La Fundación iSocial da la bienvenida al Grupo SSI como nueva entidad miembro

Argitalpenak Berriak

La Fundación iSocial da la bienvenida al Grupo SSI como nueva entidad miembro

,
Grupo Servicio Sociales

El Grupo Servicios Sociales Integrados (SSI) es una cooperativa vasca dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad

Desde la Fundación iSocial, estamos contentos de anunciar la incorporación del Grupo Servicios Sociales Integrados (SSI) como nueva entidad miembro, aprobada en la última reunión del patronato de iSocial, el día 9 de julio. Con mÔs de 35 años de experiencia, SSI es una cooperativa dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad social y dependencia en Euskadi, con especial atención a las personas mayores.

El Grupo SSI destaca por su capacidad de ofrecer respuestas integrales e innovadoras a las necesidades sociales, con un equipo profesional especializado en la intervención social y la atención a personas dependientes. AdemÔs, su compromiso con la investigación y la innovación se refleja en iniciativas como el Home Care Lab, una unidad de I+D+i que trabaja en el desarrollo de nuevas soluciones para el cuidado de las personas.

Con su amplia experiencia en la atención domiciliaria, la intervención social, la prevención de la soledad no deseada, y la gestión de proyectos de innovación, SSI aporta un gran valor a nuestra fundación. Su integración refuerza nuestra misión de promover la innovación en el sector social y de ofrecer soluciones efectivas para mejorar el bienestar de las personas.

Su inclusión supone, ademÔs, un nuevo paso para la consolidación de la Fundación iSocial en el País Vasco, donde también trabaja otra de nuestras entidades miembros, la cooperativa Agintzari.

Esperamos con ilusión poder empezar a trabajar juntos y sumar su experticia al gran valor añadido que nos aportan nuestras entidades miembros, indispensables para que el proyecto de la Fundación iSocial tenga sentido.

Actualitat

Trobada Solidigital Andorra

Celebramos el segundo encuentro Solidigital en Andorra

Las siete entidades socias del proyecto europeo se reunen en Andorra para coordinar el plan de despliegue de Solidigital
Vincles Alt Urgell

iSocial se reĆŗne con representantes municipales del Alt Urgell para dar a conocer el proyecto Vincles

El pasado miƩrcoles 24 de julio, nos reunimos con diecinueve representantes municipales de la comarca del Alt Urgell para explicarles el proyecto Vincles.
REIR, nova entitat membre de iSocial

REIR se incorpora como nueva entidad miembro de la Fundación iSocial

El patronato de iSocial ha aprobado el ingreso, como nueva entidad miembro de la Fundación, de REIR (Recursos para la Infancia en Riesgo), entidad de intervención social que opera principalmente en el Vallès Oriental
Premis GrausTIC

Abierta la convocatoria de los premios de Innovación Digital de Cataluña GrausTIC 2024

El pasado 12 de julio se abrió la convocatoria de los Premios de Innovación Digital de CataluƱa 2024 – GrausTIC, un certamen que tiene como objetivo reconocer aquellas iniciativas, profesionales, empresas o instituciones que destacan por el uso innovador y la promoción de las tecnologĆ­as de la información y la comunicación (TIC). Las propuestas se podrĆ”n presentar hasta el 15 de octubre de 2024.
Grupo Servicio Sociales

La Fundación iSocial da la bienvenida al Grupo SSI como nueva entidad miembro

El Grupo Servicios Sociales Integrados (SSI) es una cooperativa vasca dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad
Josep Maria SolƩ pren el relleu de Montse Cervera com a president

Cambio de presidencia: Josep Maria SolƩ toma el relevo de Montse Cervera

Montse Cervera, presidenta de iSocial desde la creación de la entidad, cede el paso a Josep María Solé.

Cambio de presidencia: Josep Maria SolƩ toma el relevo de Montse Cervera

Argitalpenak Berriak

Cambio de presidencia: Josep Maria SolƩ toma el relevo de Montse Cervera

,
Josep Maria SolƩ pren el relleu de Montse Cervera com a president

Montse Cervera, presidenta de iSocial desde la creación de la Fundación, cede el paso a Josep María Solé

En la última reunión de su patronato, celebrada el 9 de julio, la Fundación iSocial dijo adiós a la que ha sido su presidenta desde el nacimiento de la Fundación, Montse Cervera. Montse Cervera, juntamente con Toni Codina, presidente de iSocial, dio vida a esta iniciativa a partir de una idea embrionaria surgida en un café compartido a inicios del 2018. Desde entonces, la Fundación ha ido creciendo y convirtiéndose en una entidad clave en el ecosistema de innovación social en Cataluña, y Montse Cervera ha sido una figura esencial en este proceso, dedicÔndole a la Fundación tiempo, energías y conocimientos.

Montse Cervera cuenta con una dilatada carrera en el campo de los servicios sociales, primero como técnica del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Cataluña, y posteriormente en diversos cargos de responsabilidad: directora general del desaparecido Instituto CatalÔn de Asistencia y Servicios Sociales (ICASS) entre el 1999 y el 2003, directora de la unidad social y sanitaria de la consultora Antares Consulting (2007-2016) y responsable de innovación y nuevos proyectos en la Fundación Ampans (2015-2020), entidad miembro de iSocial que representaba en el patronato. Durante su presidencia, ha compartido los conocimientos adquiridos durante su trayectoria para contribuir al crecimiento de iSocial. En este tiempo, la Fundación iSocial ha alcanzado hitos significativos y consolidado su papel como referente en la innovación del sector social.

El cargo lo ocuparÔ Josep Maria Solé, presidente de la Fundación Support Girona y representante de esta entidad en el patronato de iSocial, que hasta ahora había ocupado el cargo de secretario.

Desde la Fundación, queremos desearle a Montse Cervera lo mejor y darle las gracias por su trabajo y su compromiso, así como darle la bienvenida como presidente a Josep Maria Solé, quien sin duda contribuirÔ a perpetuar y hacer crecer el legado de Montse Cervera con la misma pasión y dedicación.

Actualitat

Trobada Solidigital Andorra

Celebramos el segundo encuentro Solidigital en Andorra

Las siete entidades socias del proyecto europeo se reunen en Andorra para coordinar el plan de despliegue de Solidigital
Vincles Alt Urgell

iSocial se reĆŗne con representantes municipales del Alt Urgell para dar a conocer el proyecto Vincles

El pasado miƩrcoles 24 de julio, nos reunimos con diecinueve representantes municipales de la comarca del Alt Urgell para explicarles el proyecto Vincles.
REIR, nova entitat membre de iSocial

REIR se incorpora como nueva entidad miembro de la Fundación iSocial

El patronato de iSocial ha aprobado el ingreso, como nueva entidad miembro de la Fundación, de REIR (Recursos para la Infancia en Riesgo), entidad de intervención social que opera principalmente en el Vallès Oriental
Premis GrausTIC

Abierta la convocatoria de los premios de Innovación Digital de Cataluña GrausTIC 2024

El pasado 12 de julio se abrió la convocatoria de los Premios de Innovación Digital de CataluƱa 2024 – GrausTIC, un certamen que tiene como objetivo reconocer aquellas iniciativas, profesionales, empresas o instituciones que destacan por el uso innovador y la promoción de las tecnologĆ­as de la información y la comunicación (TIC). Las propuestas se podrĆ”n presentar hasta el 15 de octubre de 2024.
Grupo Servicio Sociales

La Fundación iSocial da la bienvenida al Grupo SSI como nueva entidad miembro

El Grupo Servicios Sociales Integrados (SSI) es una cooperativa vasca dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad
Josep Maria SolƩ pren el relleu de Montse Cervera com a president

Cambio de presidencia: Josep Maria SolƩ toma el relevo de Montse Cervera

Montse Cervera, presidenta de iSocial desde la creación de la entidad, cede el paso a Josep María Solé.

Modelos predictivos a travƩs del big data aplicados a los servicios sociales

Argitalpenak Artikuluak

Modelos predictivos a travƩs del big data aplicados a los servicios sociales

, ,
Big Data

En los últimos años, múltiples sectores han apostado por la tecnología big data y los modelos predictivos con el objetivo de gestionar grandes cantidades de datos, extraer conclusiones y hacer predicciones. ¿Cómo se puede aplicar esta tecnología a los servicios sociales?

Cada día, el mundo genera aproximadamente 328,77 millones de terabytes de datos, según un anÔlisis de Market Splash de 2024. Durante los últimos años, el ritmo de crecimiento ha aumentado de manera exponencial. Desde 2010 hasta 2023, por ejemplo, la cantidad de datos generados ha incrementado su volumen el equivalente a 60 veces, aunque solo un 10% de estos datos son únicos, ya que el resto son informaciones duplicadas en la red.

En este contexto, la mayoría de los sectores estÔn incorporando servicios de anÔlisis de datos inteligentes para poder gestionar los datos, extraer conclusiones y hacer predicciones. Los servicios sociales no son una excepción. En los últimos años, el sector ha apostado por la tecnología big data con el objetivo de recopilar información en el Ômbito sociosanitario y así poder actuar de manera preventiva, personalizada y eficiente. A continuación, exploraremos qué son el big data y los modelos predictivos, qué oportunidades presentan para los servicios sociales y qué iniciativas innovadoras ya se estÔn llevando a cabo.

¿Qué es el big data?

En términos generales, podríamos definir el big data como un conjunto de datos que, por su gran volumen, no se pueden procesar ni gestionar con bases de datos de integración tradicionales. MÔs concretamente, encontramos que el big data se fundamenta en el paradigma de las 3 V:

  • Volumen. Se trabaja con una gran cantidad de datos, que requieren nuevas tĆ©cnicas de almacenamiento y nuevos enfoques.
  • Variedad. Los datos provienen de diversas fuentes y formatos, como por ejemplo mensajes, videos, imĆ”genes o emoticonos. Se necesitan, por tanto, herramientas que puedan descifrar todos los tipos de contenidos.
  • Velocidad. El gran volumen de datos exige que estos sean procesados y analizados de forma rĆ”pida para evitar que los resultados queden desactualizados una vez descifrados.

Según el informe Big Data y su impacto en el sector público, coordinado por Chema Maroto, actualmente se pueden agregar cuatro características mÔs:

  • Variabilidad. Este rasgo se refiere a los datos que cambian constantemente su significado, algo particularmente aplicable en el caso del lenguaje, ya que las palabras no tienen significados estĆ”ticos y requieren contexto para ser entendidas. Este punto es uno de los principales retos del big data y demanda el diseƱo de programas de procesamiento capaces de entender cada contexto para descodificar el significado preciso de cada palabra.
  • Veracidad. Los resultados que se extraen al procesar grandes cantidades de datos solo son Ćŗtiles si los datos con los que se trabaja son exactos y veraces. Por eso resulta crucial tener en cuenta que a veces los datos pueden presentarse de manera desordenada, asĆ­ como saber distinguir los errores y el exceso de ruido, es decir, todas aquellas informaciones falsas o no relevantes. Para llevar a cabo esta tarea, es necesario acompaƱar los algoritmos de supervisión humana profesional.
  • Visualización. Otro desafĆ­o importante del big data es la capacidad de representar visualmente grandes cantidades de datos obtenidos. Ya no basta con los mĆ©todos tradicionales de representación de datos, sino que es necesario encontrar formas sencillas y accesibles de visualizar la información.
  • Valor. El big data permite aportar valor aƱadido en las diferentes Ć”reas donde se aplica. Por ejemplo, en el caso de los servicios sociales puede suponer un ahorro económico y de tiempo en la atención a los usuarios.

¿Qué son los modelos predictivos?

Una de las aplicaciones del anÔlisis inteligente de datos es la creación de modelos predictivos. En el caso de los servicios sociales, estos modelos pueden ayudar a los profesionales a tomar mejores decisiones.

Un modelo predictivo es un tipo de modelo matemÔtico que permite hacer predicciones en el futuro a partir de datos del pasado. A través de la tecnología big data y el machine learning (aprendizaje automÔtico), se puede inferir cómo una variable se comportarÔ en el futuro en función de otras variables ya conocidas.

Para implementar un modelo predictivo, en primer lugar, se deben preparar los datos para reducir al mÔximo el ruido y analizarlos. A continuación, se selecciona el modelo predictivo que se utilizarÔ y el problema que se pretende resolver a través de él. Luego, se entrena y se valida el modelo para llegar a su implementación, que irÔ acompañada de un monitoreo que permita identificar posibles errores y mejoras. Es esencial asegurar la calidad de los datos que se introducen en el sistema, ya que de ellos dependerÔ la fiabilidad de los resultados obtenidos a partir del modelo.

Modelos predictivos big data y servicios sociales

La tecnología big data, en combinación con otras herramientas como la inteligencia artificial y el machine learning, permite analizar los datos del sistema de los servicios sociales para buscar patrones (repeticiones, anomalías o correlaciones) que normalmente son demasiado complejos para detectar de forma manual. Junto con otras fuentes de datos, esto nos puede permitir, por ejemplo, conocer anticipadamente la emergencia y la evolución de las necesidades de la población. En este sentido, los modelos predictivos pueden contribuir a hacer avanzar los servicios sociales en cuatro Ômbitos importantes: prevención, personalización, planificación y eficiencia.

Según Big Data: What are the Implications for Public Sector Policy in Society 5.0 Era? (Fajar Rahmanto et al.), la combinación del big data y la inteligencia artificial permite obtener información que puede convertirse en un muy buen punto de partida en la toma de decisiones y en la mejora de los sistemas de automatización.

Sin embargo, es fundamental definir buenas políticas de seguridad a la hora de tratar con información personal y confidencial en el Ômbito sociosanitario, ya que los datos con los que se trabaja son muy sensibles e íntimos.

Iniciativas

Actualmente, el sector social estÔ llevando a cabo numerosas iniciativas que utilizan el big data para realizar predicciones y actuar de forma preventiva. A continuación, hacemos un recuento de algunas iniciativas que trabajan en esta línea:

  • Proyecto PACT. En Castilla y León, el proyecto PACT utiliza un algoritmo desarrollado a partir de tĆ©cnicas de big data y de aprendizaje automĆ”tico capaz de prever el riesgo de exclusión social de los usuarios de los servicios sociales. A travĆ©s de diez factores principales de riesgo, el modelo predictivo es capaz de decir cuĆ”les de las personas que estĆ”n solicitando la renta garantizada mĆ­nima continuarĆ”n necesitando esta prestación durante 60 meses o mĆ”s. A travĆ©s de una aplicación móvil, los profesionales tienen acceso a estas previsiones y pueden tomar mejores decisiones.
  • Herramienta predictiva y descriptiva. En CataluƱa, la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD), en colaboración con Momentum Analytics, ha desarrollado una herramienta predictiva a partir del big data y la inteligencia artificial que permite describir las caracterĆ­sticas sociodemogrĆ”ficas y económicas de las familias del territorio con el objetivo de ayudar a los servicios sociales municipales a conocer mejor las necesidades reales actuales, predecir las futuras, dimensionar la cartera de servicios y planificar los recursos.
  • One View. En el Reino Unido, el sistema One View analiza el conjunto de datos relacionados con servicios para adultos, infancia y personas sin hogar con el objetivo de identificar situaciones de riesgo existentes que pueden derivar en un futuro próximo en una situación de sinhogarismo. El modelo analĆ­tico incluye datos de ingresos, prestaciones y escuelas, y obtiene una visión general y completa de los ciudadanos y los hogares. El modelo tiene un enfoque preventivo y es capaz de detectar futuras situaciones de riesgo entre 6 y 9 meses antes de que ocurran.
  • Crisis Text Line. Esta iniciativa estadounidense utiliza el machine learning y la inteligencia artificial para predecir situaciones de alto riesgo de suicidio o autolesión. El sistema se basa en el anĆ”lisis de 30 millones de mensajes que los usuarios han enviado a travĆ©s de una lĆ­nea directa de prevención y es capaz de decir quĆ© casos son mĆ”s urgentes. AsĆ­, el 94% de las personas de alto riesgo reciben una intervención en menos de 5 minutos.
  • L’Allegheny Family Screening Tool (AFST). TambiĆ©n en Estados Unidos, este sistema de big data proporciona a los profesionales de los servicios sociales una evaluación objetiva de las situaciones de riesgo de desamparo infantil, a travĆ©s de mĆ”s de cien parĆ”metros. Cuando se recibe un caso, el algoritmo calcula el Ć­ndice de riesgo para orientar la actuación de los profesionales.

En conclusión, el big data y los modelos predictivos en los servicios sociales representan una herramienta interesante para mejorar la eficiencia, la personalización y la prevención en la atención a la población. La capacidad de procesar y analizar grandes cantidades de datos de manera rÔpida y precisa, así como generar modelos predictivos, permite a los profesionales anticipar necesidades, identificar situaciones de riesgo y tomar decisiones basadas en evidencias sólidas. Iniciativas como el proyecto PACT en Castilla y León, la herramienta predictiva de ABD en Cataluña y el sistema One View en el Reino Unido demuestran el impacto positivo de estas tecnologías en el Ômbito sociosanitario. No obstante, es esencial implementar políticas de seguridad robustas para proteger la privacidad de los datos confidenciales y garantizar su veracidad. En definitiva, el big data y los modelos predictivos son clave para un futuro donde los servicios sociales sean mÔs proactivos y efectivos en su misión de apoyo a las comunidades y a las personas.

Referencias

Albendea, G. L. (2021, 15 juliol). ā€˜Big data’: una herramienta de predicción Ćŗtil para el sector social. Revista Haz. https://hazrevista.org/innovacion-social/2017/11/big-data-una-herramienta-de-prediccion-util-para-el-sector-social/ [08/07/2024]

Big data y su impacto en el sector pĆŗblico. (s. f.). Harvard Deusto Business Review. https://xodel.diba.cat/sites/xodel.diba.cat/files/big_data_y_su_impacto_en_el_sector_publico.pdf [08/07/2024]

Cicle de reflexió ā€œBig Data i serveis socialsā€. (2019). Fundació iSocial. https://isocial.cat/cicle-de-reflexio-big-data-i-serveis-socials/ [08/07/2024]

DĆ­az, A. (2022, 28 diciembre). Modelos predictivos, que es, ejemplos y herramientas. Todo Bigdata. https://todobigdata.com/modelos-predictivos/modelos-predictivos-que-es-ejemplos-y-herramientas/ [17/04/24]

El Big Data al tercer sector. (2023, 8 marƧ). Xarxanet – Entitats I Voluntariat de Catalunya Per un Món Millor. https://xarxanet.org/juridic/recursos/el-big-data-al-tercer-sector [08/07/2024]

ESADE Business & Law School. (2018, 2 octubre). La transformación digital en el Tercer Sector, retos y oportunidades. Cinco Días. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/10/01/idearium/1538406345_325528.html [08/07/2024]

ESIC Business & Marketing School. (s. f.). AnƔlisis predictivo: con Big Data el futuro no se predice, se cambia. ESIC. https://www.esic.edu/rethink/tecnologia/analisis-predictivo-big-data-futuro-no-se-predice-se-cambia [17/07/24]

Fundació iSocial. (2024, 19 juny). One View, sistema predictiu i preventiu de situacions de sensellarisme – Fundació iSocial. Innovació en. Fundació iSocial. https://isocial.cat/one-view-sistema-predictiu-i-preventiu-de-situacions-de-sensellarisme/ [08/07/2024]

Fundació iSocial. (2024, 19 juny). PACT, eina big data per preveure el risc d’exclusió social crònica – Fundació iSocial. Innovació en. Fundació iSocial. https://isocial.cat/pact-eina-big-data-per-preveure-el-risc-dexclusio-social-cronica/ [08/07/2024]

Fundació iSocial. (2024, juny 19). Eina predictiva de situacions de vulnerabilitat, per millorar la planificació dels Serveis Socials -. Fundació iSocial. https://isocial.cat/eina-predictiva-de-situacions-de-vulnerabilitat-per-millorar-la-planificacio-dels-serveis-socials/ [08/07/2024]

Fundació iSocial. (2024, juny 19). VioGĆ©n, sistema de seguiment integral de casos de violĆØncia masclista – Fundació iSocial. Innovació en. Fundació iSocial. https://isocial.cat/viogen-sistema-de-seguiment-integral-de-casos-de-violencia-masclista/ [08/07/2024]

Rahmanto, F., Pribadi, U., & Priyanto, A. (2021). Big Data: What are the Implications for Public Sector Policy in Society 5.0 Era. IOP Conference Series. Earth And Environmental Science, 717(1), 012009. https://doi.org/10.1088/1755-1315/717/1/012009 [08/07/2024]

RodrĆ­guez, S. (2019, 31 julio). Claves para implantar un modelo predictivo. Big Data Magazine. https://bigdatamagazine.es/claves-para-implantar-un-modelo-predictivo/ [17/07/24]

Sesmero, J. M. M. (2015). Big data; application and use for the health system. DOAJ (Directory Of Open Access Journals), 39(2), 69-70. https://doi.org/10.7399/fh.2015.39.2.8835 [08/07/2024]

Song, T., & Ryu, S. (2015). Big Data Analysis Framework for Healthcare and Social Sectors in Korea. Healthcare Informatics Research, 21(1), 3. https://doi.org/10.4258/hir.2015.21.1.3 [08/07/2024]

Articles

Redes sociales: ¿cómo pueden ayudar en la intervención social?

Redes sociales: ¿cómo pueden ayudar en la intervención social?

Las redes sociales forman parte del día a día de muchas personas, también de los trabajadores sociales y usuarios de los servicios sociales. ¿Cómo utilizar éticamente como herramientas de intervención social?
Recursos innovadores para personas refugiadas e inmigradas

Recursos innovadores para personas refugiadas e inmigradas

En Europa, a raƭz de la crisis ucraniana se han puesto en marcha cambios rƔpidos en las polƭticas de acogida, asƭ como nuevas iniciativas para ofrecer apoyo a los reciƩn llegados.
Los servicios sociales frente a las nuevas vulnerabilidades causadas por la digitalización: el e-social work

Los servicios sociales frente a las nuevas vulnerabilidades causadas por la digitalización: el e-social work

E-social work, un nuevo campo de intervención para dar respuesta a unas nuevas vulnerabilidades que agravan muchas situaciones atendidas por los servicios sociales. (Fundación iSocial, Mayo 2022)
Riesgos y beneficios de la intervención social en remoto

Riesgos y beneficios de la intervención social en remoto

La transformación digital ha afectado radicalmente la forma de comunicarnos. El sector de los servicios sociales no es la excepción. (Fundación iSocial, Mayo 2022)
Por quƩ la inteligencia artificial transformarƔ los servicios sociales.

Por quƩ la inteligencia artificial transformarƔ los servicios sociales.

Iniciativas actuales que intentan aprovechar el potencial de la inteligencia artificial para fortalecer y perfecccionar el sector de los Servicios Sociales. (Toni Codina, Revista de Trabajo Social, Diciembre 2020)
Los Servicios Sociales ante la inteligencia de grandes cantidades de datos (big data)

Los Servicios Sociales ante la inteligencia de grandes cantidades de datos (big data)

Efectos que estÔ teniendo y que puede tener la inteligencia artificial de grandes cantidades de datos en nuestros Servicios Sociales. (Fernando Fantova, Fundación iSocial, Marzo 2022)

10 Áreas BÔsicas mejoran sus herramientas de anÔlisis y planificación gracias a iSocial

Argitalpenak Berriak

10 Áreas BÔsicas mejoran sus herramientas de anÔlisis y planificación gracias a iSocial

, ,
DigitaliSSB

Los Cuadros de Mando responden a diferentes necesidades de las Ɓreas BƔsicas

iSocial estÔ desarrollando una serie de Cuadros de Mando para las Áreas BÔsicas de Servicios Sociales municipales y comarcales que permitirÔ a los profesionales que trabajan en ellas solucionar su dispersión de aplicaciones y de fuentes de datos mediante una sola herramienta de anÔlisis y planificación. Hasta ahora, ya se han beneficiado los Ayuntamientos de Tarragona, Girona, Reus, Amposta y Calafell, y los Consejos Comarcales de La Garrotxa, el Alt Penedès, el Vallès Oriental, Osona y el Pallars Sobirà.

Los Cuadros de Mando entregados en los Ćŗltimos meses responden a diferentes necesidades de las Ɓreas BĆ”sicas: seguimiento de los servicios sociales bĆ”sicos (personas atendidas, personas beneficiarias, casos activos, entrevistas…); seguimiento de los servicios de infancia; seguimiento de las Ayudas de Urgencia Social; seguimiento presupuestario de la teleasistencia y de los Servicios de Atención Domiciliaria (SAD); seguimiento de la carga de trabajo de los profesionales; etc.

Cada Cuadro de Mando se ha diseñado en función de las peticiones de cada Área BÔsica y de los datos, herramientas y procesos de los que dispone, a fin de resolver de la mejor manera posible las necesidades de anÔlisis y planificación de sus servicios sociales municipales o comarcales. Posteriormente, iSocial ofrecerÔ formación a los equipos profesionales de estas Áreas BÔsicas para que ellas mismas puedan autogestionar el mantenimiento y la actualización permanente de esta nueva herramienta tecnológica.

La mayor parte de los 10 Ayuntamientos y Consejos Comarcales se han beneficiado gracias a su participación en el proyecto DigitaliSSB 2023-2025 (Impulso de la Digitalización de los Servicios Sociales BÔsicos), que lidera la Fundación iSocial con financiación de los fondos Next Generation y en colaboración con la Fundación URV y la Fundación Grífols, socios del proyecto. iSocial tiene previsto que mÔs Áreas BÔsicas que participan en el proyecto también puedan beneficiarse, y que posteriormente el conocimiento adquirido se ponga a disposición del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat con vistas a que su nuevo sistema de información e-Social pueda ofrecer en el futuro una solución similar para todo el territorio.

Actualitat

Trobada Solidigital Andorra

Celebramos el segundo encuentro Solidigital en Andorra

Las siete entidades socias del proyecto europeo se reunen en Andorra para coordinar el plan de despliegue de Solidigital
Vincles Alt Urgell

iSocial se reĆŗne con representantes municipales del Alt Urgell para dar a conocer el proyecto Vincles

El pasado miƩrcoles 24 de julio, nos reunimos con diecinueve representantes municipales de la comarca del Alt Urgell para explicarles el proyecto Vincles.
REIR, nova entitat membre de iSocial

REIR se incorpora como nueva entidad miembro de la Fundación iSocial

El patronato de iSocial ha aprobado el ingreso, como nueva entidad miembro de la Fundación, de REIR (Recursos para la Infancia en Riesgo), entidad de intervención social que opera principalmente en el Vallès Oriental
Premis GrausTIC

Abierta la convocatoria de los premios de Innovación Digital de Cataluña GrausTIC 2024

El pasado 12 de julio se abrió la convocatoria de los Premios de Innovación Digital de CataluƱa 2024 – GrausTIC, un certamen que tiene como objetivo reconocer aquellas iniciativas, profesionales, empresas o instituciones que destacan por el uso innovador y la promoción de las tecnologĆ­as de la información y la comunicación (TIC). Las propuestas se podrĆ”n presentar hasta el 15 de octubre de 2024.
Grupo Servicio Sociales

La Fundación iSocial da la bienvenida al Grupo SSI como nueva entidad miembro

El Grupo Servicios Sociales Integrados (SSI) es una cooperativa vasca dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad
Josep Maria SolƩ pren el relleu de Montse Cervera com a president

Cambio de presidencia: Josep Maria SolƩ toma el relevo de Montse Cervera

Montse Cervera, presidenta de iSocial desde la creación de la entidad, cede el paso a Josep María Solé.

Servicios innovadores en drogodependencias: apoyo a las familias y prevención de riesgos

Campusa InnoBreaks

Servicios innovadores en drogodependencias: apoyo a las familias y prevención de riesgos

Innobeak - Serveis innovadors en drogodependencia

BRUS (Dinamarca) y Energy Control (CataluƱa). Realizado el 2 de julio del 2024.

El consumo de drogas es un fenómeno complejo, rodeado de debate, de problemÔticas multifactoriales, vericuetos legales y éticos, y a menudo de estigmas. Los motivos de su uso pueden ser variados, y surgir de casuísticas sociales, culturales, psicológicas y económicas muy diversas.

Evidentemente, no todas las formas de consumo implican el mismo grado de riesgo, aunque también es cierto que el riesgo cero no existe. Por este motivo, trabajar en la información, el asesoramiento y el acompañamiento, rompiendo los tabús que invisibilizan la realidad de las drogas, es un paso fundamental para reducir el impacto negativo que estas substancias tienen en las personas.

Este acercamiento, que numerosos profesionales y organizaciones practican desde ya hace algunos años, supone una medida de intervención altamente eficaz, complementaria a las acciones preventivas o a las medidas restrictivas, que a menudo desplazan el foco del problema o obvian la realidad de las addicciones.

En esta edición del Innobreak, presentaremos dos iniciativas innovadoras en su planteamiento a la hora de abordar el consumo de las drogas y sus efectos en la sociedad:

  • BRUS (Dinamarca) es un programa dirigido a jóvenes de hasta 24 aƱos que viven en familias afectadas por adiciciones al alcohol y a las drogas. Impulsada por el Center for Digital PƦdagogik (CfDP), esta iniciativa busca romper los tabĆŗs que envuelven las adicciones familiares mediante encuentros presenciales y un servicio de chat anónimo. A travĆ©s de estas herramientas, BRUS ofrece un espacio seguro en el que los jóvenes pueden expresar sus experiencias y centrarse en sus propias necesidades, promoviendo su bienestar emocional y reduciendo la carga de responsabilidades que no les corresponde asumir.
  • Energy Control (CataluƱa) es un programa de ABD dedicado a la reducción de riesgos asociados al consumo de drogas, con un enfoque realista basado en brindar a los usuarios y usuarias información objetiva sobre su uso y un servicio de anĆ”lisis de sustancias. AdemĆ”s, realizan una tarea de sensibilización con los profesionales del ocio nocturno y recogen datos sobre el mercado no regulado, alertando de manera precoz sobre productos adulterados para proteger la salud de los consumidores.

Ponentes:

  • Anne Matte Hansen, BRUS (Dinamarca)
  • Mireia Ventura, Energy Control (CataluƱa)

Innovación social en la protección de la infancia y la adolescencia en riesgo

Argitalpenak Artikuluak

Innovación social en la protección de la infancia y la adolescencia en riesgo

, ,
InfĆ ncia i adolescĆØncia en risc

Según UNICEF, se estima que mÔs de 1.000 millones de NNA (niños, niñas y adolescentes) son víctimas de violencia en el mundo, con consecuencias profundas, duraderas y, a veces, mortales. ¿Cómo puede la innovación social acercarse a la protección de la infancia?

Protección a la infancia y la adolescencia

La protección de la infancia consiste en prevenir la explotación, el abuso, las prÔcticas nocivas y la violencia contra niños, niñas y adolescentes (NNA), así como actuar en caso de que se produzca alguna de estas situaciones. Esta protección estÔ reconocida en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según UNICEF, se estima que mÔs de 1.000 millones de NNA son víctimas de violencia en el mundo, con consecuencias profundas, duraderas y, a veces, mortales. Los últimos datos de la OPS revelan que uno de cada dos niños entre dos y diecisiete años sufre algún tipo de violencia cada año. AdemÔs, según datos de Save the Children, una de cada dos víctimas de violencia sexual es un niño. En promedio, estas víctimas deben contar los hechos cuatro veces después de denunciarlos, y la duración media del proceso legal es de tres años. AdemÔs, siete de cada diez casos abiertos no llegan a juicio oral.

Según el estudio Vulnerabilidad y exclusión en la infancia, la exclusión social en la infancia es un proceso multidimensional que afecta diferentes Ômbitos, como el residencial, el sociosanitario y el relacional. AdemÔs, este estudio identifica colectivos vulnerables y con mayor riesgo de exclusión, como los niños con discapacidad, los provenientes de etnias minoritarias o aquellos en situación de desprotección familiar.

En este artículo, exploraremos algunas propuestas y perspectivas innovadoras en el Ômbito de la protección a la infancia que pretenden mejorar la respuesta de los servicios sociales y de las entidades sociales ante situaciones de vulnerabilidad infantil.

Espacios seguros para niƱos vƭctimas de violencia sexual: el modelo Barnahus

El Barnahus (casa de los niños en islandés) es un modelo innovador, multidisciplinario e interinstitucional que coordina las investigaciones penales y las evaluaciones de los servicios sociales en situaciones de abusos sexuales y violencia infantil y juvenil. Las unidades integradas, formadas por equipos especializados, tienen por objetivo evitar la revictimización de los niños y adolescentes y proporcionar toda la atención necesaria en un único centro. El propósito es situar a la víctima y su bienestar en el centro de los procesos, reducir el tiempo de espera para recibir ayuda y mejorar la eficacia y coordinación de la respuesta.

El modelo Barnahus evita que las víctimas tengan que pasar por juzgados, comisarías, hospitales y servicios de infancia. Los espacios tienen un aspecto acogedor y agradable que proporciona seguridad, comodidad y confianza a los niños y familias. El centro estÔ abierto de lunes a viernes, de 9h a 19h, y estÔ formado por un equipo multidisciplinario, con profesionales de diferentes Ômbitos de la Administración, como el sector de la salud, los servicios sociales o el judicial.

Originalmente, el National Children’s Advocacy Centre de los Estados Unidos desarrolló el modelo Barnahus y Reikiavik fue la primera ciudad europea en aplicarlo, en 1998. En Islandia, segĆŗn Save The Children, despuĆ©s de extender el modelo Barnahus por el territorio, las condenas por abuso y violencia a menores se han duplicado y las acusaciones se han triplicado. En CataluƱa, la Generalitat inició una prueba piloto en Tarragona, en 2020, que fue pionera en el resto del Estado espaƱol. DespuĆ©s de la buena acogida del centro, se han abierto otras unidades en diferentes localidades catalanas, como La Seu d’Urgell, Terrassa (ambas gestionadas por Intress), Granollers (Fundación Idea) y Barcelona (FASI), entre otras.

Desinstitucionalización

En EspaƱa, en 2021, habĆ­a 48.357 niƱos, niƱas y adolescentes en situación de institucionalización, segĆŗn un estudio del proyecto EDI (Estudio Desinstitucionalización) en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Por otro lado, el informe Desinstitucionalización del sistema de protección a la infancia y la adolescencia (SĆ­ndic de Greuges, 2023) asegura que, en CataluƱa, hay 32.481 niƱos y adolescentes –el 2,4 % del total– que viven con su familia, pero no reciben una atención adecuada para garantizar su desarrollo y bienestar óptimos.

La institucionalización infantil es una medida administrativa protectora ante una situación que supone un riesgo para un menor en el seno de su familia. Como consecuencia, la tutela del niño recae en la Administración Pública y las diferentes entidades sociales se hacen cargo de la guarda, a través de centros de acogida, pisos de transición a la vida adulta o centros residenciales, entre otros. Según el informe del Síndic de Greuges, el sistema de protección a la infancia y la adolescencia no solo tiene la función de evitar situaciones de maltrato o de garantizar la seguridad de los menores una vez se han producido estas, sino que también trabaja en dos líneas fundamentales:

  • Prevención: La manera mĆ”s eficiente de proteger la infancia es a travĆ©s de medidas de apoyo a las familias, tanto en el plano material como psicosocial, para apoyarlos en el ejercicio de las funciones parentales.
  • Priorizar el retorno del niƱo a su nĆŗcleo familiar: A travĆ©s del acompaƱamiento a las familias, es importante tener como objetivo principal la superación de la situación de desamparo que ha generado la separación.

En este sentido, el informe propone evolucionar de la perspectiva basada en ā€œseparar para protegerā€ a un sistema basado en ā€œprevenir para protegerā€ y ā€œproteger para el retornoā€. Sin embargo, en este proceso de institucionalización, hay derechos que pueden entrar en contradicción. El EDI considera que, al articular el sistema de protección, a menudo no se prioriza el interĆ©s superior de los NNA. Como consecuencia, la institucionalización provoca marginación y restricciones sociales, psicológicas y fĆ­sicas, entre otras. El modelo de la desinstitucionalización es un proceso que apuesta por transformar los servicios de atención a las personas en situación de vulnerabilidad, acompaƱƔndolas en su dĆ­a a dĆ­a y haciendo un seguimiento sin necesidad de centralizar la atención en las instituciones. En el caso de la protección a la infancia, esta perspectiva trabaja para avanzar hacia un sistema que ponga en el centro los derechos de los niƱos e involucre a las familias como elemento imprescindible para garantizar el bienestar de los menores, con una visión preventiva.

Según el EDI, es necesario un cambio cultural profundo para poder implementar exitosamente políticas públicas basadas en los derechos de los niños. En este sentido, es fundamental que los profesionales reciban formación específica para promover la equidad, la justicia y el bienestar de los menores, así como crear modelos de atención personalizados que prioricen la dignidad, la autonomía y la evolución de los niños. Otra medida clave, tal como señala el estudio, consiste en incluir auditorías éticas como complemento de los instrumentos de inspección y control, para especificar los derechos que entran en colisión, los estÔndares deseables y los sistemas de gestión y mejora enfocados en el interés superior de los NNA.

En todo el mundo también se estÔ trabajando en esta línea. En Italia, el programa P.I.P.P.I (Programa de Intervención para la Prevención de la Institucionalización) busca reducir la institucionalización de los niños en familias vulnerables, a través de un conjunto de acciones que atienden las necesidades de los niños. Por ejemplo, mediante la atención domiciliaria intensiva, la realización de actividades grupales con otras familias y el trabajo conjunto con maestros y trabajadores sociales.

De manera similar, el proyecto Youth and Family Office, en Austria, acompaña a familias vulnerables durante el proceso de crianza a través de asesoramiento flexible adaptado a cada caso concreto. A través de un enfoque donde los niños y la familia se encuentran en el centro, se busca evitar la institucionalización.

Por otro lado, la entidad escocesa Aberlour, mediante el programa Intensive Perinatal Support Service, trabaja para maximizar las posibilidades de que los bebés puedan permanecer de manera segura en sus familias. El proyecto acompaña a las madres durante el periodo de gestación y el primer año del bebé, y ofrece apoyo en la preparación para la llegada del bebé a casa, en la recuperación del abuso de sustancias y en la creación del vínculo familiar, entre otros servicios.

Herramientas tecnológicas

En el Ômbito de la innovación social, la tecnología permite crear herramientas eficientes para dar respuesta a diferentes problemÔticas sociales. En el caso de la protección a la infancia y la adolescencia en riesgo, existen numerosas iniciativas que combinan los conocimientos tecnológicos con la perspectiva social. A continuación, recogemos cuatro proyectos innovadores en este Ômbito:

  • Rafiki (Sos Children’s Villages): Rafiki es una herramienta que utiliza la inteligencia artificial para apoyar a los profesionales que cuidan niƱos y jóvenes. Se trata de una aplicación que incluye un asistente digital configurado para responder preguntas en tiempo real, con enlaces para ampliar los conocimientos. De esta manera, los trabajadores sociales pueden tomar mejores decisiones, adaptadas a su contexto. Los Ć”mbitos que abarca son diversos, como la crianza, la salud mental, la protección o el apoyo psicosocial. La aplicación se ha implementado en paĆ­ses como Malaui, Nigeria y SudĆ”frica.
  • Primero (UNICEF): Primero es una plataforma con tecnologĆ­a de código abierto que recopila y gestiona datos de los niƱos que se encuentran en contextos de emergencia migratoria con el objetivo de ayudar a los trabajadores sociales a gestionar los datos relacionados con la protección de la infancia. Las herramientas facilitan la gestión de casos, el seguimiento de incidentes, el rastreo de niƱos migrantes y el reagrupamiento familiar.
  • Kanjo (Ayuntamiento de Andoain): Kanjo es una aplicación que registra a travĆ©s de una tableta y de manera sistemĆ”tica el estado emocional de los adolescentes. Posteriormente, un algoritmo analiza los patrones emocionales con el fin de detectar precozmente los casos de riesgo. La función y el objetivo principal del programa es apoyar a los niƱos y adolescentes en el aprendizaje de la gestión emocional, asĆ­ como prevenir casos de riesgo y vulnerabilidad.
  • AFST (Allegheny County): El Allegheny Family Screening Tool (AFST) es un sistema de Big Data que proporciona a los profesionales de los servicios sociales una evaluación objetiva de las situaciones de riesgo en el desamparo infantil. La herramienta, basada en algoritmos capaces de interrelacionar una gran cantidad de datos, permite detectar casos de manera preventiva y activar protocolos de intervención social.
  • FLAPP! (Fundació iSocial): Flapp! es una plataforma digital dirigida a adolescentes y jóvenes de entre 16 y 23 aƱos en situaciones de fragilidad social y con necesidades de acompaƱamiento. La aplicación incluye herramientas de apoyo que potencian su autonomĆ­a en el proceso de emancipación. Entre otros recursos, incluye una caja fuerte digital, un botón de alarma y un chat que permite a los jóvenes conectarse con sus profesionales de referencia sin que ninguno de los dos use su nĆŗmero de telĆ©fono personal. Estas herramientas permiten a los servicios sociales y entidades establecer un canal de comunicación con los jóvenes y acompaƱarlos con mĆ”s garantĆ­as.

La protección a la infancia abarca diferentes Ômbitos de intervención en los servicios sociales y es importante que los profesionales los conozcan todos para dar una respuesta coordinada a las necesidades de los niños y adolescentes. En este sentido, los casos que hemos visto en este artículo son un ejemplo de este acercamiento interdisciplinario y multifactorial. Por un lado, el modelo Barnahus mejora la eficiencia a la hora de gestionar casos de abusos sexuales infantiles a través de la coordinación entre servicios diversos; por otro, la desinstitucionalización es una perspectiva que sitúa el bienestar de los niños en el centro y trabaja para prevenir y reducir las situaciones de desarraigo; y finalmente, las diferentes herramientas tecnológicas brindan instrumentos útiles para avanzar hacia un sector social mÔs eficiente e innovador, capaz de afrontar los nuevos retos de la sociedad actual.

Referencias

Barnahus en EspaƱa. (s. f.). Children’s Rights. https://www.coe.int/es/web/children/barnahus-spain [04/06/24]

Barnahus, servei d’atenció a infants vĆ­ctimes d’abusos sexuals. (2024, 22 febrero) Fundació iSocial. https://isocial.cat/barnahus-servei-atencio-infants-victimes-abusos-sexuals/ [04/06/24]

Estrategia de protección de la infancia. (s. f.). UNICEF. https://www.unicef.org/es/documents/estrategia-de-protecci%C3%B3n-de-la-infancia#:~:text=La%20protecci%C3%B3n%20infantil%20es%20la%20prevenci%C3%B3n%20y%20la,del%20Ni%C3%B1o%20y%20los%20Objetivos%20de%20Desarrollo%20Sostenible [04/06/2024]

Estrategia estatal de desinstitucionalización. (2023, 18 diciembre). Estrategia estatal de desinstitucionalización. https://estrategiadesinstitucionalizacion.gob.es/ [04/06/24]

El modelo Barnahus. (s. f.). Save The Children. https://www.savethechildren.es/modelo-barnahus [04/06/24]

Emantik, servei de detecció i atenció del malestar infantil i adolescent. (2022, 21 de abril) Fundació iSocial. https://isocial.cat/emantik-servei-de-deteccio-i-atencio-del-malestar-infantil-i-adolescent/ [04/06/24]

Infancia y juventud. (s.f). Proyecto EDI. https://estudiodesinstitucionalizacion.gob.es/infancia-y-juventud/ [04/06/24]

Ocón, J. (2006, noviembre). Normativa internacional de protección de la infancia. Cuadernos de Trabajo Social. https://www.researchgate.net/publication/27591862_Normativa_internacional_de_proteccion_de_la_infancia [04/06/2024]

Picontó, T. (2016, 22 de junio). Fisuras en la Protección de los Derechos de la Infancia. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. https://zaguan.unizar.es/record/64536/files/texto_completo.pdf [04/06/2024]

Primero, plataforma digital per a la protecció de la infància en contextos migratoris (2022, 7 de junio). Fundació iSocial. https://isocial.cat/primero-plataforma-digital-per-a-la-proteccio-de-la-infancia-en-contextos-migratoris/ [04/06/24]

Proyecto EDI. (s.f). Estudio sobre los procesos de desinstitucionalización y transición hacia modelos de apoyo personalizados y comunitarios: Niños, niñas y adolescentes. Observatorio de la Infancia. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=8553&tipo=documento [04/06/24]

Rafiki uses artificial intelligence to support child and youth care practitioners. (2022, 17 de mayo). Sos Children’s Villages. https://www.sos-childrensvillages.org/news/rafiki-digital-care-assistant [04/06/24]

SĆ­ndic de Greuges. (2023, noviembre). Desinstitucionalització del sistema de protecció a la infĆ ncia i l’adolescĆØncia. https://www.sindic.cat/site/unitFiles/9755/Informe%20centres%20de%20proteccio%20sencer_cat.pdf [11/06/24]

Violencia contra las niñas y los niños. (2023, 6 junio). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-ninas-ninos [04/06/24]

Vulnerabilidad y Exclusión en la Infancia. (s. f.). UNICEF España. https://www.unicef.es/publicacion/vulnerabilidad-y-exclusion-en-la-infancia [04/06/24]

Articles

Redes sociales: ¿cómo pueden ayudar en la intervención social?

Redes sociales: ¿cómo pueden ayudar en la intervención social?

Las redes sociales forman parte del día a día de muchas personas, también de los trabajadores sociales y usuarios de los servicios sociales. ¿Cómo utilizar éticamente como herramientas de intervención social?
Recursos innovadores para personas refugiadas e inmigradas

Recursos innovadores para personas refugiadas e inmigradas

En Europa, a raƭz de la crisis ucraniana se han puesto en marcha cambios rƔpidos en las polƭticas de acogida, asƭ como nuevas iniciativas para ofrecer apoyo a los reciƩn llegados.
Los servicios sociales frente a las nuevas vulnerabilidades causadas por la digitalización: el e-social work

Los servicios sociales frente a las nuevas vulnerabilidades causadas por la digitalización: el e-social work

E-social work, un nuevo campo de intervención para dar respuesta a unas nuevas vulnerabilidades que agravan muchas situaciones atendidas por los servicios sociales. (Fundación iSocial, Mayo 2022)
Riesgos y beneficios de la intervención social en remoto

Riesgos y beneficios de la intervención social en remoto

La transformación digital ha afectado radicalmente la forma de comunicarnos. El sector de los servicios sociales no es la excepción. (Fundación iSocial, Mayo 2022)
Por quƩ la inteligencia artificial transformarƔ los servicios sociales.

Por quƩ la inteligencia artificial transformarƔ los servicios sociales.

Iniciativas actuales que intentan aprovechar el potencial de la inteligencia artificial para fortalecer y perfecccionar el sector de los Servicios Sociales. (Toni Codina, Revista de Trabajo Social, Diciembre 2020)
Los Servicios Sociales ante la inteligencia de grandes cantidades de datos (big data)

Los Servicios Sociales ante la inteligencia de grandes cantidades de datos (big data)

Efectos que estÔ teniendo y que puede tener la inteligencia artificial de grandes cantidades de datos en nuestros Servicios Sociales. (Fernando Fantova, Fundación iSocial, Marzo 2022)

iSocial y CIM-UPC participan en el encuentro anual de la red europea Rehab-Lab en BƩlgica

Argitalpenak Berriak

iSocial y CIM-UPC participan en el encuentro anual de la red europea Rehab-Lab en BƩlgica

,
Trobada Rehab Lab a LiĆØge

Un total de 55 entidades de la red Rehab-Lab se han reunido en LiĆØge para compartir sus conocimientos y experiencias

Liège (Bélgica) ha acogido los dísa 30 y 31 de mayo el encuentro anual europeo de la red Rehab-Lab, de diseño e impresión 3D de ayudas funcionales personalizadas.

Hi han participat una seixantena de persones provinents dels 55 FabLabs que agrupa la xarxa a França, Bèlgica, Itàlia, Romania i, des de fa poc, Catalunya. Per part de Catalunya, hi han assistit el director de la Fundació iSocial, Toni Codina, i el director de recerca de la Fundació CIM de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Felip Fenollosa, representants del projecte Rehab-Lab.cat 2023-2025, finançat pels fons Next Generation.

Durante dos días, los participantes han podido compartir su conocimiento y experiencias en diseño e impresión 3D de piezas de plÔstico personalizadas que ayudan a mejorar la autonomía personal para actividades de la vida diaria a las personas con algún tipo de discapacidad.

En el transcurso del encuentro, los representantes catalanes, que asistƭan por primera vez, han tenido la oportunidad de explicar al resto de participantes europeos el proyecto Rehab-Lab.cat, que desde 2023 estƔ implementando y extendiendo este nuevo e innovador servicio en CataluƱa en beneficio de las personas con discapacidad.

Actualment, Catalunya ja compta amb els dos primers FabLabs d’ajudes funcionals personalitzades, oberts per la Fundació Ampans, a Manresa, i per l’Institut Guttmann, a Badalona. Durant 2024 i 2025, la Fundació iSocial tĆ© previst posar-ne en marxa almenys sis mĆ©s a altres indrets de Catalunya, en colĀ·laboració amb entitats del sector de la discapacitat i el suport dels altres socis del projecte, Avinent, CIM-UPC, Ampans i Guttmann.

D’altra banda, els participants han aprovat que la propera trobada anual de Rehab-Lab, a l’any 2025, tingui lloc a la ciutat de Barcelona.

Actualitat

Trobada Solidigital Andorra

Celebramos el segundo encuentro Solidigital en Andorra

Las siete entidades socias del proyecto europeo se reunen en Andorra para coordinar el plan de despliegue de Solidigital
Vincles Alt Urgell

iSocial se reĆŗne con representantes municipales del Alt Urgell para dar a conocer el proyecto Vincles

El pasado miƩrcoles 24 de julio, nos reunimos con diecinueve representantes municipales de la comarca del Alt Urgell para explicarles el proyecto Vincles.
REIR, nova entitat membre de iSocial

REIR se incorpora como nueva entidad miembro de la Fundación iSocial

El patronato de iSocial ha aprobado el ingreso, como nueva entidad miembro de la Fundación, de REIR (Recursos para la Infancia en Riesgo), entidad de intervención social que opera principalmente en el Vallès Oriental
Premis GrausTIC

Abierta la convocatoria de los premios de Innovación Digital de Cataluña GrausTIC 2024

El pasado 12 de julio se abrió la convocatoria de los Premios de Innovación Digital de CataluƱa 2024 – GrausTIC, un certamen que tiene como objetivo reconocer aquellas iniciativas, profesionales, empresas o instituciones que destacan por el uso innovador y la promoción de las tecnologĆ­as de la información y la comunicación (TIC). Las propuestas se podrĆ”n presentar hasta el 15 de octubre de 2024.
Grupo Servicio Sociales

La Fundación iSocial da la bienvenida al Grupo SSI como nueva entidad miembro

El Grupo Servicios Sociales Integrados (SSI) es una cooperativa vasca dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad
Josep Maria SolƩ pren el relleu de Montse Cervera com a president

Cambio de presidencia: Josep Maria SolƩ toma el relevo de Montse Cervera

Montse Cervera, presidenta de iSocial desde la creación de la entidad, cede el paso a Josep María Solé.

iSocial participa en el encuentro kick-off del proyecto Care4Skills en Bruselas

Argitalpenak Berriak

iSocial participa en el encuentro kick-off del proyecto Care4Skills en Bruselas

, ,
Care4Skills

Care4Skills tiene como objetivo responder a las necesidades del sector de los Cuidados de Larga Duración

El pasado jueves 23 de mayo asistimos a la reunión de lanzamiento kick-off del proyecto Care4Skills en Bruselas, organizada por la EASPD (European Association of Service Providers for Persons with Disabilities), la entidad que lidera la iniciativa.

Care4Skills es un proyecto, financiado por la UE, que tiene como objetivo ayudar a los trabajadores del sector de los Cuidados de Larga Duración (LTC) a entender cómo aplicar enfoques de atención centrada en la persona y a utilizar tecnologías digitales para ofrecer una mejor calidad de cuidado y apoyo en toda Europa. Este proyecto es el eje vertebrador de la Alianza para las Competencias en los Cuidados de Larga Duración, una coalición europea transversal creada en abril de 2023 para mejorar y reciclar las competencias de los profesionales que trabajan en la atención social y el apoyo a personas con discapacidad y personas mayores. Uno de los propósitos de la Alianza es contribuir a la formación anual de, como mínimo, el 60% de la fuerza laboral del sector.

En el encuentro, Thomas Bignal, secretario general de la EASPD, aseguró que Care4Skills desarrollarĆ” “formación de vanguardia en el Ć”mbito europeo” y que, si se cumplen las ambiciones, significarĆ” “una mejor calidad de cuidado y apoyo y mejores puestos de trabajo para aquellos que ofrecen estos servicios”.

El proyecto reúne una gran cantidad de entidades del sector. En primer lugar, cuenta con seis redes europeas: la EASPD, la Red Europea de Envejecimiento, Servicios Sociales Europa, la Federación Europea de Empresarios Sociales, la Federación Europea de Sindicatos de Servicios Públicos y la Asociación Europea de Institutos de Formación Profesional. El proyecto también incluye 21 organizaciones nacionales en Austria, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, los Países Bajos y España.

La tarea de la Fundación iSocial dentro del marco del proyecto serÔ la adaptación, la implantación y la evaluación en España del programa de formación. Para llevarlo a cabo, analizarÔ el sector de los Cuidados de Larga Duración en el estado español, identificando las habilidades y competencias presentes y necesarias, a través de la elaboración de un diagnóstico de las carencias que existen.

Actualitat

Trobada Solidigital Andorra

Celebramos el segundo encuentro Solidigital en Andorra

Las siete entidades socias del proyecto europeo se reunen en Andorra para coordinar el plan de despliegue de Solidigital
Vincles Alt Urgell

iSocial se reĆŗne con representantes municipales del Alt Urgell para dar a conocer el proyecto Vincles

El pasado miƩrcoles 24 de julio, nos reunimos con diecinueve representantes municipales de la comarca del Alt Urgell para explicarles el proyecto Vincles.
REIR, nova entitat membre de iSocial

REIR se incorpora como nueva entidad miembro de la Fundación iSocial

El patronato de iSocial ha aprobado el ingreso, como nueva entidad miembro de la Fundación, de REIR (Recursos para la Infancia en Riesgo), entidad de intervención social que opera principalmente en el Vallès Oriental
Premis GrausTIC

Abierta la convocatoria de los premios de Innovación Digital de Cataluña GrausTIC 2024

El pasado 12 de julio se abrió la convocatoria de los Premios de Innovación Digital de CataluƱa 2024 – GrausTIC, un certamen que tiene como objetivo reconocer aquellas iniciativas, profesionales, empresas o instituciones que destacan por el uso innovador y la promoción de las tecnologĆ­as de la información y la comunicación (TIC). Las propuestas se podrĆ”n presentar hasta el 15 de octubre de 2024.
Grupo Servicio Sociales

La Fundación iSocial da la bienvenida al Grupo SSI como nueva entidad miembro

El Grupo Servicios Sociales Integrados (SSI) es una cooperativa vasca dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad
Josep Maria SolƩ pren el relleu de Montse Cervera com a president

Cambio de presidencia: Josep Maria SolƩ toma el relevo de Montse Cervera

Montse Cervera, presidenta de iSocial desde la creación de la entidad, cede el paso a Josep María Solé.

AISSS Alt Pirineu-Aran

Lab Berrikuntza-proiektuak

AISSS Alt Pirineu-Aran

Projecte AISSS

Foto: Gemma Pla (Tucutun)

Proyecto de Atención Integrada Social y Sanitaria de la Soledad No Deseada de las personas mayores en las comarcas del Alto Pirineo-Aran (AISSS)

(2024-2025)

El proyecto de investigación Atención Integrada Social y Sanitaria de la Soledad no Deseada de las personas mayores en las comarcas del Alto Pirineo-Aran (AISSS Alt Pirineu-Aran) quiere hacer frente al reto de la soledad no deseada con una investigación destinada a ampliar y reforzar el proyecto Vincles Alt-Pirineu Aran mediante la incorporación y la participación del sistema de salud.

Gracias a la colaboración con el HISS (Hub de Innovación Social y Sanitaria de Cataluña), que ha seleccionado el proyecto AISSS en su 1r Llamamiento contra la Soledad No Deseada, este proyecto estudia cómo incorporar en los procesos de detección e intervención del proyecto Vincles Alt-Pirineu-Aran diferentes datos del sistema sanitario y la visión de los equipos de atención sanitaria, para hacer así posible un abordaje común e integrado social y sanitario.

Soledad no deseada y salud

Si bien es verdad que la soledad no desedaa es un fenómeno que tiene causas y raíces en el Ômbito social y emocional, un número cada vez mayor de estudios demuestra el importante efecto que las situaciones de soledad pueden tener en las personas que las sufren, y que van desde trastornos mentales como la depresión, la ansiedad y el estrés, hasta un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y de infarto.

La soledad no deseada también se asocia a un mayor sedentarismo, ya que a menudo faltan incentivos para tener una vida activa. Este factor puede tener consecuencias graves en la salud, y contribuir al deterioro cognitivo. Por este motivo, es fundamental incorporar la experiencia y conocimiento del sector sanitario tanto en la detección de situaciones de soledad no deseada como en la intervención ante los casos que lo requieran.

Big data para detectar la soledad no deseada

Tanto el proyecto Vincles como AISSS parten de la exitosa experiencia vasca del programa Auzosare, impulsada por Agintzari y por Gislan, que combina una herramienta de anÔlisis de datos con la intervención comunitaria directa. En el proyecto Vincles, se tienen en consideración un conjunto de 58 indicadores que permiten catalogar todas las personas mayores de 65 años en función de su riesgo a sufrir soledad no deseada, permitiendo una atención mÔs proactiva y preventiva a la totalidad de la población con riesgo de soledad.

El objetivo del proyecto AISSS es identificar datos e indicadores del sistema de salud que permitan mejorar la precisión de los algoritmos de riesgo de soledad del proyecto Vincles, y al mismo tiempo determinar las mejores formas de participación de los agentes del sistema de salud en los procesos de intervención social y de activación comunitaria del proyecto.

Lideran:

Fundación iSocial. Innovación en la acción social
Antares logo

Promotores:

plantilla logos projectes innovacions 2 13
Logo Conselh Generau Aran
Logo CC Cerdanya
plantilla logos projectes innovacions 2 7
plantilla logos projectes innovacions 2 8

En colaboración con:

plantilla logos projectes innovacions 2 10

Financiado por:

Logo HISS

Arrancan los talleres participativos del proyecto All By Myself

Argitalpenak Berriak

Arrancan los talleres participativos del proyecto All By Myself

,
Arranquen els tallers participatius de

Las cinco entidades socias del proyecto realizarƔn talleres guiados durante los meses de mayo y junio con las personas usuarias para detectar las necesidades que tienen en el dƭa a dƭa

Este mayo hemos inaugurado los primeros talleres participativos incluidos en el proceso de investigación del proyecto All By Myself, coordinado por la Fundación iSocial y que cuenta con el apoyo del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Catalunya.

Las sesiones reunirƔn a personas con discapacidad vinculadas a las entidades que forman parte del proyecto para detectar, de manera colaborativa, los principales obstƔculos que este colectivo enfrenta en su dƭa a dƭa.

El objetivo de estos talleres, que se llevarÔn a cabo entre mayo y junio, es generar una conversación entre las personas que encajan con los perfiles delimitados por el proyecto, para comprender mejor sus rutinas y observar las barreras que encuentran. Desde acciones cotidianas como vestirse, cocinar, salir a la calle, tomar el transporte público, etc., hasta contextos relacionales como los de ocio, los diÔlogos impulsados en estos talleres plantearÔn diferentes situaciones para detectar conjuntamente los puntos de dolor, término referido a la existencia de dificultades o necesidades no siempre detectadas o verbalizadas previamente.

ParticiparÔn en los talleres personas usuarias de las entidades socias del proyecto (Ampans, Fundación El Maresme, FCSD, Support Girona y la asociación Alba) y los temas de discusión se adaptarÔn a sus circunstancias específicas. Cada taller contarÔ con un total de entre 4 y 8 participantes y tendrÔ una duración de una hora. También participarÔn una persona de cada entidad que facilitarÔ el taller y una persona que actuarÔ como relatora y anotarÔ toda la información que vaya surgiendo.

Estos talleres permitirÔn entender mejor las barreras diarias y su contexto, y serÔn el punto de partida de una reflexión que, en una segunda fase del proyecto, buscarÔ diseñar la mejor respuesta ante los obstÔculos observados.

Actualitat

Trobada Solidigital Andorra

Celebramos el segundo encuentro Solidigital en Andorra

Las siete entidades socias del proyecto europeo se reunen en Andorra para coordinar el plan de despliegue de Solidigital
Vincles Alt Urgell

iSocial se reĆŗne con representantes municipales del Alt Urgell para dar a conocer el proyecto Vincles

El pasado miƩrcoles 24 de julio, nos reunimos con diecinueve representantes municipales de la comarca del Alt Urgell para explicarles el proyecto Vincles.
REIR, nova entitat membre de iSocial

REIR se incorpora como nueva entidad miembro de la Fundación iSocial

El patronato de iSocial ha aprobado el ingreso, como nueva entidad miembro de la Fundación, de REIR (Recursos para la Infancia en Riesgo), entidad de intervención social que opera principalmente en el Vallès Oriental
Premis GrausTIC

Abierta la convocatoria de los premios de Innovación Digital de Cataluña GrausTIC 2024

El pasado 12 de julio se abrió la convocatoria de los Premios de Innovación Digital de CataluƱa 2024 – GrausTIC, un certamen que tiene como objetivo reconocer aquellas iniciativas, profesionales, empresas o instituciones que destacan por el uso innovador y la promoción de las tecnologĆ­as de la información y la comunicación (TIC). Las propuestas se podrĆ”n presentar hasta el 15 de octubre de 2024.
Grupo Servicio Sociales

La Fundación iSocial da la bienvenida al Grupo SSI como nueva entidad miembro

El Grupo Servicios Sociales Integrados (SSI) es una cooperativa vasca dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad
Josep Maria SolƩ pren el relleu de Montse Cervera com a president

Cambio de presidencia: Josep Maria SolƩ toma el relevo de Montse Cervera

Montse Cervera, presidenta de iSocial desde la creación de la entidad, cede el paso a Josep María Solé.