Durante el año 2023, cincuenta y ocho mujeres y dos menores fallecieron por violencia machista en España. ¿Cómo podemos utilizar la innovación social para prevenir y abordar esta problemÔtica?
¿Qué es la violencia de género?
SegĆŗn las Naciones Unidas, la violencia machista es “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga como resultado un daƱo o sufrimiento fĆsico, sexual o psicológico para la mujer, asĆ como las amenazas de estos actos [ā¦] o la privación arbitraria de la libertad [ā¦]”. Esta violencia estĆ” fundamentada en las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres y es estructural.
En EspaƱa, segĆŗn datos del Ministerio de Igualdad, 1.245 mujeres han sido asesinadas por violencia de gĆ©nero entre enero de 2003 y febrero de 2024. Durante el Ćŗltimo mes, se han recibido mĆ”s de ocho mil llamadas al telĆ©fono de asistencia a las vĆctimas (016). Durante el aƱo 2023, cincuenta y ocho mujeres y dos menores fallecieron por violencia machista en EspaƱa.
Servicios sociales y violencia machista
Las demandas por violencia de gĆ©nero son diversas e involucran diferentes Ć”mbitos. En consecuencia, hay muchos profesionales implicados en el proceso. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las vĆctimas es la revictimización, que ocurre cuando tienen que explicar muchas veces, y a diferentes profesionales, los hechos que han vivido. Como resultado, se refuerza la sensación de vulnerabilidad y desamparo. Por este motivo, es importante que haya una buena coordinación entre profesionales.
Por otro lado, el papel de los trabajadores sociales es clave en la lucha contra la violencia de género. En este sentido, se habla de la socialización preventiva. Este concepto hace referencia a la adquisición de valores y normas que previenen los comportamientos machistas y favorecen los valores de igualdad. La formación de los profesionales es imprescindible para asegurar una actuación precoz, asà como una gestión eficaz y respetuosa de los casos.
A la hora de abordar la violencia de gĆ©nero con las vĆctimas, es importante tener en cuenta algunos aspectos:
- Escuchar sin juzgar. No responsabilizar a la vĆctima de su situación y evitar la compasión.
- No abrumar con información excesiva ni insistir en detalles Ćntimos de la agresión.
- Respetar las decisiones de la vĆctima y no actuar sin su consentimiento. Sin embargo, es importante remarcar la posible situación de riesgo en la que se encuentra.
- AcompaƱar en el proceso, aunque sea lento.
- Informar sobre las vĆas de denuncia disponibles sin presionar a la vĆctima a elegir un camino concreto.
Innovación social para prevenir la violencia machista
La innovación social resulta clave en el Ć”mbito de la prevención y la gestión de los casos de violencia de gĆ©nero, ya que las nuevas tecnologĆas, asĆ como los nuevos enfoques, permiten acercarse a la problemĆ”tica de una manera mĆ”s eficiente y transformadora.
- Empoderamiento de las mujeres. Para combatir la violencia de gĆ©nero, es imprescindible llevar a cabo estrategias de prevención. En este sentido, numerosas organizaciones han impulsado aplicaciones con información y recursos para detectar situaciones de violencia y poder combatirlas. Un ejemplo es SARA (PNUD), un chat gratuito y confidencial que orienta y acompaƱa a las vĆctimas. TambiĆ©n existen plataformas destinadas a fomentar la seguridad de las mujeres en casos de peligro, como la app bSafe. Esta herramienta permite compartir la ubicación real, grabar vĆdeos y audios en situaciones de alarma y generar llamadas ficticias para disuadir posibles agresiones.
- Implicación comunitaria. Otro elemento clave es generar vĆnculos entre la comunidad para involucrar a todos los actores en la erradicación de la discriminación. El proyecto MADRE, en colaboración con Wangki Tangni, movilizó comunidades en Nicaragua para crear planes de acción conjuntos, a travĆ©s de los cuales los grupos identifican los problemas y ofrecen soluciones para combatir el machismo en la región. TambiĆ©n existen opciones digitales que permiten implicar a un nĆŗmero elevado de personas en la prevención y la eliminación de estas violencias. En Gurgaon (Haryana, India) han impulsado la iniciativa SafetiPin, que promueve la colaboración de la comunidad a travĆ©s de una aplicación donde los usuarios pueden enviar información sobre espacios y aspectos de las vĆas urbanas que pueden ser potencialmente peligrosos mediante mapas. Por ejemplo, la iluminación de las calles, la ausencia de presencia policial en la zona y la escasa circulación de vehĆculos.
- Perspectiva interseccional. No todas las mujeres experimentan la violencia de la misma manera. AdemĆ”s de la variable de gĆ©nero, tambiĆ©n afectan otros aspectos como la clase social, la raza o la orientación sexual. En MĆ©xico, a travĆ©s de una encuesta realizada por el CIDIP y el Gobierno de la CDMX, se vio la necesidad de crear materiales especĆficos para mujeres con discapacidad en situación de violencia de gĆ©nero. Como resultado, el CIDIP creó la App Morada, destinada a dar herramientas a estas mujeres para entender la discriminación especĆfica que padecen y pedir ayuda en caso de necesidad.
- Herramientas tecnológicas. Aunque a menudo se ha destacado la tecnologĆa como un instrumento que contribuye a la discriminación machista, por ejemplo, a travĆ©s del ciberacoso, tambiĆ©n presenta oportunidades positivas para combatir esta violencia. En concreto, el sistema blockchain (cadena de bloques) logra registrar materiales con una alta protección que evita que puedan ser modificados. Esto permite registrar comportamientos violentos, con pruebas de audio o imĆ”genes, de manera inalterable. Por lo tanto, son documentos vĆ”lidos para posibles procesos judiciales. De manera similar, tambiĆ©n se puede utilizar la inteligencia artificial para comparar datos sobre denuncias por violencia de gĆ©nero y detectar patrones que se repiten. AsĆ lo ha hecho la Universidad Complutense de Madrid y el Ministerio de Interior, a travĆ©s de un proyecto que permite obtener diagnósticos mĆ”s ajustados y predecir casos de reincidencia.
En definitiva, la innovación social presenta nuevas vĆas para prevenir y gestionar la violencia machista, un problema que continĆŗa presente en nuestra sociedad y que necesita la implicación de todos los sectores para ser erradicado.
Referencias
Diez caminos para prevenir la violencia contra las mujeres y las niƱas | ONU Mujeres. (s. f.). ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/noticias/articulo-explicativo/2023/11/diez-caminos-para-prevenir-la-violencia-contra-las-mujeres-y-las-ninas#:~:text=Diez%20caminos%20para%20prevenir%20la%20violencia%20contra%20las,8%20Empoderar%20a%20la%20juventud%20. . .%20M%C3%A1s%20elementos [15/04/24]
Elboj, C., & Ruiz Eugenio, L. (2010). TRABAJO SOCIAL Y PREVENCIĆN DE LA VIOLENCIA DE GĆNERO. Trabajo Social Global-Global Social Work, 1(2), 220ā233. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v1i2.912 [15/04/24]
Iniciativas contra la violencia de gƩnero. (s. f.). Instituto de las Mujeres. https://www.inmujeres.gob.es/imioweb/1_AreasTematicas/1_SocInfor/1_Iniciativas/4_ContraViolencia/ContraLaViolenciaDeGenero.pdf [15/04/24]
Juan MartĆn, M. D. (2017). Violencia de gĆ©nero y servicios sociales: anĆ”lisis la aplicación del objetivo” violencia cero” desde los servicios sociales bĆ”sicos. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/26723/TFG-G2506.pdf;sequence=1 [15/04/24]
Piedra-Cristobal, J., Rosa-MartĆn, J. J., & MuƱoz-DomĆnguez, M. C. (2018). Intervención y prevención de la violencia de gĆ©nero: un acercamiento desde el trabajo social. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8(14), 195ā216. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6595 [15/04/24]
Pinedo, M. (2021, 2 septiembre). MatemĆ”ticas e inteligencia artificial contra el maltrato machista. El PaĆs. https://elpais.com/sociedad/2021-09-02/matematicas-e-inteligencia-artificial-contra-el-maltrato-machista.html [15/04/24]
Principales datos sobre violencia de gƩnero. (2024). Ministerio de Igualdad. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/boletines/boletinMensual/2024/docs/Principales_datos_enero_2024.pdf [15/04/24]
Vegezzi, A. P., Vegezzi, A. P., & Vegezzi, A. P. (2020, 13 marzo). Lo que la revolución tecnológica puede hacer contra la violencia de gĆ©nero. El PaĆs. https://elpais.com/elpais/2020/03/10/planeta_futuro/1583861107_474286.html [15/04/24]