

d. Verde. La cultura y el empoderamiento se encuentran en el centro de este modelo, con el objetivo de impulsar la motivación de los trabajadores. El propósito de la organización se articula alrededor de grupos de interés, no solo de los accionistas. Un ejemplo actual son las organizaciones sin Ônimo de lucro.

e. Turquesa (Teal). El Ćŗltimo tipo, y el mĆ”s reciente, sustituye la pirĆ”mide jerĆ”rquica por la autogestión. Las organizaciones funcionan como organismos “vivos” orientados a llevar a cabo su propósito. AsĆ­, se basan en tres principios que analizaremos a continuación: autogestión, plenitud y propósito evolutivo. Algunas organizaciones alrededor del mundo ya estĆ”n comenzando a implementar este modelo.

El modelo TEAL: autogestión, plenitud y propósito evolutivo

Como ya hemos comentado, el modelo TEAL se basa en tres pilares clave que funcionan como guĆ­a para las organizaciones que desean adoptar este sistema:

a. Autogestión. Este rasgo supone una ruptura con la jerarquía que caracteriza a la mayoría de las organizaciones. El objetivo principal es sustituir los métodos tradicionales basados en la comunicación vertical y las estructuras piramidales por grupos de trabajo autónomos. Esto no implica que desaparezcan los organigramas con cargos diferenciados, pero, a la hora de trabajar, las decisiones se toman sin jerarquías. De esta manera, todos se sienten mÔs partícipes de los objetivos y estrategias. A través de reuniones periódicas o espontÔneas, se ponen en común las diferentes decisiones que cada grupo de trabajo ha tomado. Estos grupos también son flexibles y se adaptan a las necesidades de los proyectos y al contexto. La transparencia, la gestión de conflictos y el sentimiento de pertenencia son algunas de las características de esta autogestión.

b. Plenitud. SegĆŗn Laloux, las empresas exigen a sus trabajadores que oculten los sentimientos de duda o vulnerabilidad y que, en cambio, muestren siempre determinación y fortaleza a travĆ©s de una “mĆ”scara profesional”. Este enfoque cuestiona la clĆ”sica barrera entre la vida personal y la profesional con el objetivo de crear espacios donde las personas puedan expresarse con plenitud y asĆ­ puedan desarrollar todo su potencial. Es clave en este punto procurar que los trabajadores se sientan Ćŗtiles y con oportunidades de realización.

c. Propósito evolutivo. El tercer pilar del modelo TEAL se basa en concebir la organización como un organismo que posee una vida y un sentido de orientación propio. Por lo tanto, en lugar de querer predecir y controlar el futuro, se apuesta por escuchar cuÔl es su propósito dentro de la sociedad. El objetivo es que la misión, los valores y la visión de la organización no se basen en los intereses de los líderes, sino que sean aspectos compartidos por todos los miembros. AdemÔs, esta perspectiva también busca que las entidades no se centren en la rivalidad que mantienen con otras organizaciones, sino que pongan en el centro su propósito.

El modelo TEAL y el sector social

El modelo TEAL resulta especialmente interesante e innovador en el sector social, dada su vocación comunitaria. No obstante, no hay una sola forma de aplicar el modelo, sino que dependerÔ también de la singularidad de cada entidad. Algunos de los beneficios que podemos encontrar son:

a. Aumento de la autonomía. La autogestión permite que las decisiones se tomen de manera mÔs eficiente y rÔpida, ya que las personas que trabajan en cada proyecto tienen mÔs autonomía a la hora de actuar en su Ômbito de responsabilidad. De esta manera, la organización es mÔs flexible a los cambios y a las situaciones que requieren una respuesta rÔpida. Esto resulta útil en el Ômbito de los servicios sociales y la atención directa a los usuarios.

b. Motivación e implicación. Compartir una visión y trabajar por un mismo propósito fomenta el compromiso de todos los miembros de la organización, independientemente de su Ôrea, y aumenta la motivación y el sentimiento de pertenencia.

c. Mayor iniciativa. El fomento de un espacio cómodo y participativo contribuye a reducir el miedo al fracaso y a aumentar la confianza en uno mismo. De esta manera, los trabajadores muestran una mayor iniciativa a la hora de proponer ideas y tomar decisiones.

d. Fomento de la creatividad. En relación con el punto anterior, la mayor iniciativa e implicación de los profesionales fomenta un intercambio de ideas mÔs fluido. En consecuencia, se crea un espacio óptimo para el afloramiento de la creatividad.

e. Responsabilidad. El aplanamiento del organigrama permite que cada uno pueda tomar decisiones. AsĆ­, esta autonomĆ­a aumenta el sentido de responsabilidad a la hora de responder de los acuerdos pactados.

En conclusión, la aplicación del modelo TEAL puede generar numerosos beneficios en el sector social gracias a su apuesta por la autogestión, la plenitud y el propósito evolutivo. Por un lado, la autonomía y la flexibilidad en la toma de decisiones mejoran la eficiencia y la adaptabilidad en la prestación de servicios sociales. Por otro, la creación de un espacio cómodo y participativo fomenta la motivación, la iniciativa y la creatividad de los trabajadores, al tiempo que aumenta su sentido de responsabilidad. Todas estas características hacen que el modelo TEAL sea especialmente interesante para organizaciones del sector social que buscan innovar y mejorar su estructura interna para ofrecer un mejor servicio a la comunidad.

Desde la Fundación iSocial, ofrecemos formación para impulsar entidades sociales mÔs Ôgiles y flexibles a través de la perspectiva TEAL. ”Apúntate!

Referencias

Amurrio Gónzalez de Langarica, ƍ. (2019). Nuevos modelos organizativos de los recursos humanos en la empresa. Addi. https://addi.ehu.es/handle/10810/37110

Clos, I. (2020, 10 desembre). Organizaciones Teal: 50 prÔcticas revolucionarias que cambiarÔn tu futuro. Sociedad de la Innovación. https://www.sociedaddelainnovacion.es/50-practicas-organizativas-revolucionarias-cambiaran-futuro-organizacion-basado-modelo-teal/

De Hijas, P. M. (2023, 19 agost). Laloux, las organizaciones TEAL. Emergentes. https://emergentes.org/laloux-las-organizaciones-teal/

Great Place to Work. (2023, 25 abril). Organizaciones TEAL ¿Qué son? ¿Qué ventajas tienen?. Great Place To Work Spain. https://greatplacetowork.es/organizaciones-teal/

Organizaciones TEAL: ¿cómo reinventan la gestión y cuÔles son sus ventajas? (s. f.). Iberdrola. https://www.iberdrola.com/talento/organizaciones-teal

Organizaciones Teal: quƩ son, quƩ ventajas ofrecen. (s. f.). https://thepower.education/blog/organizaciones-teal

Ortiz de ZĆ”rate Hors, MarĆ­a Eugenia (2019). Modelos organizativos evolutivos – Teal para startup social: estudios de caso. Tesis (Master), E.T.S.I. Industriales (UPM). https://oa.upm.es/65570/

Pablo, S. A. J. (2022, 10 març). Implementación del modelo Teal evolutivo para el desarrollo de la felicidad organizacional. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/43633

Romero, A. M., López, M. M., & Bravo, A. M. (2018). La transición hacia organizaciones evolutivas Teal. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6535708

Articles

Redes sociales: ¿cómo pueden ayudar en la intervención social?

Redes sociales: ¿cómo pueden ayudar en la intervención social?

Las redes sociales forman parte del día a día de muchas personas, también de los trabajadores sociales y usuarios de los servicios sociales. ¿Cómo utilizar éticamente como herramientas de intervención social?
Recursos innovadores para personas refugiadas e inmigradas

Recursos innovadores para personas refugiadas e inmigradas

En Europa, a raƭz de la crisis ucraniana se han puesto en marcha cambios rƔpidos en las polƭticas de acogida, asƭ como nuevas iniciativas para ofrecer apoyo a los reciƩn llegados.
Los servicios sociales frente a las nuevas vulnerabilidades causadas por la digitalización: el e-social work

Los servicios sociales frente a las nuevas vulnerabilidades causadas por la digitalización: el e-social work

E-social work, un nuevo campo de intervención para dar respuesta a unas nuevas vulnerabilidades que agravan muchas situaciones atendidas por los servicios sociales. (Fundación iSocial, Mayo 2022)
Riesgos y beneficios de la intervención social en remoto

Riesgos y beneficios de la intervención social en remoto

La transformación digital ha afectado radicalmente la forma de comunicarnos. El sector de los servicios sociales no es la excepción. (Fundación iSocial, Mayo 2022)
Por quƩ la inteligencia artificial transformarƔ los servicios sociales.

Por quƩ la inteligencia artificial transformarƔ los servicios sociales.

Iniciativas actuales que intentan aprovechar el potencial de la inteligencia artificial para fortalecer y perfecccionar el sector de los Servicios Sociales. (Toni Codina, Revista de Trabajo Social, Diciembre 2020)
Los Servicios Sociales ante la inteligencia de grandes cantidades de datos (big data)

Los Servicios Sociales ante la inteligencia de grandes cantidades de datos (big data)

Efectos que estÔ teniendo y que puede tener la inteligencia artificial de grandes cantidades de datos en nuestros Servicios Sociales. (Fernando Fantova, Fundación iSocial, Marzo 2022)

REIR se incorpora como nueva entidad miembro de la Fundación iSocial

Argitalpenak Berriak

REIR se incorpora como nueva entidad miembro de la Fundación iSocial

,
REIR, nova entitat membre de iSocial

El patronato de iSocial ha aprobado el ingreso, como nueva entidad miembro de la Fundación, de REIR (Recursos para la Infancia en Riesgo), entidad de intervención social que opera principalmente en el Vallès Oriental

El día 9 de julio, durante la reunión del patronato de la Fundación iSocial, se aprobó la incorporación en la Fundación como entidad miembro del grupo REIR (Recursos Educativos para la Infancia en Riesgo). Formada el 2007 por profesionales del Ômbito de la educación social y el tercer sector, REIR trabaja con una visión multidisciplinaria para mejorar la situación de los colectivos en riesgo de exclusión social y vulnerabilidad, principalmente de la infancia.


Desde su creación y hasta fecha de hoy, REIR ha llevado a cabo una relevante tarea de intervención social, atendiendo a mÔs de 2.500 personas en riesgo de exclusión social en 29 municipios distintos. Sus proyectos, que incluyen centros residenciales para menores y espacios de atención integran, reflejan un compromiso firme con la igualdad y el bienestar social.


La entidad ha conseguido una importante implantación territorial en el Vallès Oriental, Occidental, Osona y Baix Llobregat, demostrando su capacidad para adaptarse y crecer ante las nuevas realidades sociales. Con su incorporación en la Fundación iSocial, REIR aportarÔ una valiosa experiencia en el Ômbito de la infancia, que enriquecerÔ nuestro proyecto y nos ayudarÔ a definir e impulsar nuevas maneras de promover la innovación en el sector social.

Actualitat

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

MÔs de 30 profesionales de 14 entidades miembros de iSocial participan en los cuatro grupos de trabajo sobre apoyos autodirigidos, vida independiente, inclusión digital, desinstitucionalización.
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2ª Llamada del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Desinstitucionalización

El nuevo piloto aplicarÔ la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2a Convocatoria del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Institucionalización

El nuevo piloto aplicarÔ la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
La Confederación ASPACE, nueva entidad miembro de iSocial

La Fundación ASPACE Cataluña, nueva entidad miembro de iSocial

ASPACE, entidad especializada en la atención a las personas con parÔlisis cerebral, deviene la 19ª entidad miembro de la Fundación
Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

La formación forma parte de un proyecto piloto que tiene como objetivo integrar el sistema de Salud en el proyecto Vincles.
Trobada Solidigital Andorra

Celebramos el segundo encuentro Solidigital en Andorra

Las siete entidades socias del proyecto europeo se reunen en Andorra para coordinar el plan de despliegue de Solidigital

Abierta la convocatoria de los premios de Innovación Digital de Cataluña GrausTIC 2024

Argitalpenak Berriak

Abierta la convocatoria de los premios de Innovación Digital de Cataluña GrausTIC 2024

,
Premis GrausTIC

Las iniciativas innovadoras se podrƔn presentar hasta el 15 de octubre de 2024

El pasado 12 de julio se abrió la convocatoria de los Premios de Innovación Digital de CataluƱa 2024 – GrausTIC, un certamen que tiene como objetivo reconocer aquellas iniciativas, profesionales, empresas o instituciones que destacan por el uso innovador y la promoción de las tecnologĆ­as de la información y la comunicación (TIC). Las propuestas se podrĆ”n presentar hasta el 15 de octubre de 2024.

La Fundación iSocial patrocina el Premio a la Integración Social a través de la Digitalización, una de las once categorías que conforman los premios. Con esta distinción queremos reconocer aquellas empresas, organizaciones e instituciones que, durante el último año, hayan contribuido de manera excepcional a la inclusión social a través de la tecnología, ya sea mediante la accesibilidad universal a sus productos, servicios, proyectos o actividades, o mediante la creación de herramientas digitales innovadoras para la integración de personas y colectivos vulnerables.

Este año es la cuarta edición del premio patrocinado por la Fundación iSocial. En el año 2021, la Fundación Pere Tarrés recibió el galardón por la iniciativa Ayúdales a crecer, un proyecto que se llevó a cabo durante el confinamiento para facilitar el contacto virtual con familias y niños de sus centros socioeducativos. El premio de 2022 se otorgó a Biel Digital Glasses, unas gafas que utilizan una combinación de nuevas tecnologías para adaptar la realidad a la capacidad visual de las personas con baja visión. El año pasado, el premio 2023 lo recibió la asociación ACCAPS por el proyecto Audivers 360º, una iniciativa pionera de logopedia con realidad inmersiva destinada a niños y adultos con pérdida auditiva.

Los Premios de Innovación Digital de CataluƱa – GrausTIC tambiĆ©n contemplan otras categorĆ­as, que incluyen: Innovación digital en el Ć”mbito urbano y el espacio pĆŗblico; Innovación en economĆ­a azul basada en las TIC; Joven emprendimiento digital; Innovación en salud; Innovación en industria 4.0; Innovación digital en movilidad urbana; Proyectos de la administración local; Mujeres TIC; Innovación a travĆ©s de las tecnologĆ­as móviles; y Gestión energĆ©tica eficiente, sostenibilidad y descarbonización a travĆ©s de las TIC.

¿Quién puede presentarse a los premios?

Los Premios de Innovación Digital de Cataluña estÔn dirigidos tanto a candidaturas del sector TIC, como a aquellas que pertenezcan a otro sector e incorporen las TIC de forma significativa en sus procesos internos y externos o en sus productos y servicios. Las actividades y méritos recogidos en las candidaturas deben haber sucedido durante el año natural que va desde la Diada de las TIC en Cataluña de 2023, en noviembre, hasta la Diada de las TIC en Cataluña de 2024, que este año se celebrarÔ el 13 y 14 de noviembre. Durante estas jornadas se entregarÔn los premios.

Las candidaturas pueden ser proyectos desplegados en Cataluña (independientemente de la radicación de la empresa) o actividades llevadas a cabo en otros territorios por empresas radicadas en Cataluña.

Los premios, impulsados por GrausTIC, cuentan, ademÔs de con la colaboración de iSocial, con el patrocinio de Tech Barcelona, CEEC, el Ayuntamiento de Barcelona, TIC Salut Social, la Generalitat de Cataluña, BCN Port Innovation, Mobile World Capital, Localret, la Fira Barcelona y el Consorcio Barcelona Zona Franca.

Actualitat

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

MÔs de 30 profesionales de 14 entidades miembros de iSocial participan en los cuatro grupos de trabajo sobre apoyos autodirigidos, vida independiente, inclusión digital, desinstitucionalización.
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2ª Llamada del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Desinstitucionalización

El nuevo piloto aplicarÔ la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2a Convocatoria del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Institucionalización

El nuevo piloto aplicarÔ la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
La Confederación ASPACE, nueva entidad miembro de iSocial

La Fundación ASPACE Cataluña, nueva entidad miembro de iSocial

ASPACE, entidad especializada en la atención a las personas con parÔlisis cerebral, deviene la 19ª entidad miembro de la Fundación
Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

La formación forma parte de un proyecto piloto que tiene como objetivo integrar el sistema de Salud en el proyecto Vincles.
Trobada Solidigital Andorra

Celebramos el segundo encuentro Solidigital en Andorra

Las siete entidades socias del proyecto europeo se reunen en Andorra para coordinar el plan de despliegue de Solidigital

La Fundación iSocial da la bienvenida al Grupo SSI como nueva entidad miembro

Argitalpenak Berriak

La Fundación iSocial da la bienvenida al Grupo SSI como nueva entidad miembro

,
Grupo Servicio Sociales

El Grupo Servicios Sociales Integrados (SSI) es una cooperativa vasca dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad

Desde la Fundación iSocial, estamos contentos de anunciar la incorporación del Grupo Servicios Sociales Integrados (SSI) como nueva entidad miembro, aprobada en la última reunión del patronato de iSocial, el día 9 de julio. Con mÔs de 35 años de experiencia, SSI es una cooperativa dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad social y dependencia en Euskadi, con especial atención a las personas mayores.

El Grupo SSI destaca por su capacidad de ofrecer respuestas integrales e innovadoras a las necesidades sociales, con un equipo profesional especializado en la intervención social y la atención a personas dependientes. AdemÔs, su compromiso con la investigación y la innovación se refleja en iniciativas como el Home Care Lab, una unidad de I+D+i que trabaja en el desarrollo de nuevas soluciones para el cuidado de las personas.

Con su amplia experiencia en la atención domiciliaria, la intervención social, la prevención de la soledad no deseada, y la gestión de proyectos de innovación, SSI aporta un gran valor a nuestra fundación. Su integración refuerza nuestra misión de promover la innovación en el sector social y de ofrecer soluciones efectivas para mejorar el bienestar de las personas.

Su inclusión supone, ademÔs, un nuevo paso para la consolidación de la Fundación iSocial en el País Vasco, donde también trabaja otra de nuestras entidades miembros, la cooperativa Agintzari.

Esperamos con ilusión poder empezar a trabajar juntos y sumar su experticia al gran valor añadido que nos aportan nuestras entidades miembros, indispensables para que el proyecto de la Fundación iSocial tenga sentido.

Actualitat

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

MÔs de 30 profesionales de 14 entidades miembros de iSocial participan en los cuatro grupos de trabajo sobre apoyos autodirigidos, vida independiente, inclusión digital, desinstitucionalización.
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2ª Llamada del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Desinstitucionalización

El nuevo piloto aplicarÔ la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2a Convocatoria del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Institucionalización

El nuevo piloto aplicarÔ la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
La Confederación ASPACE, nueva entidad miembro de iSocial

La Fundación ASPACE Cataluña, nueva entidad miembro de iSocial

ASPACE, entidad especializada en la atención a las personas con parÔlisis cerebral, deviene la 19ª entidad miembro de la Fundación
Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

La formación forma parte de un proyecto piloto que tiene como objetivo integrar el sistema de Salud en el proyecto Vincles.
Trobada Solidigital Andorra

Celebramos el segundo encuentro Solidigital en Andorra

Las siete entidades socias del proyecto europeo se reunen en Andorra para coordinar el plan de despliegue de Solidigital

Cambio de presidencia: Josep Maria SolƩ toma el relevo de Montse Cervera

Argitalpenak Berriak

Cambio de presidencia: Josep Maria SolƩ toma el relevo de Montse Cervera

,
Josep Maria SolƩ pren el relleu de Montse Cervera com a president

Montse Cervera, presidenta de iSocial desde la creación de la Fundación, cede el paso a Josep María Solé

En la última reunión de su patronato, celebrada el 9 de julio, la Fundación iSocial dijo adiós a la que ha sido su presidenta desde el nacimiento de la Fundación, Montse Cervera. Montse Cervera, juntamente con Toni Codina, presidente de iSocial, dio vida a esta iniciativa a partir de una idea embrionaria surgida en un café compartido a inicios del 2018. Desde entonces, la Fundación ha ido creciendo y convirtiéndose en una entidad clave en el ecosistema de innovación social en Cataluña, y Montse Cervera ha sido una figura esencial en este proceso, dedicÔndole a la Fundación tiempo, energías y conocimientos.

Montse Cervera cuenta con una dilatada carrera en el campo de los servicios sociales, primero como técnica del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Cataluña, y posteriormente en diversos cargos de responsabilidad: directora general del desaparecido Instituto CatalÔn de Asistencia y Servicios Sociales (ICASS) entre el 1999 y el 2003, directora de la unidad social y sanitaria de la consultora Antares Consulting (2007-2016) y responsable de innovación y nuevos proyectos en la Fundación Ampans (2015-2020), entidad miembro de iSocial que representaba en el patronato. Durante su presidencia, ha compartido los conocimientos adquiridos durante su trayectoria para contribuir al crecimiento de iSocial. En este tiempo, la Fundación iSocial ha alcanzado hitos significativos y consolidado su papel como referente en la innovación del sector social.

El cargo lo ocuparÔ Josep Maria Solé, presidente de la Fundación Support Girona y representante de esta entidad en el patronato de iSocial, que hasta ahora había ocupado el cargo de secretario.

Desde la Fundación, queremos desearle a Montse Cervera lo mejor y darle las gracias por su trabajo y su compromiso, así como darle la bienvenida como presidente a Josep Maria Solé, quien sin duda contribuirÔ a perpetuar y hacer crecer el legado de Montse Cervera con la misma pasión y dedicación.

Actualitat

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

MÔs de 30 profesionales de 14 entidades miembros de iSocial participan en los cuatro grupos de trabajo sobre apoyos autodirigidos, vida independiente, inclusión digital, desinstitucionalización.
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2ª Llamada del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Desinstitucionalización

El nuevo piloto aplicarÔ la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2a Convocatoria del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Institucionalización

El nuevo piloto aplicarÔ la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
La Confederación ASPACE, nueva entidad miembro de iSocial

La Fundación ASPACE Cataluña, nueva entidad miembro de iSocial

ASPACE, entidad especializada en la atención a las personas con parÔlisis cerebral, deviene la 19ª entidad miembro de la Fundación
Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

Montferrer i Castellbò integra a los profesionales sanitarios en el proyecto Vincles

La formación forma parte de un proyecto piloto que tiene como objetivo integrar el sistema de Salud en el proyecto Vincles.
Trobada Solidigital Andorra

Celebramos el segundo encuentro Solidigital en Andorra

Las siete entidades socias del proyecto europeo se reunen en Andorra para coordinar el plan de despliegue de Solidigital

Modelos predictivos a travƩs del big data aplicados a los servicios sociales

Argitalpenak Artikuluak

Modelos predictivos a travƩs del big data aplicados a los servicios sociales

, ,
Big Data

En los últimos años, múltiples sectores han apostado por la tecnología big data y los modelos predictivos con el objetivo de gestionar grandes cantidades de datos, extraer conclusiones y hacer predicciones. ¿Cómo se puede aplicar esta tecnología a los servicios sociales?

Cada día, el mundo genera aproximadamente 328,77 millones de terabytes de datos, según un anÔlisis de Market Splash de 2024. Durante los últimos años, el ritmo de crecimiento ha aumentado de manera exponencial. Desde 2010 hasta 2023, por ejemplo, la cantidad de datos generados ha incrementado su volumen el equivalente a 60 veces, aunque solo un 10% de estos datos son únicos, ya que el resto son informaciones duplicadas en la red.

En este contexto, la mayoría de los sectores estÔn incorporando servicios de anÔlisis de datos inteligentes para poder gestionar los datos, extraer conclusiones y hacer predicciones. Los servicios sociales no son una excepción. En los últimos años, el sector ha apostado por la tecnología big data con el objetivo de recopilar información en el Ômbito sociosanitario y así poder actuar de manera preventiva, personalizada y eficiente. A continuación, exploraremos qué son el big data y los modelos predictivos, qué oportunidades presentan para los servicios sociales y qué iniciativas innovadoras ya se estÔn llevando a cabo.

¿Qué es el big data?

En términos generales, podríamos definir el big data como un conjunto de datos que, por su gran volumen, no se pueden procesar ni gestionar con bases de datos de integración tradicionales. MÔs concretamente, encontramos que el big data se fundamenta en el paradigma de las 3 V:

  • Volumen. Se trabaja con una gran cantidad de datos, que requieren nuevas tĆ©cnicas de almacenamiento y nuevos enfoques.
  • Variedad. Los datos provienen de diversas fuentes y formatos, como por ejemplo mensajes, videos, imĆ”genes o emoticonos. Se necesitan, por tanto, herramientas que puedan descifrar todos los tipos de contenidos.
  • Velocidad. El gran volumen de datos exige que estos sean procesados y analizados de forma rĆ”pida para evitar que los resultados queden desactualizados una vez descifrados.

Según el informe Big Data y su impacto en el sector público, coordinado por Chema Maroto, actualmente se pueden agregar cuatro características mÔs:

  • Variabilidad. Este rasgo se refiere a los datos que cambian constantemente su significado, algo particularmente aplicable en el caso del lenguaje, ya que las palabras no tienen significados estĆ”ticos y requieren contexto para ser entendidas. Este punto es uno de los principales retos del big data y demanda el diseƱo de programas de procesamiento capaces de entender cada contexto para descodificar el significado preciso de cada palabra.
  • Veracidad. Los resultados que se extraen al procesar grandes cantidades de datos solo son Ćŗtiles si los datos con los que se trabaja son exactos y veraces. Por eso resulta crucial tener en cuenta que a veces los datos pueden presentarse de manera desordenada, asĆ­ como saber distinguir los errores y el exceso de ruido, es decir, todas aquellas informaciones falsas o no relevantes. Para llevar a cabo esta tarea, es necesario acompaƱar los algoritmos de supervisión humana profesional.
  • Visualización. Otro desafĆ­o importante del big data es la capacidad de representar visualmente grandes cantidades de datos obtenidos. Ya no basta con los mĆ©todos tradicionales de representación de datos, sino que es necesario encontrar formas sencillas y accesibles de visualizar la información.
  • Valor. El big data permite aportar valor aƱadido en las diferentes Ć”reas donde se aplica. Por ejemplo, en el caso de los servicios sociales puede suponer un ahorro económico y de tiempo en la atención a los usuarios.

¿Qué son los modelos predictivos?

Una de las aplicaciones del anÔlisis inteligente de datos es la creación de modelos predictivos. En el caso de los servicios sociales, estos modelos pueden ayudar a los profesionales a tomar mejores decisiones.

Un modelo predictivo es un tipo de modelo matemÔtico que permite hacer predicciones en el futuro a partir de datos del pasado. A través de la tecnología big data y el machine learning (aprendizaje automÔtico), se puede inferir cómo una variable se comportarÔ en el futuro en función de otras variables ya conocidas.

Para implementar un modelo predictivo, en primer lugar, se deben preparar los datos para reducir al mÔximo el ruido y analizarlos. A continuación, se selecciona el modelo predictivo que se utilizarÔ y el problema que se pretende resolver a través de él. Luego, se entrena y se valida el modelo para llegar a su implementación, que irÔ acompañada de un monitoreo que permita identificar posibles errores y mejoras. Es esencial asegurar la calidad de los datos que se introducen en el sistema, ya que de ellos dependerÔ la fiabilidad de los resultados obtenidos a partir del modelo.

Modelos predictivos big data y servicios sociales

La tecnología big data, en combinación con otras herramientas como la inteligencia artificial y el machine learning, permite analizar los datos del sistema de los servicios sociales para buscar patrones (repeticiones, anomalías o correlaciones) que normalmente son demasiado complejos para detectar de forma manual. Junto con otras fuentes de datos, esto nos puede permitir, por ejemplo, conocer anticipadamente la emergencia y la evolución de las necesidades de la población. En este sentido, los modelos predictivos pueden contribuir a hacer avanzar los servicios sociales en cuatro Ômbitos importantes: prevención, personalización, planificación y eficiencia.

Según Big Data: What are the Implications for Public Sector Policy in Society 5.0 Era? (Fajar Rahmanto et al.), la combinación del big data y la inteligencia artificial permite obtener información que puede convertirse en un muy buen punto de partida en la toma de decisiones y en la mejora de los sistemas de automatización.

Sin embargo, es fundamental definir buenas políticas de seguridad a la hora de tratar con información personal y confidencial en el Ômbito sociosanitario, ya que los datos con los que se trabaja son muy sensibles e íntimos.

Iniciativas

Actualmente, el sector social estÔ llevando a cabo numerosas iniciativas que utilizan el big data para realizar predicciones y actuar de forma preventiva. A continuación, hacemos un recuento de algunas iniciativas que trabajan en esta línea:

  • Proyecto PACT. En Castilla y León, el proyecto PACT utiliza un algoritmo desarrollado a partir de tĆ©cnicas de big data y de aprendizaje automĆ”tico capaz de prever el riesgo de exclusión social de los usuarios de los servicios sociales. A travĆ©s de diez factores principales de riesgo, el modelo predictivo es capaz de decir cuĆ”les de las personas que estĆ”n solicitando la renta garantizada mĆ­nima continuarĆ”n necesitando esta prestación durante 60 meses o mĆ”s. A travĆ©s de una aplicación móvil, los profesionales tienen acceso a estas previsiones y pueden tomar mejores decisiones.
  • Herramienta predictiva y descriptiva. En CataluƱa, la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD), en colaboración con Momentum Analytics, ha desarrollado una herramienta predictiva a partir del big data y la inteligencia artificial que permite describir las caracterĆ­sticas sociodemogrĆ”ficas y económicas de las familias del territorio con el objetivo de ayudar a los servicios sociales municipales a conocer mejor las necesidades reales actuales, predecir las futuras, dimensionar la cartera de servicios y planificar los recursos.
  • One View. En el Reino Unido, el sistema One View analiza el conjunto de datos relacionados con servicios para adultos, infancia y personas sin hogar con el objetivo de identificar situaciones de riesgo existentes que pueden derivar en un futuro próximo en una situación de sinhogarismo. El modelo analĆ­tico incluye datos de ingresos, prestaciones y escuelas, y obtiene una visión general y completa de los ciudadanos y los hogares. El modelo tiene un enfoque preventivo y es capaz de detectar futuras situaciones de riesgo entre 6 y 9 meses antes de que ocurran.
  • Crisis Text Line. Esta iniciativa estadounidense utiliza el machine learning y la inteligencia artificial para predecir situaciones de alto riesgo de suicidio o autolesión. El sistema se basa en el anĆ”lisis de 30 millones de mensajes que los usuarios han enviado a travĆ©s de una lĆ­nea directa de prevención y es capaz de decir quĆ© casos son mĆ”s urgentes. AsĆ­, el 94% de las personas de alto riesgo reciben una intervención en menos de 5 minutos.
  • L’Allegheny Family Screening Tool (AFST). TambiĆ©n en Estados Unidos, este sistema de big data proporciona a los profesionales de los servicios sociales una evaluación objetiva de las situaciones de riesgo de desamparo infantil, a travĆ©s de mĆ”s de cien parĆ”metros. Cuando se recibe un caso, el algoritmo calcula el Ć­ndice de riesgo para orientar la actuación de los profesionales.

En conclusión, el big data y los modelos predictivos en los servicios sociales representan una herramienta interesante para mejorar la eficiencia, la personalización y la prevención en la atención a la población. La capacidad de procesar y analizar grandes cantidades de datos de manera rÔpida y precisa, así como generar modelos predictivos, permite a los profesionales anticipar necesidades, identificar situaciones de riesgo y tomar decisiones basadas en evidencias sólidas. Iniciativas como el proyecto PACT en Castilla y León, la herramienta predictiva de ABD en Cataluña y el sistema One View en el Reino Unido demuestran el impacto positivo de estas tecnologías en el Ômbito sociosanitario. No obstante, es esencial implementar políticas de seguridad robustas para proteger la privacidad de los datos confidenciales y garantizar su veracidad. En definitiva, el big data y los modelos predictivos son clave para un futuro donde los servicios sociales sean mÔs proactivos y efectivos en su misión de apoyo a las comunidades y a las personas.

Referencias

Albendea, G. L. (2021, 15 juliol). ā€˜Big data’: una herramienta de predicción Ćŗtil para el sector social. Revista Haz. https://hazrevista.org/innovacion-social/2017/11/big-data-una-herramienta-de-prediccion-util-para-el-sector-social/ [08/07/2024]

Big data y su impacto en el sector pĆŗblico. (s. f.). Harvard Deusto Business Review. https://xodel.diba.cat/sites/xodel.diba.cat/files/big_data_y_su_impacto_en_el_sector_publico.pdf [08/07/2024]

Cicle de reflexió ā€œBig Data i serveis socialsā€. (2019). Fundació iSocial. https://isocial.cat/cicle-de-reflexio-big-data-i-serveis-socials/ [08/07/2024]

DĆ­az, A. (2022, 28 diciembre). Modelos predictivos, que es, ejemplos y herramientas. Todo Bigdata. https://todobigdata.com/modelos-predictivos/modelos-predictivos-que-es-ejemplos-y-herramientas/ [17/04/24]

El Big Data al tercer sector. (2023, 8 marƧ). Xarxanet – Entitats I Voluntariat de Catalunya Per un Món Millor. https://xarxanet.org/juridic/recursos/el-big-data-al-tercer-sector [08/07/2024]

ESADE Business & Law School. (2018, 2 octubre). La transformación digital en el Tercer Sector, retos y oportunidades. Cinco Días. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/10/01/idearium/1538406345_325528.html [08/07/2024]

ESIC Business & Marketing School. (s. f.). AnƔlisis predictivo: con Big Data el futuro no se predice, se cambia. ESIC. https://www.esic.edu/rethink/tecnologia/analisis-predictivo-big-data-futuro-no-se-predice-se-cambia [17/07/24]

Fundació iSocial. (2024, 19 juny). One View, sistema predictiu i preventiu de situacions de sensellarisme – Fundació iSocial. Innovació en. Fundació iSocial. https://isocial.cat/one-view-sistema-predictiu-i-preventiu-de-situacions-de-sensellarisme/ [08/07/2024]

Fundació iSocial. (2024, 19 juny). PACT, eina big data per preveure el risc d’exclusió social crònica – Fundació iSocial. Innovació en. Fundació iSocial. https://isocial.cat/pact-eina-big-data-per-preveure-el-risc-dexclusio-social-cronica/ [08/07/2024]

Fundació iSocial. (2024, juny 19). Eina predictiva de situacions de vulnerabilitat, per millorar la planificació dels Serveis Socials -. Fundació iSocial. https://isocial.cat/eina-predictiva-de-situacions-de-vulnerabilitat-per-millorar-la-planificacio-dels-serveis-socials/ [08/07/2024]

Fundació iSocial. (2024, juny 19). VioGĆ©n, sistema de seguiment integral de casos de violĆØncia masclista – Fundació iSocial. Innovació en. Fundació iSocial. https://isocial.cat/viogen-sistema-de-seguiment-integral-de-casos-de-violencia-masclista/ [08/07/2024]

Rahmanto, F., Pribadi, U., & Priyanto, A. (2021). Big Data: What are the Implications for Public Sector Policy in Society 5.0 Era. IOP Conference Series. Earth And Environmental Science, 717(1), 012009. https://doi.org/10.1088/1755-1315/717/1/012009 [08/07/2024]

RodrĆ­guez, S. (2019, 31 julio). Claves para implantar un modelo predictivo. Big Data Magazine. https://bigdatamagazine.es/claves-para-implantar-un-modelo-predictivo/ [17/07/24]

Sesmero, J. M. M. (2015). Big data; application and use for the health system. DOAJ (Directory Of Open Access Journals), 39(2), 69-70. https://doi.org/10.7399/fh.2015.39.2.8835 [08/07/2024]

Song, T., & Ryu, S. (2015). Big Data Analysis Framework for Healthcare and Social Sectors in Korea. Healthcare Informatics Research, 21(1), 3. https://doi.org/10.4258/hir.2015.21.1.3 [08/07/2024]

Articles

Redes sociales: ¿cómo pueden ayudar en la intervención social?

Redes sociales: ¿cómo pueden ayudar en la intervención social?

Las redes sociales forman parte del día a día de muchas personas, también de los trabajadores sociales y usuarios de los servicios sociales. ¿Cómo utilizar éticamente como herramientas de intervención social?
Recursos innovadores para personas refugiadas e inmigradas

Recursos innovadores para personas refugiadas e inmigradas

En Europa, a raƭz de la crisis ucraniana se han puesto en marcha cambios rƔpidos en las polƭticas de acogida, asƭ como nuevas iniciativas para ofrecer apoyo a los reciƩn llegados.
Los servicios sociales frente a las nuevas vulnerabilidades causadas por la digitalización: el e-social work

Los servicios sociales frente a las nuevas vulnerabilidades causadas por la digitalización: el e-social work

E-social work, un nuevo campo de intervención para dar respuesta a unas nuevas vulnerabilidades que agravan muchas situaciones atendidas por los servicios sociales. (Fundación iSocial, Mayo 2022)
Riesgos y beneficios de la intervención social en remoto

Riesgos y beneficios de la intervención social en remoto

La transformación digital ha afectado radicalmente la forma de comunicarnos. El sector de los servicios sociales no es la excepción. (Fundación iSocial, Mayo 2022)
Por quƩ la inteligencia artificial transformarƔ los servicios sociales.

Por quƩ la inteligencia artificial transformarƔ los servicios sociales.

Iniciativas actuales que intentan aprovechar el potencial de la inteligencia artificial para fortalecer y perfecccionar el sector de los Servicios Sociales. (Toni Codina, Revista de Trabajo Social, Diciembre 2020)
Los Servicios Sociales ante la inteligencia de grandes cantidades de datos (big data)

Los Servicios Sociales ante la inteligencia de grandes cantidades de datos (big data)

Efectos que estÔ teniendo y que puede tener la inteligencia artificial de grandes cantidades de datos en nuestros Servicios Sociales. (Fernando Fantova, Fundación iSocial, Marzo 2022)