Robots para el tratamiento de niƱos con TEA
Robots para el tratamiento de niƱos con TEA

En los últimos años, se ha puesto sobre la mesa el uso de robots en el tratamiento de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). ¿Qué beneficios tiene este tipo de terapia?
Tabla de contenidos
¿Qué es el TEA?
El concepto de TEA (Trastorno del Espectro Autista) surgió en el aƱo 2013, cuando la Asociación Estadounidense de PsiquiatrĆa (APA en inglĆ©s) unificó el autismo y el sĆndrome de Asperger en un mismo diagnóstico, considerando que ambas condiciones compartĆan rasgos muy similares. SegĆŗn esta categorización, el TEA es un trastorno del neurodesarrollo que afecta principalmente la manera de comunicarse y relacionarse con los demĆ”s, caracterizĆ”ndose por la presencia de patrones de pensamiento muy rĆgidos. Algunos ejemplos son la focalización de intereses, los dĆ©ficits en la expresión emocional y los problemas de expresión no verbal. Los primeros indicios pueden observarse en etapas muy tempranas del desarrollo del individuo, entre el primer y el tercer aƱo de vida.
Otra de las peculiaridades del TEA es la diversidad de formas en las que puede presentarse. Es por este motivo que se utiliza el concepto de espectro. Cada persona expresa las dificultades en la comunicación, la interacción social y la rigidez cognitiva de una manera diferente.
Robots para niƱos con TEA
En los Ćŗltimos aƱos, numerosos estudios cientĆficos, como el de la Universidad de las Islas Baleares, han investigado el uso de robots para acompaƱar el desarrollo del proceso de aprendizaje de niƱos con Trastorno del Espectro Autista. Las conclusiones seƱalan que las interacciones predecibles y uniformes de los robots los hacen sentir cómodos, dado que las personas con TEA suelen tener una fuerte aversión por todo aquello imprevisible. AdemĆ”s, los robots son capaces de generar motivación para llevar a cabo tareas y actividades, al mismo tiempo que ayudan a los niƱos a involucrarse en interacciones sociales que en otros contextos podrĆan resultarles amenazantes.
Los expertos señalan que es importante diseñar robots con una programación altamente personalizada que pueda atender las necesidades de cada niño o niña. Sin embargo, advierten que el robot no debe concebirse como un docente o un trabajador social, sino como una herramienta de apoyo. En este sentido, no debe ser un fin en sà mismo, sino que se debe aspirar a que la relación entre el niño y el robot sea el punto de partida para reforzar la sociabilización del niño.
Beneficios en el uso de robots para niƱos con TEA
Algunos de los beneficios de este tipo de terapia son:
- Mejora las habilidades comunicativas y la expresión de emociones. El robot fomenta la participación del niƱo a travĆ©s de la comunicación interactiva, con ayudas visuales, sĆntesis de voz e indicaciones programadas. AsĆ, se mejora la capacidad de expresar emociones y de empatizar con los demĆ”s. AdemĆ”s, se crea un espacio cómodo y sin prejuicios donde los niƱos pueden desarrollar sus habilidades.
- Facilita la interacción social. La seguridad que proporciona un robot, mediante las repeticiones controladas, permite una interacción mÔs efectiva. La imitación, los turnos de palabra y el contacto visual simulan interacciones de la vida real que les enseñan las respuestas y gestos adecuados para las diferentes situaciones. También pueden ser útiles como mediadores y objetos de atención compartida con adultos y compañeros. El objetivo final es lograr que utilicen todos estos conocimientos en interacciones con humanos.
- Proporciona una rutina. La previsibilidad y la rutina establecen pautas de comportamiento coherentes que aportan seguridad y estabilidad a los niƱos con TEA. AsĆ, se reducen las crisis y la ansiedad.
- Fomenta el juego y el aprendizaje. A menudo, los niƱos con autismo tienen dificultades para jugar y aprender. Los robots son capaces de adaptarse a los intereses especĆficos del niƱo para programar juegos educativos. AsĆ, el aprendizaje se convierte en una tarea mĆ”s divertida y eficaz.
- Simplifica el proceso de aprendizaje. La interacción con el robot es sencilla y logra simplificar el proceso de aprendizaje. En la misma lĆnea, evita avalanchas de información que podrĆan llegar a abrumar al niƱo.
Tipos de robots de apoyo para niƱos con TEA
Actualmente, existen diferentes tipos de robots:
- Robots sociales. Androides diseñados para interactuar con niños con TEA, mediante conversaciones, señales o expresión de emociones.
- Robots educativos. Herramientas que ayudan durante el proceso de aprendizaje de los niƱos, utilizando herramientas atractivas para enseƱar diferentes materias y habilidades de forma ordenada.
- Robots de asistencia. Robots que brindan apoyo en las actividades mƔs cotidianas. De esta manera, pueden reforzar su confianza e independencia. Por ejemplo, con actividades como vestirse, lavarse los dientes u organizarse.
Robots concretos para niƱos con TEA
- AURORA. A finales de los aƱos noventa, Kerstin Dautenhahn (Universidad de Reading, Inglaterra) llevó a cabo un trabajo pionero en el Ć”mbito de los robots y el autismo. El proyecto AURORA tenĆa como objetivo principal que los niƱos con autismo pudieran utilizar un robot autónomo móvil para tomar iniciativas e involucrarse en la realización de diferentes acciones. SegĆŗn Dautenhahn, “la conducta repetitiva puede interpretarse como una forma de escapar de la sobreestimulación, visual o auditiva, que padecen muchas personas con autismo”. Por este motivo, un robot fĆ”cilmente programable para ejecutar movimientos repetitivos y predecibles puede establecer “un vĆnculo entre el niƱo y el mundo que le rodea”.
- Aisoy 1. Otro ejemplo es Aisoy 1, un robot capaz de reconocer a la persona con la que interactúa y simular emociones. Aunque inicialmente no estaba diseñado para ayudar a niños con autismo, un estudio del MIT Media Lab utilizó el modelo con esta finalidad, con un resultado positivo.
- MILO. El primer robot humanoide con gestualización facial llegó a España en el año 2022, bajo el nombre de MILO. Se trata de un modelo que la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha adquirido a la empresa estadounidense RoboKind. La institución académica lo ha adquirido sin configuración para poder programarlo con un protocolo propio que atiende las emociones y reacciones del niño durante la interacción con el robot. El objetivo principal es reducir el estrés y la presión de los niños con TEA durante los intercambios con otras personas, entrenÔndolos con las interacciones mÔs previsibles y sencillas del robot. MILO mide 60 cm, tiene un rostro humano con forma de juguete y es capaz de expresar emociones a través de sonrisas y muecas, entre otras.
En conclusión, el uso de robots en niños con TEA permite mejorar su interacción social, gracias a la capacidad de realizar acciones repetitivas y previsibles. Esta posibilidad, junto con la personalización del dispositivo, convierte al robot en una herramienta innovadora que abre nuevas posibilidades de intervención en este campo.
Referencias
ĀæQuĆ© es el TEA?, EspacioAutismo. Disponible en: āÆhttps://telos.fundaciontelefonica.com/la-cofa/robots-sociales-que-ayudan-a-abrirse-al-mundo-al-nino-autista/ [12/03/24]
Programación de Robots para mejorar la atención terapĆ©utica de niƱos con Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), Diego Paracuellos de los Santos. Universitat PolitĆØcnica de ValĆØncia. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/91794/PARACUELLOS%20-%20Programaci%C3%B3n%20de%20Robots%20para%20mejorar%20la%20atenci%C3%B3n%20terapeutica%20de%20ni%C3%B1os%20con%20Trastornos….pdf?sequence=1 [12/03/24]
Robots sociales que ayudan al niƱo autista a abrirse al mundo, Pablo RodrĆguez Canfranc. Telos (Fundación Telefónica). Disponible en: https://telos.fundaciontelefonica.com/la-cofa/robots-sociales-que-ayudan-a-abrirse-al-mundo-al-nino-autista/ [12/03/24]
Robots para autismo: Āæel futuro de una terapia eficaz de ayuda?, Autismo En Vivo. Disponible en: https://www.autismovivo.org/post/robots-para-autismo-el-futuro-de-una-terapia-eficaz-de-ayuda [12/03/24]
El robot social de Elche que se cruzó en Kansas con un niño autista, Ana Hernando. SINC. Disponible en: https://www.agenciasinc.es/Reportajes/El-robot-social-de-Elche-que-se-cruzo-en-Kansas-con-un-nino-autista [12/03/24]
AsĆ es Milo, el primer robot con emociones que interactĆŗa con el autismo y que ya estĆ” en Cartagena, Jorge GarcĆa BadĆa. El EspaƱol. Disponible en: https://www.elespanol.com/omicrono/tecnologia/20220713/mylo-primer-robot-emociones-interactua-autismo-cartagena/687431519_0.html [12/03/24]
Robot como tratamiento para niƱos con autismo, Jessica Davó GarcĆa. El mundo del autismo. Disponible en: https://www.elmundodelautismo.es/el-robot-como-tratamiento-para-ninos-con-autismo/ [12/03/24]
Use of technology in interventions for Children with Autism, Tina R. Goldsmith, Lina A. LeBlanc. APA PsycNet. Disponible en: https://psycnet.apa.org/fulltext/2014-52005-004.html [12/03/24]
Robots sociales como promotores de la comunicación en los Trastornos del Espectro Autista (TEA), Virginia Pinel, Laura Aguiló Rendón, Daniel Adrover-Roig. Letras de Hoje. Disponible en: https://www.scielo.br/j/lh/a/bgNcrznydKySBCKJPtyW7HG/# [18/03/2024]