Kloosiv, tecnología e intervención social para garantizar la inclusión social en el acceso a la vivienda

Argitalpenak Berrikuntzen bankua

Kloosiv, tecnología e intervención social para garantizar la inclusión social en el acceso a la vivienda

Kloosiv Housing SCCL

Kloosiv

Plataforma web que fomenta la inclusión social en la vivienda para luchar contra la especulación y la soledad no deseada

Kloosiv es una plataforma web cooperativa que combina la tecnología y la intervención social para facilitar que colectivos vulnerables con dificultades para pagar un alquiler puedan acceder a una vivienda. Su público abarca desde gente joven hasta familias monoparentales o personas mayores que viven solas. La herramienta incluye información real de la oferta y la demanda inmobiliaria de los municipios adheridos y ofrece precios de alquiler más asequibles en comparación con los del mercado. El objetivo es crear una red que conecte a las diferentes partes interesadas y, a través de la inteligencia artificial, optimice los recursos y los datos para dar una mejor respuesta a sus necesidades.

La iniciativa está centrada en la atención sociosanitaria, el bienestar, la seguridad en el hogar y la mediación de conflictos. Kloosiv realiza un diagnóstico de la situación y las especificidades tanto de los inquilinos como de los propietarios. Los profesionales acompañan a las personas durante todo el proceso y supervisan cada caso de manera personalizada.

Las circunstancias de los usuarios son diversas. Un perfil frecuente de personas usuarias de Kloosiv son personas mayores que sufren soledad no deseada y que buscan a alguien para compartir piso de manera segura. También hay casos de personas jóvenes que no pueden permitirse alquilar un piso de manera individual y que tienen interés en acompañar a alguien que vive solo. En este sentido, Kloosiv incluye diferentes tipologías de convivencia, y facilita a los profesionales un seguimiento periódico que garantiza la comodidad de los residentes.

Además, la plataforma tecnológica permite procesar datos y combinarlos con indicadores de salud, bienestar físico y emocional para evaluar el impacto del programa en la vida de los usuarios. Kloosiv también presta especial atención al colectivo de las personas sin hogar, e se inscribe en la metodología Housing First, que prioriza el acceso a la vivienda de estas personas.

Banc d’innovacions

STOP, inteligencia artificial para prevenir el suicidio

Argitalpenak Berrikuntzen bankua

STOP, inteligencia artificial para prevenir el suicidio

UPF

STOP UPF

Proyecto de investigación para prevenir el suicidio a través de inteligencia artificial aplicada a las redes sociales

Según los últimos datos del INE, 4.227 personas murieron por suicidio en el año 2022 en España. Es la cifra más alta registrada jamás en el Estado. Una de las preocupaciones más destacadas es el aumento del suicidio entre los adolescentes, ya que los casos han aumentado significativamente, de 53 a 75, respecto al 2021. Según la OMS, cada suicidio supone un impacto emocional grave, como mínimo, en seis personas del entorno de la víctima.

STOP es un proyecto de investigación que estudia los problemas de salud mental en las redes sociales a través de la Inteligencia Artificial. El objetivo es encontrar patrones relacionados con el alto riesgo de suicidio y otros trastornos que pueden derivar en esta problemática, como la depresión o los trastornos de conducta alimentaria. Cuando se detecta un usuario que coincide con un perfil de riesgo, se genera una campaña dirigida de prevención que incluye información como el Teléfono de la Esperanza, disponible 24 horas al día, y otras líneas telefónicas de prevención del suicidio.

Algunos indicadores que se tienen en cuenta son, por ejemplo, las horas en las que la persona publica el contenido, las interacciones que recibe de otros usuarios, sus intereses y el tipo de publicaciones. El equipo, formado por psicólogos, ingenieros y psiquiatras, ha desarrollado algoritmos que detectan patrones de comportamiento suicida con un 85% de precisión a través de textos, imágenes y actividades sociales en Twitter.

Banc d’innovacions

NaviLens, sistema de códigos que orienta a las personas con discapacidad visual en espacios públicos

Argitalpenak Berrikuntzen bankua

NaviLens, sistema de códigos que orienta a las personas con discapacidad visual en espacios públicos

Neosistec

NaviLens

Sistema de códigos con información relevante sobre los espacios públicos para aumentar la autonomía de las personas con dificultades visuales

Las personas con discapacidad visual encuentran dificultades para llevar a cabo tareas cotidianas, como localizar baños, reconocer qué autobús tienen delante o leer una señal en la calle. Para dar respuesta a esta problemática, se ha creado NaviLens, un sistema de etiquetas con códigos, similares a los de barras o QR, que ofrece información útil para facilitar la movilidad de las personas con dificultades de visión en los espacios públicos.

Para leer la información que incluyen las señales, solo es necesario descargar una aplicación y mover el móvil por la zona donde se encuentra el código. Sin necesidad de acercarse, las etiquetas NaviLens se pueden leer a distancia, en movimiento y con la cámara desenfocada. Estas son algunas de las principales diferencias con los códigos QR, los cuales son poco útiles para las personas con discapacidad visual, ya que requieren proximidad para ser interpretados con el móvil. Esto implica que los usuarios deben saber de antemano dónde están ubicados.

Una vez se detecta el código, se escucha un “clic” y la aplicación locuta la información. Por ejemplo, el número de parada en el que se encuentra el usuario, el horario del transporte, la posición con relación al espacio, etc. También se puede utilizar en eventos culturales como museos o exposiciones, con etiquetas informativas sobre el recorrido o las obras artísticas.

Por otro lado, algunas marcas de productos están haciendo uso de NaviLens en las etiquetas de sus artículos para ofrecer información sobre los componentes o el uso. La aplicación también permite identificar objetos de uso personal, ya que los códigos se pueden imprimir y pegar en cualquier superficie.

Banc d’innovacions

Presentamos Vincles Alt Pirineu-Aran en un acto público en la Seu d’Urgell

Argitalpenak Berriak

Presentamos Vincles Alt Pirineu-Aran en un acto público en la Seu d’Urgell

, ,
Vincles

El proyecto, liderado por la Fundación iSocial, tiene como objetivo la detección y prevención de situaciones de soledad no deseada en las personas mayores en el territorio del Alt Pirineu y la Vall d’Aran

El pasado 10 de abril se presentó, en La Seu d’Urgell, el proyecto Vincles Alt Pirineu-Aran, en un acto al que asistieron responsables de los servicios sociales, representantes políticos de la región y medios de comunicación. Vincles es una iniciativa que aplica la innovación para hacer frente al incremento de situaciones de soledad no deseada entre las personas mayores en el Alt Pirineu y el territorio de Aran, combinando, por un lado, la ciencia de datos para geolocalizar zonas de riesgo, y por otro, la activación de la red comunitaria local. Después de unos meses en los que se han realizado seis pilotos en diferentes localidades del Alt Pirineu, el proyecto arranca ahora en firme en el conjunto de este territorio.

El acto de presentación contó con la intervención inicial de Toni Codina, director de la Fundación iSocial, quien explicó el funcionamiento del proyecto y las necesidades a las que responde. A continuación, intervinieron representantes de los diversos gobiernos regionales implicados en Vincles, que destacaron que la soledad no deseada es una problemática cada vez más presente en el territorio. Por este motivo, celebraron el inicio del proyecto.

Los asistentes a la presentación también pudieron conocer el testimonio de Albert Marquet, alcalde de Montferrer y Castellbó, uno de los municipios donde se ha realizado la prueba piloto del proyecto. Marquet explicó los avances llevados a cabo en los últimos meses y valoró muy positivamente la iniciativa. También asistieron al acto representantes de ABD, Integra Pirineus y Alba Jussà, entidades que participan en el proyecto.

Roda de Premsa Vincles

El proyecto Vincles incluye la realización de un doble diagnóstico, cualitativo y cuantitativo, para conocer con más detalle la situación de la zona y estudiar las estrategias de despliegue más adecuadas. Gemma Valeri, coordinadora del proyecto, expuso los primeros resultados de los diagnósticos cualitativos, que se han obtenido a través de entrevistas, observaciones de campo y cerca de 700 cuestionarios. Los datos revelan que la soledad no deseada preocupa seriamente al 80% de los habitantes del Alt Pirineu-Aran. Además, una gran parte de los encuestados señalan que echan en falta mejores redes de transporte para poder acceder a la socialización, así como espacios abiertos donde poder llevar a cabo encuentros informales. Los resultados también apuntan a una brecha de género en la participación en las actividades sociales, ya que la mayoría de las personas que asisten son mujeres.

Alianza para combatir la soledad

El Alt Pirineu-Aran concentra algunas de las comarcas más envejecidas de toda Cataluña y registra la cifra más alta de hogares unipersonales, que conforman aproximadamente una tercera parte del total. Como consecuencia, hay muchas personas que se sienten solas.

En este contexto, Vincles Alt Pirineu-Aran reúne un consorcio de entidades y servicios sociales con la idea de sumar esfuerzos para combatir el fenómeno de la soledad no deseada en el territorio. Para hacerlo, se inspira en el programa Auzosare, impulsado por la cooperativa Agintzari, entidad miembro de iSocial, y por la empresa tecnológica Gislan, y que ya se ha aplicado en diversos municipios de Euskadi con gran efectividad. Ambas organizaciones han compartido sus conocimientos con las entidades y organismos catalanes para facilitar la implantación del proyecto Vincles en el territorio del Alt Pirineu y Aran.

Vincles está liderado por la Fundación iSocial y también cuenta con la participación de los organismos territoriales del Alt Pirineu-Aran (los Consejos Comarcales del Alt Urgell, el Pallars Sobirà, Pallars Jussà, la Cerdanya, la Alta Ribagorça y el Conselh Generau d’Aran), la Universidad de Lleida, el Instituto para el Desarrollo y la Promoción del Alt Pirineu-Aran (IDAPA), y tres entidades del tercer sector que actúan en estas comarcas: la cooperativa Alba Jussà, la fundación Integra Pirineus y la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD). El proyecto cuenta también con la colaboración de la Fundación La Caixa y la Diputación de Lleida. Vincles está financiado por los fondos europeos Next Generation, a través del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Catalunya.

Actualitat

La Fundació Sargim recull el Premi a la Integració Social a través de la Digitalització de la mà del president de la Fundació iSocial

El proyecto Digitalitza’t, de la Fundación Sargim, gana el Premio a la Integración Social a través de la Digitalización

El galardón, que forma parte de los Premios de Innovación Digital de Cataluña – GrausTIC, reconoce la iniciativa Digitalitza’t por su lucha contra la brecha digital y a favor del empoderamiento comunitario.
La teva idea és ciència

iSocial y la UPC se unen para cocrear soluciones tecnológicas que mejoren la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

“Tu idea es ciencia” es un programa impulsado por iSocial y la UPC para fomentar la cocreación de soluciones tecnológicas que contribuyan a la vida de las personas. En esta primera edición, las iniciativas giran alrededor de la discapacidad intelectual.
Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Ponemos en marcha cuatro grupos de trabajo para impulsar la innovación en la acción social

Más de 30 profesionales de 14 entidades miembros de iSocial participan en los cuatro grupos de trabajo sobre apoyos autodirigidos, vida independiente, inclusión digital, desinstitucionalización.
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2ª Llamada del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Desinstitucionalización

El nuevo piloto aplicará la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
Reunió inaugural 2a Crida del HISS: Presentació Nidus Desinstitucionalitzacio

El proyecto NIDUS Desinstitucionalización, seleccionado en la 2a Convocatoria del HISS sobre el reto Alternativas Comunitarias a la Institucionalización

El nuevo piloto aplicará la herramienta NIDUS para acompañar a personas con trastornos mentales graves en el proceso de desinstitucionalización
La Confederación ASPACE, nueva entidad miembro de iSocial

La Fundación ASPACE Cataluña, nueva entidad miembro de iSocial

ASPACE, entidad especializada en la atención a las personas con parálisis cerebral, deviene la 19ª entidad miembro de la Fundación

Mentegram, seguimiento terapéutico de pacientes en tratamiento de salud mental

Argitalpenak Berrikuntzen bankua

Mentegram, seguimiento terapéutico de pacientes en tratamiento de salud mental

Mentegram

Mentegram

Herramienta que permite evaluar y monitorear el comportamiento diario de personas en tratamiento terapéutico

Mentegram es una plataforma que permite realizar un seguimiento diario del estado de los pacientes en consultas de salud mental. Los instrumentos y criterios de detección se pueden personalizar según la persona o, si se prefiere, se puede hacer uso de los que ya vienen configurados. De esta manera, los terapeutas logran adaptar el tratamiento en cada caso de manera más fiable.

Este monitoreo también permite optimizar las sesiones y ahorrar tiempo, ya que los profesionales obtienen una visión rápida sobre cómo se han encontrado los pacientes durante los días previos a la visita. La herramienta también permite detectar situaciones de riesgo para poder actuar preventivamente.

Por otro lado, la aplicación ofrece la posibilidad de compartir materiales educativos, indicaciones, cuestionarios y recordatorios con los usuarios a través de sus móviles. Además, la plataforma recopila información sobre la valoración de los pacientes, la carga de trabajo del personal y la eficacia clínica.

Banc d’innovacions

Innovación social para prevenir la violencia machista

Argitalpenak Artikuluak

Innovación social para prevenir la violencia machista

, ,
Innovació social per prevenir la violència masclista

Durante el año 2023, cincuenta y ocho mujeres y dos menores fallecieron por violencia machista en España. ¿Cómo podemos utilizar la innovación social para prevenir y abordar esta problemática?

¿Qué es la violencia de género?

Según las Naciones Unidas, la violencia machista es “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de estos actos […] o la privación arbitraria de la libertad […]”. Esta violencia está fundamentada en las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres y es estructural.

En España, según datos del Ministerio de Igualdad, 1.245 mujeres han sido asesinadas por violencia de género entre enero de 2003 y febrero de 2024. Durante el último mes, se han recibido más de ocho mil llamadas al teléfono de asistencia a las víctimas (016). Durante el año 2023, cincuenta y ocho mujeres y dos menores fallecieron por violencia machista en España.

Servicios sociales y violencia machista

Las demandas por violencia de género son diversas e involucran diferentes ámbitos. En consecuencia, hay muchos profesionales implicados en el proceso. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las víctimas es la revictimización, que ocurre cuando tienen que explicar muchas veces, y a diferentes profesionales, los hechos que han vivido. Como resultado, se refuerza la sensación de vulnerabilidad y desamparo. Por este motivo, es importante que haya una buena coordinación entre profesionales.

Por otro lado, el papel de los trabajadores sociales es clave en la lucha contra la violencia de género. En este sentido, se habla de la socialización preventiva. Este concepto hace referencia a la adquisición de valores y normas que previenen los comportamientos machistas y favorecen los valores de igualdad. La formación de los profesionales es imprescindible para asegurar una actuación precoz, así como una gestión eficaz y respetuosa de los casos.

A la hora de abordar la violencia de género con las víctimas, es importante tener en cuenta algunos aspectos:

  • Escuchar sin juzgar. No responsabilizar a la víctima de su situación y evitar la compasión.
  • No abrumar con información excesiva ni insistir en detalles íntimos de la agresión.
  • Respetar las decisiones de la víctima y no actuar sin su consentimiento. Sin embargo, es importante remarcar la posible situación de riesgo en la que se encuentra.
  • Acompañar en el proceso, aunque sea lento.
  • Informar sobre las vías de denuncia disponibles sin presionar a la víctima a elegir un camino concreto.

Innovación social para prevenir la violencia machista

La innovación social resulta clave en el ámbito de la prevención y la gestión de los casos de violencia de género, ya que las nuevas tecnologías, así como los nuevos enfoques, permiten acercarse a la problemática de una manera más eficiente y transformadora.

  • Empoderamiento de las mujeres. Para combatir la violencia de género, es imprescindible llevar a cabo estrategias de prevención. En este sentido, numerosas organizaciones han impulsado aplicaciones con información y recursos para detectar situaciones de violencia y poder combatirlas. Un ejemplo es SARA (PNUD), un chat gratuito y confidencial que orienta y acompaña a las víctimas. También existen plataformas destinadas a fomentar la seguridad de las mujeres en casos de peligro, como la app bSafe. Esta herramienta permite compartir la ubicación real, grabar vídeos y audios en situaciones de alarma y generar llamadas ficticias para disuadir posibles agresiones.

  • Implicación comunitaria. Otro elemento clave es generar vínculos entre la comunidad para involucrar a todos los actores en la erradicación de la discriminación. El proyecto MADRE, en colaboración con Wangki Tangni, movilizó comunidades en Nicaragua para crear planes de acción conjuntos, a través de los cuales los grupos identifican los problemas y ofrecen soluciones para combatir el machismo en la región. También existen opciones digitales que permiten implicar a un número elevado de personas en la prevención y la eliminación de estas violencias. En Gurgaon (Haryana, India) han impulsado la iniciativa SafetiPin, que promueve la colaboración de la comunidad a través de una aplicación donde los usuarios pueden enviar información sobre espacios y aspectos de las vías urbanas que pueden ser potencialmente peligrosos mediante mapas. Por ejemplo, la iluminación de las calles, la ausencia de presencia policial en la zona y la escasa circulación de vehículos.

  • Perspectiva interseccional. No todas las mujeres experimentan la violencia de la misma manera. Además de la variable de género, también afectan otros aspectos como la clase social, la raza o la orientación sexual. En México, a través de una encuesta realizada por el CIDIP y el Gobierno de la CDMX, se vio la necesidad de crear materiales específicos para mujeres con discapacidad en situación de violencia de género. Como resultado, el CIDIP creó la App Morada, destinada a dar herramientas a estas mujeres para entender la discriminación específica que padecen y pedir ayuda en caso de necesidad.

  • Herramientas tecnológicas. Aunque a menudo se ha destacado la tecnología como un instrumento que contribuye a la discriminación machista, por ejemplo, a través del ciberacoso, también presenta oportunidades positivas para combatir esta violencia. En concreto, el sistema blockchain (cadena de bloques) logra registrar materiales con una alta protección que evita que puedan ser modificados. Esto permite registrar comportamientos violentos, con pruebas de audio o imágenes, de manera inalterable. Por lo tanto, son documentos válidos para posibles procesos judiciales. De manera similar, también se puede utilizar la inteligencia artificial para comparar datos sobre denuncias por violencia de género y detectar patrones que se repiten. Así lo ha hecho la Universidad Complutense de Madrid y el Ministerio de Interior, a través de un proyecto que permite obtener diagnósticos más ajustados y predecir casos de reincidencia.

En definitiva, la innovación social presenta nuevas vías para prevenir y gestionar la violencia machista, un problema que continúa presente en nuestra sociedad y que necesita la implicación de todos los sectores para ser erradicado.

Referencias

Diez caminos para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas | ONU Mujeres. (s. f.). ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/noticias/articulo-explicativo/2023/11/diez-caminos-para-prevenir-la-violencia-contra-las-mujeres-y-las-ninas#:~:text=Diez%20caminos%20para%20prevenir%20la%20violencia%20contra%20las,8%20Empoderar%20a%20la%20juventud%20. . .%20M%C3%A1s%20elementos [15/04/24]

Elboj, C., & Ruiz Eugenio, L. (2010). TRABAJO SOCIAL Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Trabajo Social Global-Global Social Work, 1(2), 220–233. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v1i2.912 [15/04/24]

Iniciativas contra la violencia de género. (s. f.). Instituto de las Mujeres. https://www.inmujeres.gob.es/imioweb/1_AreasTematicas/1_SocInfor/1_Iniciativas/4_ContraViolencia/ContraLaViolenciaDeGenero.pdf [15/04/24]

Juan Martín, M. D. (2017). Violencia de género y servicios sociales: análisis la aplicación del objetivo” violencia cero” desde los servicios sociales básicos. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/26723/TFG-G2506.pdf;sequence=1 [15/04/24]

Piedra-Cristobal, J., Rosa-Martín, J. J., & Muñoz-Domínguez, M. C. (2018). Intervención y prevención de la violencia de género: un acercamiento desde el trabajo social. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8(14), 195–216. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6595 [15/04/24]

Pinedo, M. (2021, 2 septiembre). Matemáticas e inteligencia artificial contra el maltrato machista. El País. https://elpais.com/sociedad/2021-09-02/matematicas-e-inteligencia-artificial-contra-el-maltrato-machista.html [15/04/24]

Principales datos sobre violencia de género. (2024). Ministerio de Igualdad. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/boletines/boletinMensual/2024/docs/Principales_datos_enero_2024.pdf [15/04/24]

Vegezzi, A. P., Vegezzi, A. P., & Vegezzi, A. P. (2020, 13 marzo). Lo que la revolución tecnológica puede hacer contra la violencia de género. El País. https://elpais.com/elpais/2020/03/10/planeta_futuro/1583861107_474286.html [15/04/24]

Articles

Redes sociales: ¿cómo pueden ayudar en la intervención social?

Redes sociales: ¿cómo pueden ayudar en la intervención social?

Las redes sociales forman parte del día a día de muchas personas, también de los trabajadores sociales y usuarios de los servicios sociales. ¿Cómo utilizar éticamente como herramientas de intervención social?
Recursos innovadores para personas refugiadas e inmigradas

Recursos innovadores para personas refugiadas e inmigradas

En Europa, a raíz de la crisis ucraniana se han puesto en marcha cambios rápidos en las políticas de acogida, así como nuevas iniciativas para ofrecer apoyo a los recién llegados.
Los servicios sociales frente a las nuevas vulnerabilidades causadas por la digitalización: el e-social work

Los servicios sociales frente a las nuevas vulnerabilidades causadas por la digitalización: el e-social work

E-social work, un nuevo campo de intervención para dar respuesta a unas nuevas vulnerabilidades que agravan muchas situaciones atendidas por los servicios sociales. (Fundación iSocial, Mayo 2022)
Riesgos y beneficios de la intervención social en remoto

Riesgos y beneficios de la intervención social en remoto

La transformación digital ha afectado radicalmente la forma de comunicarnos. El sector de los servicios sociales no es la excepción. (Fundación iSocial, Mayo 2022)
Por qué la inteligencia artificial transformará los servicios sociales.

Por qué la inteligencia artificial transformará los servicios sociales.

Iniciativas actuales que intentan aprovechar el potencial de la inteligencia artificial para fortalecer y perfecccionar el sector de los Servicios Sociales. (Toni Codina, Revista de Trabajo Social, Diciembre 2020)
Los Servicios Sociales ante la inteligencia de grandes cantidades de datos (big data)

Los Servicios Sociales ante la inteligencia de grandes cantidades de datos (big data)

Efectos que está teniendo y que puede tener la inteligencia artificial de grandes cantidades de datos en nuestros Servicios Sociales. (Fernando Fantova, Fundación iSocial, Marzo 2022)

Pycipedia, plataforma colaborativa para trabajadores sociales especializados en crianza con discapacidad intelectual

Argitalpenak Berrikuntzen bankua

Pycipedia, plataforma colaborativa para trabajadores sociales especializados en crianza con discapacidad intelectual

Centro de Investigación y Desarrollo para la Salud, el Cuidado y el Trabajo Social de Linköping (FoU)

Pycipedia

Plataforma web para trabajadores sociales especializados en acompañar a padres y madres con discapacidad intelectual

Los procesos de crianza pueden ser especialmente difíciles para las personas con discapacidad intelectual. Además, el número de trabajadores sociales especializados en este ámbito de intervención es muy reducido, y en el caso de espacios rurales o no urbanos, la distancia geográfica dificulta que los profesionales puedan compartir sus experiencias y métodos.

Pycipedia es una plataforma que conecta a los trabajadores sociales, independientemente del lugar donde ejerzan su trabajo, a través de una red digital, para brindarles asistencia y permitirles mejorar en sus tareas de acompañamiento. De esta manera, se garantiza una atención más igualitaria en todo el territorio, asegurando que todos los profesionales tengan a su alcance recursos y formación útiles.

La herramienta permite que los trabajadores sociales puedan crear, navegar, editar y compartir materiales de formación para apoyar a familias con discapacidad intelectual en situaciones cotidianas. Los recursos incluyen textos, vídeos e imágenes. Los materiales están clasificados por categorías, como por ejemplo salud infantil o tareas de higiene. Pycipedia también ofrece un foro donde los profesionales pueden compartir buenas prácticas y proporcionar resultados empíricos sobre los diferentes métodos que utilizan.

Banc d’innovacions

Mapathon UPC, plataforma web que recoge puntos geolocalizados en un mapa

Argitalpenak Berrikuntzen bankua

Mapathon UPC, plataforma web que recoge puntos geolocalizados en un mapa

UPC

Mapathon UPC

Plataforma web abierta que permite recopilar puntos geolocalizados en un mapa de forma colaborativa

Mapathon UPC es una herramienta dirigida a grupos y colectivos que desean destacar y visibilizar la incidencia de ciertas problemáticas o necesidades sociales en ubicaciones específicas a través de un mapa donde se encuentran geolocalizados. El proceso de recopilación de información es colaborativo. Pueden participar en él entidades sociales, la administración pública y la comunidad UPC, entre otros. Para llevar a cabo el mapeo, solo se requiere que los participantes estén equipados con teléfonos móviles o tabletas con sistema Android, GPS y acceso a Internet.

Las problemáticas que Mapathon permite abordar son diversas: desde la denuncia de barreras arquitectónicas que dificultan la accesibilidad a un espacio, hasta puntos de riesgo de violencia machista, zonas de acumulación de residuos, etc. También permite un enfoque más positivo, ayudando a identificar lugares de descanso o espacios seguros.

La duración del proceso de recopilación de puntos suele oscilar entre una y dos horas, aunque excepcionalmente puede durar una semana. Una vez finalizado el mapa, no se puede actualizar. Por lo tanto, es una «imagen» de una realidad en un momento determinado. Por otro lado, la plataforma genera un informe que ordena los datos y facilita la toma de decisiones.

Banc d’innovacions

AutisMIND, aplicación para estimular la cognición social en niños con TEA

Argitalpenak Berrikuntzen bankua

AutisMIND, aplicación para estimular la cognición social en niños con TEA

IDAPP MIND SL

AutisMIND

Herramienta que potencia la capacidad de ponerse en el lugar del otro en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Cada vez hay más experiencias y estudios que respaldan que la tecnología es un recurso especialmente útil para apoyar los procesos terapéuticos y de aprendizaje de los niños con TEA. Ya sea a través de la robótica o mediante programas informáticos especializados, las investigaciones están mostrando los beneficios de este enfoque.

AutisMIND es una aplicación móvil que brinda apoyo a familias y profesionales en el trabajo del desarrollo del pensamiento social y la teoría de la mente en niños con TEA, es decir, la capacidad de los individuos para ser conscientes de los sentimientos, deseos y creencias de los demás al actuar.

La aplicación AutisMIND aborda diez aspectos diferentes del desarrollo sociocognitivo con seis niveles de dificultad y un total de más de mil ejercicios interactivos y lúdicos. Algunos de los temas que aborda incluyen la interpretación de emociones según el contexto, la anticipación de acciones, las sensaciones físicas y la simbolización.

La plataforma plantea el aprendizaje de una manera sencilla y dinámica. Por un lado, utiliza imágenes nítidas con trazos simples que evitan la sobreestimulación del niño. Por otro lado, incluye refuerzos visuales que facilitan el interés, la atención y la motivación del usuario. Las funciones son adaptables a las necesidades de cada persona y las estadísticas permiten evaluar el progreso y los objetivos alcanzados.

Banc d’innovacions

Digital Streetwork, trabajadores sociales que atienden a jóvenes a través de Internet

Argitalpenak Berrikuntzen bankua

Digital Streetwork, trabajadores sociales que atienden a jóvenes a través de Internet

Consejo de la Juventud de Baviera

Digital Streetwork

Iniciativa que traslada el trabajo de calle con jóvenes a Internet

Digital Streetwork es un proyecto dirigido a personas entre 14 y 27 años, en el cual un conjunto de especialistas trabajan con jóvenes a través de chats, redes sociales, plataformas y llamadas telefónicas. Algunos de estos espacios son Instagram, Discord y Reddit. El objetivo principal es apoyarlos en áreas como la salud mental, la escuela, el trabajo y las relaciones interpersonales.

Los trabajadores sociales están activamente presentes en línea y se dirigen a los jóvenes que muestran necesidad de apoyo a través de mensajes y publicaciones. Si estos no desean establecer comunicación, la conversación se detiene. De la misma manera, los trabajadores pueden ser contactados por los usuarios que requieren su ayuda. El programa cuenta con catorce profesionales, dos por cada gobierno local en Baviera.

La plataforma es gratuita y anónima. Los trabajadores digitales mantienen la confidencialidad de las conversaciones y reciben formación en asesoramiento en línea y gestión de crisis. En el caso de que no puedan atender un problema, los profesionales ponen en contacto a los jóvenes con organizaciones especializadas.

Banc d’innovacions