SegĆŗn UNICEF, se estima que mĆ”s de 1.000 millones de NNA (niƱos, niƱas y adolescentes) son vĆctimas de violencia en el mundo, con consecuencias profundas, duraderas y, a veces, mortales. ĀæCómo puede la innovación social acercarse a la protección de la infancia?
Protección a la infancia y la adolescencia
La protección de la infancia consiste en prevenir la explotación, el abuso, las prĆ”cticas nocivas y la violencia contra niƱos, niƱas y adolescentes (NNA), asĆ como actuar en caso de que se produzca alguna de estas situaciones. Esta protección estĆ” reconocida en la Convención sobre los Derechos del NiƱo (1989) y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). SegĆŗn UNICEF, se estima que mĆ”s de 1.000 millones de NNA son vĆctimas de violencia en el mundo, con consecuencias profundas, duraderas y, a veces, mortales. Los Ćŗltimos datos de la OPS revelan que uno de cada dos niƱos entre dos y diecisiete aƱos sufre algĆŗn tipo de violencia cada aƱo. AdemĆ”s, segĆŗn datos de Save the Children, una de cada dos vĆctimas de violencia sexual es un niƱo. En promedio, estas vĆctimas deben contar los hechos cuatro veces despuĆ©s de denunciarlos, y la duración media del proceso legal es de tres aƱos. AdemĆ”s, siete de cada diez casos abiertos no llegan a juicio oral.
Según el estudio Vulnerabilidad y exclusión en la infancia, la exclusión social en la infancia es un proceso multidimensional que afecta diferentes Ômbitos, como el residencial, el sociosanitario y el relacional. AdemÔs, este estudio identifica colectivos vulnerables y con mayor riesgo de exclusión, como los niños con discapacidad, los provenientes de etnias minoritarias o aquellos en situación de desprotección familiar.
En este artĆculo, exploraremos algunas propuestas y perspectivas innovadoras en el Ć”mbito de la protección a la infancia que pretenden mejorar la respuesta de los servicios sociales y de las entidades sociales ante situaciones de vulnerabilidad infantil.
Espacios seguros para niƱos vĆctimas de violencia sexual: el modelo Barnahus
El Barnahus (casa de los niƱos en islandĆ©s) es un modelo innovador, multidisciplinario e interinstitucional que coordina las investigaciones penales y las evaluaciones de los servicios sociales en situaciones de abusos sexuales y violencia infantil y juvenil. Las unidades integradas, formadas por equipos especializados, tienen por objetivo evitar la revictimización de los niƱos y adolescentes y proporcionar toda la atención necesaria en un Ćŗnico centro. El propósito es situar a la vĆctima y su bienestar en el centro de los procesos, reducir el tiempo de espera para recibir ayuda y mejorar la eficacia y coordinación de la respuesta.
El modelo Barnahus evita que las vĆctimas tengan que pasar por juzgados, comisarĆas, hospitales y servicios de infancia. Los espacios tienen un aspecto acogedor y agradable que proporciona seguridad, comodidad y confianza a los niƱos y familias. El centro estĆ” abierto de lunes a viernes, de 9h a 19h, y estĆ” formado por un equipo multidisciplinario, con profesionales de diferentes Ć”mbitos de la Administración, como el sector de la salud, los servicios sociales o el judicial.
Originalmente, el National Childrenās Advocacy Centre de los Estados Unidos desarrolló el modelo Barnahus y Reikiavik fue la primera ciudad europea en aplicarlo, en 1998. En Islandia, segĆŗn Save The Children, despuĆ©s de extender el modelo Barnahus por el territorio, las condenas por abuso y violencia a menores se han duplicado y las acusaciones se han triplicado. En CataluƱa, la Generalitat inició una prueba piloto en Tarragona, en 2020, que fue pionera en el resto del Estado espaƱol. DespuĆ©s de la buena acogida del centro, se han abierto otras unidades en diferentes localidades catalanas, como La Seu dāUrgell, Terrassa (ambas gestionadas por Intress), Granollers (Fundación Idea) y Barcelona (FASI), entre otras.
Desinstitucionalización
En EspaƱa, en 2021, habĆa 48.357 niƱos, niƱas y adolescentes en situación de institucionalización, segĆŗn un estudio del proyecto EDI (Estudio Desinstitucionalización) en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Por otro lado, el informe Desinstitucionalización del sistema de protección a la infancia y la adolescencia (SĆndic de Greuges, 2023) asegura que, en CataluƱa, hay 32.481 niƱos y adolescentes āel 2,4 % del totalā que viven con su familia, pero no reciben una atención adecuada para garantizar su desarrollo y bienestar óptimos.
La institucionalización infantil es una medida administrativa protectora ante una situación que supone un riesgo para un menor en el seno de su familia. Como consecuencia, la tutela del niƱo recae en la Administración PĆŗblica y las diferentes entidades sociales se hacen cargo de la guarda, a travĆ©s de centros de acogida, pisos de transición a la vida adulta o centros residenciales, entre otros. SegĆŗn el informe del SĆndic de Greuges, el sistema de protección a la infancia y la adolescencia no solo tiene la función de evitar situaciones de maltrato o de garantizar la seguridad de los menores una vez se han producido estas, sino que tambiĆ©n trabaja en dos lĆneas fundamentales:
- Prevención: La manera mÔs eficiente de proteger la infancia es a través de medidas de apoyo a las familias, tanto en el plano material como psicosocial, para apoyarlos en el ejercicio de las funciones parentales.
- Priorizar el retorno del niño a su núcleo familiar: A través del acompañamiento a las familias, es importante tener como objetivo principal la superación de la situación de desamparo que ha generado la separación.
En este sentido, el informe propone evolucionar de la perspectiva basada en āseparar para protegerā a un sistema basado en āprevenir para protegerā y āproteger para el retornoā. Sin embargo, en este proceso de institucionalización, hay derechos que pueden entrar en contradicción. El EDI considera que, al articular el sistema de protección, a menudo no se prioriza el interĆ©s superior de los NNA. Como consecuencia, la institucionalización provoca marginación y restricciones sociales, psicológicas y fĆsicas, entre otras. El modelo de la desinstitucionalización es un proceso que apuesta por transformar los servicios de atención a las personas en situación de vulnerabilidad, acompaƱƔndolas en su dĆa a dĆa y haciendo un seguimiento sin necesidad de centralizar la atención en las instituciones. En el caso de la protección a la infancia, esta perspectiva trabaja para avanzar hacia un sistema que ponga en el centro los derechos de los niƱos e involucre a las familias como elemento imprescindible para garantizar el bienestar de los menores, con una visión preventiva.
SegĆŗn el EDI, es necesario un cambio cultural profundo para poder implementar exitosamente polĆticas pĆŗblicas basadas en los derechos de los niƱos. En este sentido, es fundamental que los profesionales reciban formación especĆfica para promover la equidad, la justicia y el bienestar de los menores, asĆ como crear modelos de atención personalizados que prioricen la dignidad, la autonomĆa y la evolución de los niƱos. Otra medida clave, tal como seƱala el estudio, consiste en incluir auditorĆas Ć©ticas como complemento de los instrumentos de inspección y control, para especificar los derechos que entran en colisión, los estĆ”ndares deseables y los sistemas de gestión y mejora enfocados en el interĆ©s superior de los NNA.
En todo el mundo tambiĆ©n se estĆ” trabajando en esta lĆnea. En Italia, el programa P.I.P.P.I (Programa de Intervención para la Prevención de la Institucionalización) busca reducir la institucionalización de los niƱos en familias vulnerables, a travĆ©s de un conjunto de acciones que atienden las necesidades de los niƱos. Por ejemplo, mediante la atención domiciliaria intensiva, la realización de actividades grupales con otras familias y el trabajo conjunto con maestros y trabajadores sociales.
De manera similar, el proyecto Youth and Family Office, en Austria, acompaña a familias vulnerables durante el proceso de crianza a través de asesoramiento flexible adaptado a cada caso concreto. A través de un enfoque donde los niños y la familia se encuentran en el centro, se busca evitar la institucionalización.
Por otro lado, la entidad escocesa Aberlour, mediante el programa Intensive Perinatal Support Service, trabaja para maximizar las posibilidades de que los bebĆ©s puedan permanecer de manera segura en sus familias. El proyecto acompaƱa a las madres durante el periodo de gestación y el primer aƱo del bebĆ©, y ofrece apoyo en la preparación para la llegada del bebĆ© a casa, en la recuperación del abuso de sustancias y en la creación del vĆnculo familiar, entre otros servicios.
Herramientas tecnológicas
En el Ć”mbito de la innovación social, la tecnologĆa permite crear herramientas eficientes para dar respuesta a diferentes problemĆ”ticas sociales. En el caso de la protección a la infancia y la adolescencia en riesgo, existen numerosas iniciativas que combinan los conocimientos tecnológicos con la perspectiva social. A continuación, recogemos cuatro proyectos innovadores en este Ć”mbito:
- Rafiki (Sos Childrenās Villages): Rafiki es una herramienta que utiliza la inteligencia artificial para apoyar a los profesionales que cuidan niƱos y jóvenes. Se trata de una aplicación que incluye un asistente digital configurado para responder preguntas en tiempo real, con enlaces para ampliar los conocimientos. De esta manera, los trabajadores sociales pueden tomar mejores decisiones, adaptadas a su contexto. Los Ć”mbitos que abarca son diversos, como la crianza, la salud mental, la protección o el apoyo psicosocial. La aplicación se ha implementado en paĆses como Malaui, Nigeria y SudĆ”frica.
- Primero (UNICEF): Primero es una plataforma con tecnologĆa de código abierto que recopila y gestiona datos de los niƱos que se encuentran en contextos de emergencia migratoria con el objetivo de ayudar a los trabajadores sociales a gestionar los datos relacionados con la protección de la infancia. Las herramientas facilitan la gestión de casos, el seguimiento de incidentes, el rastreo de niƱos migrantes y el reagrupamiento familiar.
- Kanjo (Ayuntamiento de Andoain): Kanjo es una aplicación que registra a través de una tableta y de manera sistemÔtica el estado emocional de los adolescentes. Posteriormente, un algoritmo analiza los patrones emocionales con el fin de detectar precozmente los casos de riesgo. La función y el objetivo principal del programa es apoyar a los niños y adolescentes en el aprendizaje de la gestión emocional, asà como prevenir casos de riesgo y vulnerabilidad.
- AFST (Allegheny County): El Allegheny Family Screening Tool (AFST) es un sistema de Big Data que proporciona a los profesionales de los servicios sociales una evaluación objetiva de las situaciones de riesgo en el desamparo infantil. La herramienta, basada en algoritmos capaces de interrelacionar una gran cantidad de datos, permite detectar casos de manera preventiva y activar protocolos de intervención social.
- FLAPP! (Fundació iSocial): Flapp! es una plataforma digital dirigida a adolescentes y jóvenes de entre 16 y 23 aƱos en situaciones de fragilidad social y con necesidades de acompaƱamiento. La aplicación incluye herramientas de apoyo que potencian su autonomĆa en el proceso de emancipación. Entre otros recursos, incluye una caja fuerte digital, un botón de alarma y un chat que permite a los jóvenes conectarse con sus profesionales de referencia sin que ninguno de los dos use su nĆŗmero de telĆ©fono personal. Estas herramientas permiten a los servicios sociales y entidades establecer un canal de comunicación con los jóvenes y acompaƱarlos con mĆ”s garantĆas.
La protección a la infancia abarca diferentes Ć”mbitos de intervención en los servicios sociales y es importante que los profesionales los conozcan todos para dar una respuesta coordinada a las necesidades de los niƱos y adolescentes. En este sentido, los casos que hemos visto en este artĆculo son un ejemplo de este acercamiento interdisciplinario y multifactorial. Por un lado, el modelo Barnahus mejora la eficiencia a la hora de gestionar casos de abusos sexuales infantiles a travĆ©s de la coordinación entre servicios diversos; por otro, la desinstitucionalización es una perspectiva que sitĆŗa el bienestar de los niƱos en el centro y trabaja para prevenir y reducir las situaciones de desarraigo; y finalmente, las diferentes herramientas tecnológicas brindan instrumentos Ćŗtiles para avanzar hacia un sector social mĆ”s eficiente e innovador, capaz de afrontar los nuevos retos de la sociedad actual.
Referencias
Barnahus en EspaƱa. (s. f.). Childrenās Rights. https://www.coe.int/es/web/children/barnahus-spain [04/06/24]
Barnahus, servei dāatenció a infants vĆctimes dāabusos sexuals. (2024, 22 febrero) Fundació iSocial. https://isocial.cat/barnahus-servei-atencio-infants-victimes-abusos-sexuals/ [04/06/24]
Estrategia de protección de la infancia. (s. f.). UNICEF. https://www.unicef.org/es/documents/estrategia-de-protecci%C3%B3n-de-la-infancia#:~:text=La%20protecci%C3%B3n%20infantil%20es%20la%20prevenci%C3%B3n%20y%20la,del%20Ni%C3%B1o%20y%20los%20Objetivos%20de%20Desarrollo%20Sostenible [04/06/2024]
Estrategia estatal de desinstitucionalización. (2023, 18 diciembre). Estrategia estatal de desinstitucionalización. https://estrategiadesinstitucionalizacion.gob.es/ [04/06/24]
El modelo Barnahus. (s. f.). Save The Children. https://www.savethechildren.es/modelo-barnahus [04/06/24]
Emantik, servei de detecció i atenció del malestar infantil i adolescent. (2022, 21 de abril) Fundació iSocial. https://isocial.cat/emantik-servei-de-deteccio-i-atencio-del-malestar-infantil-i-adolescent/ [04/06/24]
Infancia y juventud. (s.f). Proyecto EDI. https://estudiodesinstitucionalizacion.gob.es/infancia-y-juventud/ [04/06/24]
Ocón, J. (2006, noviembre). Normativa internacional de protección de la infancia. Cuadernos de Trabajo Social. https://www.researchgate.net/publication/27591862_Normativa_internacional_de_proteccion_de_la_infancia [04/06/2024]
Picontó, T. (2016, 22 de junio). Fisuras en la Protección de los Derechos de la Infancia. Cuadernos Electrónicos de FilosofĆa del Derecho. https://zaguan.unizar.es/record/64536/files/texto_completo.pdf [04/06/2024]
Primero, plataforma digital per a la protecció de la infà ncia en contextos migratoris (2022, 7 de junio). Fundació iSocial. https://isocial.cat/primero-plataforma-digital-per-a-la-proteccio-de-la-infancia-en-contextos-migratoris/ [04/06/24]
Proyecto EDI. (s.f). Estudio sobre los procesos de desinstitucionalización y transición hacia modelos de apoyo personalizados y comunitarios: Niños, niñas y adolescentes. Observatorio de la Infancia. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=8553&tipo=documento [04/06/24]
Rafiki uses artificial intelligence to support child and youth care practitioners. (2022, 17 de mayo). Sos Childrenās Villages. https://www.sos-childrensvillages.org/news/rafiki-digital-care-assistant [04/06/24]
SĆndic de Greuges. (2023, noviembre). Desinstitucionalització del sistema de protecció a la infĆ ncia i lāadolescĆØncia. https://www.sindic.cat/site/unitFiles/9755/Informe%20centres%20de%20proteccio%20sencer_cat.pdf [11/06/24]
Violencia contra las niñas y los niños. (2023, 6 junio). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-ninas-ninos [04/06/24]
Vulnerabilidad y Exclusión en la Infancia. (s. f.). UNICEF España. https://www.unicef.es/publicacion/vulnerabilidad-y-exclusion-en-la-infancia [04/06/24]