Robots para el tratamiento de niƱos con TEA

Argitalpenak Artikuluak

Robots para el tratamiento de niƱos con TEA

,
Robots tractament infants amb TEA

En los últimos años, se ha puesto sobre la mesa el uso de robots en el tratamiento de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). ¿Qué beneficios tiene este tipo de terapia?

¿Qué es el TEA?

El concepto de TEA (Trastorno del Espectro Autista) surgió en el año 2013, cuando la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA en inglés) unificó el autismo y el síndrome de Asperger en un mismo diagnóstico, considerando que ambas condiciones compartían rasgos muy similares. Según esta categorización, el TEA es un trastorno del neurodesarrollo que afecta principalmente la manera de comunicarse y relacionarse con los demÔs, caracterizÔndose por la presencia de patrones de pensamiento muy rígidos. Algunos ejemplos son la focalización de intereses, los déficits en la expresión emocional y los problemas de expresión no verbal. Los primeros indicios pueden observarse en etapas muy tempranas del desarrollo del individuo, entre el primer y el tercer año de vida.

Otra de las peculiaridades del TEA es la diversidad de formas en las que puede presentarse. Es por este motivo que se utiliza el concepto de espectro. Cada persona expresa las dificultades en la comunicación, la interacción social y la rigidez cognitiva de una manera diferente.

Robots para niƱos con TEA

En los últimos años, numerosos estudios científicos, como el de la Universidad de las Islas Baleares, han investigado el uso de robots para acompañar el desarrollo del proceso de aprendizaje de niños con Trastorno del Espectro Autista. Las conclusiones señalan que las interacciones predecibles y uniformes de los robots los hacen sentir cómodos, dado que las personas con TEA suelen tener una fuerte aversión por todo aquello imprevisible. AdemÔs, los robots son capaces de generar motivación para llevar a cabo tareas y actividades, al mismo tiempo que ayudan a los niños a involucrarse en interacciones sociales que en otros contextos podrían resultarles amenazantes.

Los expertos señalan que es importante diseñar robots con una programación altamente personalizada que pueda atender las necesidades de cada niño o niña. Sin embargo, advierten que el robot no debe concebirse como un docente o un trabajador social, sino como una herramienta de apoyo. En este sentido, no debe ser un fin en sí mismo, sino que se debe aspirar a que la relación entre el niño y el robot sea el punto de partida para reforzar la sociabilización del niño.

Beneficios en el uso de robots para niƱos con TEA

Algunos de los beneficios de este tipo de terapia son:

  • Mejora las habilidades comunicativas y la expresión de emociones. El robot fomenta la participación del niƱo a travĆ©s de la comunicación interactiva, con ayudas visuales, sĆ­ntesis de voz e indicaciones programadas. AsĆ­, se mejora la capacidad de expresar emociones y de empatizar con los demĆ”s. AdemĆ”s, se crea un espacio cómodo y sin prejuicios donde los niƱos pueden desarrollar sus habilidades.
  • Facilita la interacción social. La seguridad que proporciona un robot, mediante las repeticiones controladas, permite una interacción mĆ”s efectiva. La imitación, los turnos de palabra y el contacto visual simulan interacciones de la vida real que les enseƱan las respuestas y gestos adecuados para las diferentes situaciones. TambiĆ©n pueden ser Ćŗtiles como mediadores y objetos de atención compartida con adultos y compaƱeros. El objetivo final es lograr que utilicen todos estos conocimientos en interacciones con humanos.
  • Proporciona una rutina. La previsibilidad y la rutina establecen pautas de comportamiento coherentes que aportan seguridad y estabilidad a los niƱos con TEA. AsĆ­, se reducen las crisis y la ansiedad.
  • Fomenta el juego y el aprendizaje. A menudo, los niƱos con autismo tienen dificultades para jugar y aprender. Los robots son capaces de adaptarse a los intereses especĆ­ficos del niƱo para programar juegos educativos. AsĆ­, el aprendizaje se convierte en una tarea mĆ”s divertida y eficaz.
  • Simplifica el proceso de aprendizaje. La interacción con el robot es sencilla y logra simplificar el proceso de aprendizaje. En la misma lĆ­nea, evita avalanchas de información que podrĆ­an llegar a abrumar al niƱo.

Tipos de robots de apoyo para niƱos con TEA

Actualmente, existen diferentes tipos de robots:

  • Robots sociales. Androides diseƱados para interactuar con niƱos con TEA, mediante conversaciones, seƱales o expresión de emociones.
  • Robots educativos. Herramientas que ayudan durante el proceso de aprendizaje de los niƱos, utilizando herramientas atractivas para enseƱar diferentes materias y habilidades de forma ordenada.
  • Robots de asistencia. Robots que brindan apoyo en las actividades mĆ”s cotidianas. De esta manera, pueden reforzar su confianza e independencia. Por ejemplo, con actividades como vestirse, lavarse los dientes u organizarse.

Robots concretos para niƱos con TEA

  • AURORA. A finales de los aƱos noventa, Kerstin Dautenhahn (Universidad de Reading, Inglaterra) llevó a cabo un trabajo pionero en el Ć”mbito de los robots y el autismo. El proyecto AURORA tenĆ­a como objetivo principal que los niƱos con autismo pudieran utilizar un robot autónomo móvil para tomar iniciativas e involucrarse en la realización de diferentes acciones. SegĆŗn Dautenhahn, “la conducta repetitiva puede interpretarse como una forma de escapar de la sobreestimulación, visual o auditiva, que padecen muchas personas con autismo”. Por este motivo, un robot fĆ”cilmente programable para ejecutar movimientos repetitivos y predecibles puede establecer “un vĆ­nculo entre el niƱo y el mundo que le rodea”.
  • Aisoy 1. Otro ejemplo es Aisoy 1, un robot capaz de reconocer a la persona con la que interactĆŗa y simular emociones. Aunque inicialmente no estaba diseƱado para ayudar a niƱos con autismo, un estudio del MIT Media Lab utilizó el modelo con esta finalidad, con un resultado positivo.
  • MILO. El primer robot humanoide con gestualización facial llegó a EspaƱa en el aƱo 2022, bajo el nombre de MILO. Se trata de un modelo que la Universidad PolitĆ©cnica de Cartagena (UPCT) ha adquirido a la empresa estadounidense RoboKind. La institución acadĆ©mica lo ha adquirido sin configuración para poder programarlo con un protocolo propio que atiende las emociones y reacciones del niƱo durante la interacción con el robot. El objetivo principal es reducir el estrĆ©s y la presión de los niƱos con TEA durante los intercambios con otras personas, entrenĆ”ndolos con las interacciones mĆ”s previsibles y sencillas del robot. MILO mide 60 cm, tiene un rostro humano con forma de juguete y es capaz de expresar emociones a travĆ©s de sonrisas y muecas, entre otras.

En conclusión, el uso de robots en niños con TEA permite mejorar su interacción social, gracias a la capacidad de realizar acciones repetitivas y previsibles. Esta posibilidad, junto con la personalización del dispositivo, convierte al robot en una herramienta innovadora que abre nuevas posibilidades de intervención en este campo.

Referencias

ĀæQuĆ© es el TEA?, EspacioAutismo. Disponible en:  https://telos.fundaciontelefonica.com/la-cofa/robots-sociales-que-ayudan-a-abrirse-al-mundo-al-nino-autista/ [12/03/24] 

Programación de Robots para mejorar la atención terapĆ©utica de niƱos con Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), Diego Paracuellos de los Santos. Universitat PolitĆØcnica de ValĆØncia. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/91794/PARACUELLOS%20-%20Programaci%C3%B3n%20de%20Robots%20para%20mejorar%20la%20atenci%C3%B3n%20terapeutica%20de%20ni%C3%B1os%20con%20Trastornos….pdf?sequence=1 [12/03/24] 

Robots sociales que ayudan al niƱo autista a abrirse al mundo, Pablo RodrĆ­guez Canfranc. Telos (Fundación Telefónica). Disponible en: https://telos.fundaciontelefonica.com/la-cofa/robots-sociales-que-ayudan-a-abrirse-al-mundo-al-nino-autista/ [12/03/24] 

Robots para autismo: Āæel futuro de una terapia eficaz de ayuda?, Autismo En Vivo. Disponible en: https://www.autismovivo.org/post/robots-para-autismo-el-futuro-de-una-terapia-eficaz-de-ayuda [12/03/24] 

El robot social de Elche que se cruzó en Kansas con un niƱo autista, Ana Hernando. SINC. Disponible en: https://www.agenciasinc.es/Reportajes/El-robot-social-de-Elche-que-se-cruzo-en-Kansas-con-un-nino-autista [12/03/24] 

AsĆ­ es Milo, el primer robot con emociones que interactĆŗa con el autismo y que ya estĆ” en Cartagena, Jorge GarcĆ­a BadĆ­a. El EspaƱol. Disponible en: https://www.elespanol.com/omicrono/tecnologia/20220713/mylo-primer-robot-emociones-interactua-autismo-cartagena/687431519_0.html [12/03/24] 

Robot como tratamiento para niƱos con autismo, Jessica Davó GarcĆ­a. El mundo del autismo. Disponible en: https://www.elmundodelautismo.es/el-robot-como-tratamiento-para-ninos-con-autismo/ [12/03/24] 

Use of technology in interventions for Children with Autism, Tina R. Goldsmith, Lina A. LeBlanc. APA PsycNet. Disponible en: https://psycnet.apa.org/fulltext/2014-52005-004.html [12/03/24] 

Robots sociales como promotores de la comunicación en los Trastornos del Espectro Autista (TEA), Virginia Pinel, Laura Aguiló Rendón, Daniel Adrover-Roig. Letras de Hoje. Disponible en: https://www.scielo.br/j/lh/a/bgNcrznydKySBCKJPtyW7HG/# [18/03/2024] 

BRUS, acompañamiento a jóvenes que viven en familias con situaciones de drogodependencia

Argitalpenak Berrikuntzen bankua

BRUS, acompañamiento a jóvenes que viven en familias con situaciones de drogodependencia

Center for Digital Paedagogik (CfDP)

BRUS

Programa que busca romper el tabĆŗ de las adicciones en las familias

BRUS es una iniciativa dirigida a jóvenes de hasta 24 años que viven en familias donde hay adicciones al alcohol y las drogas. El objetivo principal es romper el tabú en torno a estas problemÔticas, a través de encuentros presenciales y un servicio de chat anónimo. AdemÔs, el programa fomenta que los jóvenes se centren en sus propias necesidades, en lugar de responsabilizarse de situaciones que no pueden controlar.

El chat en línea permite llegar a personas que, inicialmente, no confían en el sistema de tratamiento presencial o que no pueden asistir al centro físicamente. De esta manera, todos aquellos que se encuentran en situaciones vulnerables pueden poner en palabras sus experiencias, independientemente de dónde vivan. Por otro lado, el formato virtual les permite expresarse de forma mÔs segura y con mÔs confianza, así como verbalizar mejor los sentimientos que estÔn experimentando.

El usuario o usuaria puede elegir si desea un mismo terapeuta para mantener una conversación con continuidad entre las diversas sesiones, o si desea comenzarla de nuevo cada vez que inicia la sesión y cambiar de terapeuta. BRUS también facilita que aquellos jóvenes que ya han terminado el proceso terapéutico, pero desean mantener la comunicación con el centro, puedan hacerlo.

Banc d’innovacions

Manawanui

Manawanui, Self-Directed Support para personas con discapacidad

Manawanui es un proyecto que tiene como objetivo potenciar la autonomía y libertad de elección de las personas con discapacidad
Morphic

Morphic, tecnologĆ­a que mejora la accesibilidad de los ordenadores para personas con discapacidad

Morphic es un aplicación que permite adaptar los ordenadores a las diferentes necesidades de las personas con discapacidad
V-TOOLS

V-TOOLS, realidad virtual aplicada a la innovación social

V-TOOLS es un proyecto que combina la tecnología y la innovación social a través de experiencias inmersivas con el objetivo de mejorar la vida de las personas y las comunidades.
JOOAY

Jooay, aplicación que ayuda a los niños con discapacidad a encontrar actividades de ocio

Jooay es una aplicación gratuita que conecta la oferta de actividades de ocio con familias de niños con discapacidad
ShareAmi

ShareAmi, intercambios lingüísticos intergeneracionales a través de videoconferencias

ShareAmi es un programa de intercambios lingüísticos a través de videoconferencias entre personas mayores y jóvenes que viven fuera de su país
Kloosiv

Kloosiv, tecnología e intervención social para garantizar la inclusión social en el acceso a la vivienda

Kloosiv es una plataforma web que fomenta la inclusión social en la vivienda para luchar contra la especulación y la soledad no deseada.

App Morada, soporte contra la violencia de gƩnero a mujeres discapacitadas

Argitalpenak Berrikuntzen bankua

App Morada, soporte contra la violencia de gƩnero a mujeres discapacitadas

CIDIP

App Morada

Aplicación que ayuda y orienta a mujeres discapacitadas y víctimas de violencia de género

App Morada es una plataforma gratuita, que funciona como app y portal web, destinada a brindar apoyo a mujeres con discapacidad que han vivido alguna situación de violencia.

Ofrece información para entender la violencia de género y herramientas para actuar ante esta problemÔtica. AdemÔs, proporciona el contacto de instituciones y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en este Ômbito, así como el acceso directo a números de emergencia. Todos los contenidos son accesibles en braille, en lectura fÔcil y en lengua de signos mexicanos (LSM).

Por otro lado, permite reconocer situaciones de violencia a través de un test y ofrece ayuda y contactos para recibir apoyo. Los contenidos cuentan con la colaboración de la Asociación Nacional de Intérpretes y de mujeres expertas en género y discapacidad.

Banc d’innovacions

Manawanui

Manawanui, Self-Directed Support para personas con discapacidad

Manawanui es un proyecto que tiene como objetivo potenciar la autonomía y libertad de elección de las personas con discapacidad
Morphic

Morphic, tecnologĆ­a que mejora la accesibilidad de los ordenadores para personas con discapacidad

Morphic es un aplicación que permite adaptar los ordenadores a las diferentes necesidades de las personas con discapacidad
V-TOOLS

V-TOOLS, realidad virtual aplicada a la innovación social

V-TOOLS es un proyecto que combina la tecnología y la innovación social a través de experiencias inmersivas con el objetivo de mejorar la vida de las personas y las comunidades.
JOOAY

Jooay, aplicación que ayuda a los niños con discapacidad a encontrar actividades de ocio

Jooay es una aplicación gratuita que conecta la oferta de actividades de ocio con familias de niños con discapacidad
ShareAmi

ShareAmi, intercambios lingüísticos intergeneracionales a través de videoconferencias

ShareAmi es un programa de intercambios lingüísticos a través de videoconferencias entre personas mayores y jóvenes que viven fuera de su país
Kloosiv

Kloosiv, tecnología e intervención social para garantizar la inclusión social en el acceso a la vivienda

Kloosiv es una plataforma web que fomenta la inclusión social en la vivienda para luchar contra la especulación y la soledad no deseada.

Nagaya Tower, edificio intergeneracional para combatir la soledad no deseada

Argitalpenak Berrikuntzen bankua

Nagaya Tower, edificio intergeneracional para combatir la soledad no deseada

Nagaya Tower, THEM

Nagaya Tower

Edificio comunitario que conecta a personas de diferentes generaciones para combatir el sentimiento de soledad

La Nagaya Tower tiene seis pisos y estÔ diseñada en forma de V para fomentar que los residentes se vean al entrar y salir de sus hogares. AdemÔs, los balcones exteriores no tienen muros divisorios. De esta manera, las viviendas estÔn conectadas. En cada planta hay comedores comunitarios y otros espacios para interactuar, como Ôreas destinadas a actividades recreativas o jardines elevados. Todo esto facilita la comunicación entre los vecinos en el día a día, aunque también se busca preservar el espacio personal de cada uno.

En este complejo comunitario viven mayoritariamente personas mayores de 70 años, pero también de otras generaciones. Los mÔs jóvenes reciben descuentos en el alquiler si se involucran en tareas comunes como cambiar bombillas, mover muebles o sacar la basura. Los adultos mayores colocan un imÔn en la puerta de su casa cuando salen de la residencia para que los demÔs estén informados. AdemÔs, las personas que requieren apoyo vital pueden recibir los servicios en el mismo edificio. Por otro lado, hay una habitación donde familias adoptivas crían a niños que no pueden vivir con sus tutores.

Esta iniciativa pretende mitigar el sentimiento de soledad no deseada, un fenómeno especialmente presente entre personas de la tercera edad y con una especial prevalencia en sociedades significativamente envejecidas como la japonesa.

Banc d’innovacions

Manawanui

Manawanui, Self-Directed Support para personas con discapacidad

Manawanui es un proyecto que tiene como objetivo potenciar la autonomía y libertad de elección de las personas con discapacidad
Morphic

Morphic, tecnologĆ­a que mejora la accesibilidad de los ordenadores para personas con discapacidad

Morphic es un aplicación que permite adaptar los ordenadores a las diferentes necesidades de las personas con discapacidad
V-TOOLS

V-TOOLS, realidad virtual aplicada a la innovación social

V-TOOLS es un proyecto que combina la tecnología y la innovación social a través de experiencias inmersivas con el objetivo de mejorar la vida de las personas y las comunidades.
JOOAY

Jooay, aplicación que ayuda a los niños con discapacidad a encontrar actividades de ocio

Jooay es una aplicación gratuita que conecta la oferta de actividades de ocio con familias de niños con discapacidad
ShareAmi

ShareAmi, intercambios lingüísticos intergeneracionales a través de videoconferencias

ShareAmi es un programa de intercambios lingüísticos a través de videoconferencias entre personas mayores y jóvenes que viven fuera de su país
Kloosiv

Kloosiv, tecnología e intervención social para garantizar la inclusión social en el acceso a la vivienda

Kloosiv es una plataforma web que fomenta la inclusión social en la vivienda para luchar contra la especulación y la soledad no deseada.

Propuestas innovadoras para combatir la soledad no deseada en las personas mayores

Argitalpenak Artikuluak

Propuestas innovadoras para combatir la soledad no deseada en las personas mayores

,
En aquest article, abordem propostes innovadores per combatre la soledat no desitjada

La soledad no deseada es un problema que tiene un impacto especialmente relevante en la población de la tercera edad. ¿Cómo debe ser abordada? ¿Qué herramientas innovadoras pueden ser impulsadas desde los servicios sociales para revertir este sentimiento?

¿Qué es la soledad no deseada?

La soledad no deseada es un fenómeno subjetivo y complejo que ocurre cuando las personas sienten que sus relaciones no son satisfactorias. Se produce un desajuste entre las relaciones reales y las deseadas, ya sea por el nĆŗmero o la calidad de estas. Aunque es un fenómeno que puede darse a cualquier edad, suele estar mĆ”s presente entre las personas mayores. Tal como apunta el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, este sentimiento tiene un coste individual (salud mental y fĆ­sica, satisfacción de las necesidades vitales, relación con el entorno…) y un coste social (impacto en los sistemas de salud y en el consumo de fĆ”rmacos).

En este artículo, se ponen sobre la mesa las nuevas oportunidades que generan la tecnología y las nuevas metodologías en el abordaje de la soledad no deseada, y que ofrecen herramientas innovadoras a los profesionales de los servicios sociales y de la atención a la ciudadanía.

Factores que influyen en la soledad no deseada en las personas mayores

Según la guía Detectar la soledad durante el envejecimiento, elaborada por encargo del Observatorio de la Soledad de la entidad Amigos de los Mayores, es necesario prestar atención a diferentes Ômbitos para entender cuÔles son los factores de riesgo:

  • Factores sociodemogrĆ”ficos: gĆ©nero, edad, estatus socioeconómico, lugar de residencia. Ser mujer, tener bajos niveles de ingresos y vivir en un entorno poco accesible son factores que aumentan el riesgo de experimentar soledad.
  • Salud y autonomĆ­a personal: salud autopercibida, dificultades de movilidad, deterioro de las capacidades sensoriales. La pĆ©rdida de autonomĆ­a y la acumulación de enfermedades son un indicador de riesgo.
  • Psicológicos y de personalidad: depresión, baja salud mental y autoestima, comportamientos poco saludables…
  • Interacción y participación: composición del hogar, red social, cantidad y calidad de las relaciones sociales, grado de participación social, apoyo social…

El informe Prevenir y aliviar la soledad de las personas mayores (CÔritas) señala que existen situaciones de mayor fragilidad, como la muerte de la pareja u otros familiares, la jubilación y las mudanzas. Por otro lado, la concepción social sobre los cuidados en las personas mayores, que a menudo se centran en las necesidades físicas, pero pasan por alto la importancia de los cuidados integrales y de los aspectos psicológicos, puede empeorar las situaciones de soledad no deseada.

¿Cómo abordar situaciones de soledad no deseada?

El Ayuntamiento de Barcelona, en la Guía para la prevención, detección y acompañamiento de personas mayores en situaciones de soledad, recomienda varios puntos a seguir:

  • En primer lugar, es importante prestar atención a las verbalizaciones indirectas, ya que pueden ser una fuente de información sobre el sentimiento de soledad.
  • TambiĆ©n es relevante conocer la situación familiar o de convivencia y construir un mapa relacional de la persona. Esto permitirĆ” tejer alianzas para reducir este sentimiento.
  • De la misma manera, es necesario saber cuĆ”les son sus intereses y preferencias, y asĆ­ buscar de manera conjunta alternativas personalizadas que se adapten a cada individuo.
  • Por otro lado, el informe destaca la importancia de promover una visión de las relaciones que contribuya a reducir la culpa que puedan sentir los familiares ante la situación de soledad. En muchas ocasiones, cuando la persona expresa este sentimiento, la gente de su entorno se siente responsable. Es importante entender que alguien puede sentirse solo incluso estando rodeado de personas, ya que es un sentimiento subjetivo y las familias no siempre pueden mitigarlo.

La asociación Amigos de los Mayores destaca que es clave no fomentar la autopercepción de fragilidad, ya que promueve el aislamiento. También se debe evitar el uso de un lenguaje infantilizante y juzgador. AdemÔs, subraya la relación entre la percepción social de la soledad y la vivencia propia del sentimiento. Para romper con los estereotipos negativos, es necesario crear un relato empoderador que revierta la discriminación.

La entidad sugiere cinco líneas de actuación:

  1. Reconocer. La mirada de los profesionales es clave para poder identificar situaciones de soledad.
  2. Comprender. Es importante conocer el fenómeno y sus causas, para poder tener puntos de partida comunes.
  3. Considerar. Se debe tener en cuenta el carƔcter subjetivo de la soledad no deseada, la diversidad en cada caso y el estigma existente en nuestro contexto sociocultural. TambiƩn se deben conocer los factores de riesgo.
  4. Descubrir. La comunicación es una herramienta clave para detectar el sentimiento de soledad. La guía propone atender los silencios y ritmos de expresión, establecer una escucha activa y apoyarse en otros agentes de confianza del entorno de la persona.
  5. Actuar. Cualquier solución debe estar centrada en la persona y fomentar el empoderamiento.

Propuestas innovadoras

  • Espacios digitales de encuentro. Organizar actividades y eventos colectivos permite construir nuevos vĆ­nculos con personas que comparten intereses comunes, lo que puede revertir el sentimiento de soledad. A travĆ©s de las redes sociales e Internet, las personas pueden acceder a encuentros en lĆ­nea, superando problemas de movilidad, transporte o acceso. Es importante trabajar para superar la brecha digital existente en buena parte de la población de la tercera edad. Un ejemplo es el programa Proyectando vidas, uniendo almas, dirigido a personas mayores que viven en pueblos rurales de Castilla y León. El proyecto pretende mitigar este sentimiento con actividades grupales telemĆ”ticas. En la misma lĆ­nea, la iniciativa britĆ”nica The Silver Line ofrece un contacto telefónico gratuito para personas mayores de 55 aƱos, disponible las 24 horas del dĆ­a. El personal ofrece escucha, consejos y referencias de otras organizaciones.
  • Robots y asistentes de voz. Los avances tecnológicos de la Ćŗltima dĆ©cada tambiĆ©n se han introducido en los servicios sociales y la atención a la ciudadanĆ­a. En el caso del fenómeno de la soledad no deseada, algunas organizaciones han experimentado con robots y asistentes de voz, que suponen un complemento para la labor de los profesionales. En esta lĆ­nia, el Grupo Saltó diseñó el Asistente Robótico Inteligente (ARI), que acompaƱa a personas mayores que viven en Barcelona.
  • Crear redes de apoyo a partir de nuevas tecnologĆ­as. Otras iniciativas como Vincles (Fundación iSocial) utilizan sistemas tecnológicos que permiten recopilar información territorial estandarizada, para detectar situaciones de soledad de manera actualizada, inmediata y veraz. El proyecto se inspira en Auzosare, un programa innovador que combina tecnologĆ­a, activación comunitaria e intervención socioeducativa para prevenir y mejorar la calidad de vida de las personas en situación frĆ”gil de soledad.
  • Aplicaciones para generar intercambios intergeneracionales. Una forma de incluir a las personas mayores en la comunidad es involucrar a generaciones mĆ”s jóvenes, que pueden ser buenos aliados para contribuir a la inclusión social. En Bilbao, la asociación Kuvu conecta a personas de diferentes generaciones para compartir vivienda y compaƱƭa mutua. Otro ejemplo es el Vollpension GenerationencafĆ©. Esta iniciativa alemana funciona a travĆ©s de cafeterĆ­as atendidas de manera voluntaria por personas jubiladas, que comparten tiempo y conversaciones con las personas que asisten al local. A diferencia de los tradicionales voluntariados intergeneracionales, no son los jóvenes quienes son voluntarios y visitan a las personas mayores, sino que son estas Ćŗltimas quienes fomentan activamente su integración social. De esta manera, se favorece el sentimiento de realización, satisfacción y servicio a la comunidad.
  • Herramientas de gestión emocional preventivas. Para prevenir el sentimiento de soledad, algunas iniciativas trabajan para ofrecer herramientas de gestión emocional. De esta manera, las personas aprenden a comprender sus sentimientos y evitan posibles problemas de salud mental. La Bakardadeak Eskola (Escuela de soledades) contribuye a desmitificar mitos y temores sobre la soledad para cambiar la percepción que tiene la sociedad sobre este fenómeno.

Referencias

[1] Detectar la soledad durante el envejecimiento, Observatorio de la Soledad. Disponible en: https://amigosdelosmayores.org/es/detectar-la-soledad-durante-envejecimiento-una-guia [29/01/24]

[2] Prevenir y aliviar la soledad de las personas mayores, CƔritas. Disponible en: https://www.caritas.es/main-files/uploads/2021/02/DOC-TRAB-9-INTERIOR_3.pdf [29/01/24]

[3] Guía para la prevención, detección y acompañamiento de personas mayores en situaciones de soledad, Ayuntamiento de Barcelona. Disponible en: https://bcnroc.ajuntament.barcelona.cat/jspui/bitstream/11703/130451/1/Soledad_GuiaPersonasMayores_ES.pdf [29/01/24]

[4] La soledad no deseada, Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada (SoledadES). Disponible en: https://www.soledades.es/la-soledad-no-deseada [29/01/24]

[5] Inspiración, Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada (SoledadES). Disponible en: https://www.soledades.es/inspiracion [29/01/24]

[6] Recursos, Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada (SoledadES). Disponible en: https://www.soledades.es/recursos [29/01/24]

El equipo de iSocial celebra su primera jornada de trabajo

Argitalpenak Berriak

El equipo de iSocial celebra su primera jornada de trabajo

,

El encuentro se llevó a cabo en el edificio Cal Muns, gestionado por el Grup Pere Claver, entidad socia de la fundación

El equipo técnico de la Fundación iSocial nos reunimos el pasado 13 de febrero en la primera Jornada de Equipo de la entidad para conocer mejor los nuevos proyectos y los nuevos miembros de la Fundación, después del crecimiento experimentado en los últimos meses.

Recientemente, se han incorporado nuevos cargos, como el de coordinador de proyectos europeos y el de responsable de formación e investigación, así como nuevos responsables en la gestión de proyectos. Actualmente, ya son 16 las personas que forman parte del equipo técnico de iSocial.

En este encuentro, el director de la Fundación, Toni Codina, y la presidenta del patronato, Montse Cervera, repasaron los orígenes de la organización y sus valores, la evolución desde 2018 y expusieron el plan a seguir. También se expusieron las principales iniciativas realizadas en los años anteriores, como el caso del asistente personal multilingüe para personas refugiadas Welcome.

Por otro lado, los diferentes miembros del equipo explicaron con mÔs profundidad las tareas que llevan a cabo dentro de la fundación y los proyectos en los que estÔn participando. Entre otros, se habló de la digitalización de los Servicios Sociales con el proyecto DigitaliSSB, del apoyo a personas en situación de vulnerabilidad con Solidigital y de cómo se detecta e interviene en casos de soledad no deseada a través del proyecto Vincles. Asimismo, pudimos experimentar con las aplicaciones Flapp! y Nidus y ver de primera mano cómo funcionan.

Fue una jornada muy inspiradora, que permitió al equipo técnico de iSocial conocer mÔs profundamente el trabajo de nuestras compañeras y compañeros. AdemÔs, pudimos poner en común propuestas y sugerencias, así como compartir un rato juntos.

Actualitat

DigitaliSSB

10 Áreas BÔsicas mejoran sus herramientas de anÔlisis y planificación gracias a iSocial

iSocial estÔ desarrollando una serie de Cuadros de Mando para las Áreas BÔsicas de Servicios Sociales municipales y comarcales que permitirÔ a los profesionales que trabajan en ellas solucionar su dispersión de aplicaciones y de fuentes de datos mediante una sola herramienta de anÔlisis y planificación.
Trobada Rehab Lab a LiĆØge

iSocial y CIM-UPC participan en el encuentro anual de la red europea Rehab-Lab en BƩlgica

Un total de 55 entidades de la red Rehab-Lab se han reunido en LiĆØge para compartir sus conocimientos y experiencias
Care4Skills

iSocial participa en el encuentro kick-off del proyecto Care4Skills en Bruselas

El pasado jueves 23 asistimos a la reunión de lanzamiento kick-off del proyecto Care4Skills en Bruselas, organizada por la EASPD (European Association of Service Providers for Persons with Disabilities), la entidad que lidera la iniciativa.
Arranquen els tallers participatius de

Arrancan los talleres participativos del proyecto All By Myself

Este mayo hemos inaugurado los primeros talleres participativos incluidos en el proceso de investigación del proyecto All By Myself, coordinado por la Fundación iSocial y que cuenta con el apoyo del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Catalunya.
Flapp

23 entidades sociales se han formado para utilizar Flapp! y Nidus

Flapp! y Nidus, las dos cajas fuertes virtuales creadas por la Fundación iSocial en colaboración con Pere Claver Grup, se consolidan con la formación ofrecida, hasta ahora, a 23 entidades.
I Jornada Serveis Socials

La Fundación iSocial participa en la I Jornada de Servicios Sociales

iSocial ha presentado Nidus, una herramienta digital de apoyo a las personas en situación de sinhogarismo, impulsada conjuntamente con Pere Claver Grup

Access4you, certificación de accesibilidad para personas con discapacidad

Argitalpenak Berrikuntzen bankua

Access4you, certificación de accesibilidad para personas con discapacidad

Access4You

Access4You

Iniciativa innovadora que se basa en una marca de certificación que proporciona información fiable sobre la accesibilidad del entorno construido para personas con discapacidad y empresas

Access4you cuenta con una base de datos y una aplicación móvil, disponibles de forma gratuita, que indican el grado de adaptación de los espacios a las necesidades de las personas con discapacidades y necesidades de accesibilidad. Se basa en un sistema de criterios autodesarrollado basado en un conjunto de 1000 variables según los aspectos de usabilidad de 9 grupos: personas con discapacidades cognitivas y visuales; individuos ciegos, sordos y con dificultades auditivas; personas en sillas de ruedas, con cochecitos de bebé y con perros de asistencia; y personas mayores.

Access4you clasifica los espacios utilizando un sistema de calificación dividido en cuatro categorías según el nivel de inclusividad del sitio: lugar certificado, bronce, plata y oro. AdemÔs, la base de datos ofrece datos detallados y filtrables, incluidas medidas, así como imÔgenes de cada ubicación para ayudar a las personas con discapacidades a planificar su estancia en un lugar desconocido.

La certificación, ademÔs de beneficiar a estos grupos, también ayuda a los propietarios y empresas a obtener información sobre la accesibilidad de sus edificios. De esta manera, las organizaciones pueden encargar un estudio independiente para acreditar la adaptación de sus establecimientos, así como adquirir propuestas detalladas sobre cómo mejorarla. Los lugares certificados reciben una ficha designada en la base de datos de Access4you, que estÔ disponible de forma gratuita para todos en el sitio web y la aplicación.

Así, la iniciativa propuesta por Access4you tiene como objetivo promover la integración social de las personas con discapacidad, mejorar la accesibilidad del entorno construido y servir como centro de difusión de conocimientos y asesoramiento sobre los obstÔculos que estas personas encuentran en su vida diaria.

Access4you International estÔ presente en Europa Central y del Este (CEE), Europa del Sureste (SEE) e India con la ayuda de una red de socios acreditados en expansión que incluye a Colliers, Bureau Veritas, TÜV y CBRE. Tanto empresas como individuos pueden unirse al programa de acreditación de Access4you para adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para unirse a su misión e implicar a mÔs lugares en la provisión de información sobre accesibilidad.

Banc d’innovacions

Manawanui

Manawanui, Self-Directed Support para personas con discapacidad

Manawanui es un proyecto que tiene como objetivo potenciar la autonomía y libertad de elección de las personas con discapacidad
Morphic

Morphic, tecnologĆ­a que mejora la accesibilidad de los ordenadores para personas con discapacidad

Morphic es un aplicación que permite adaptar los ordenadores a las diferentes necesidades de las personas con discapacidad
V-TOOLS

V-TOOLS, realidad virtual aplicada a la innovación social

V-TOOLS es un proyecto que combina la tecnología y la innovación social a través de experiencias inmersivas con el objetivo de mejorar la vida de las personas y las comunidades.
JOOAY

Jooay, aplicación que ayuda a los niños con discapacidad a encontrar actividades de ocio

Jooay es una aplicación gratuita que conecta la oferta de actividades de ocio con familias de niños con discapacidad
ShareAmi

ShareAmi, intercambios lingüísticos intergeneracionales a través de videoconferencias

ShareAmi es un programa de intercambios lingüísticos a través de videoconferencias entre personas mayores y jóvenes que viven fuera de su país
Kloosiv

Kloosiv, tecnología e intervención social para garantizar la inclusión social en el acceso a la vivienda

Kloosiv es una plataforma web que fomenta la inclusión social en la vivienda para luchar contra la especulación y la soledad no deseada.

Help to care, apoyo a las personas que cuidan de otros

Argitalpenak Berrikuntzen bankua

Help to care, apoyo a las personas que cuidan de otros

NHS, The Kent and Medway Sustainability and Transformation Partnership y DLC 

help to care

Innovadora aplicación móvil creada para dar apoyo a las personas que cuidan de otras

Help to Care es una aplicación que puede descargarse de forma gratuita y estÔ diseñada para ayudar a los cuidadores a encontrar información adecuada para identificar problemas de salud. La aplicación estÔ pensada como una guía rÔpida portÔtil a la que se puede acceder sin necesidad de conexión a Internet. Sigue los estÔndares del Instituto Nacional de Excelencia en Salud y Atención.

Incluye guías, consejos y vídeos sobre enfermedades comunes, como la diabetes, las infecciones urinarias y los problemas respiratorios. También ofrece una sección que permite determinar si la persona estÔ desarrollando un problema de salud grave que requiere asistencia médica.

Uno de los propósitos es capacitar a aquellos que cuidan de la salud de alguien, ya sean profesionales o no, para que puedan tomar las mejores decisiones en la atención que brindan. Por otro lado, brinda recursos para que las personas cuidadoras puedan detectar y actuar ante posibles problemas de salud, ya que su contacto cercano con las personas a las que cuidan les permite percibir mÔs rÔpidamente situaciones anómalas.

Banc d’innovacions

Manawanui

Manawanui, Self-Directed Support para personas con discapacidad

Manawanui es un proyecto que tiene como objetivo potenciar la autonomía y libertad de elección de las personas con discapacidad
Morphic

Morphic, tecnologĆ­a que mejora la accesibilidad de los ordenadores para personas con discapacidad

Morphic es un aplicación que permite adaptar los ordenadores a las diferentes necesidades de las personas con discapacidad
V-TOOLS

V-TOOLS, realidad virtual aplicada a la innovación social

V-TOOLS es un proyecto que combina la tecnología y la innovación social a través de experiencias inmersivas con el objetivo de mejorar la vida de las personas y las comunidades.
JOOAY

Jooay, aplicación que ayuda a los niños con discapacidad a encontrar actividades de ocio

Jooay es una aplicación gratuita que conecta la oferta de actividades de ocio con familias de niños con discapacidad
ShareAmi

ShareAmi, intercambios lingüísticos intergeneracionales a través de videoconferencias

ShareAmi es un programa de intercambios lingüísticos a través de videoconferencias entre personas mayores y jóvenes que viven fuera de su país
Kloosiv

Kloosiv, tecnología e intervención social para garantizar la inclusión social en el acceso a la vivienda

Kloosiv es una plataforma web que fomenta la inclusión social en la vivienda para luchar contra la especulación y la soledad no deseada.

Audivers 360Āŗ, logopedia con realidad inmersiva para personas con sordera

Argitalpenak Berrikuntzen bankua

Audivers 360Āŗ, logopedia con realidad inmersiva para personas con sordera

ACAPPS, Broomx y UAB 

Dues usuĆ ries del servei Audivers 360Āŗ en una sala de realitat immersiva.

Proyecto pionero de logopedia con realidad inmersiva, dirigido a niƱos y adultos con pƩrdida auditiva.

Audivers 360º busca aplicar las nuevas tecnologías para transformar las sesiones de logopedia convencionales en experiencias que permitan acercarse a los sonidos reales de un entorno y hacer de la sesión una experiencia mÔs natural, enriquecedora y eficiente.


En colaboración con Broomx, empresa tecnológica propietaria de la herramienta, han creado escenarios inmersivos adaptados a las necesidades de las personas con sordera. Con estos escenarios inmersivos, se trabajan todos los objetivos establecidos en una sesión de logopedia convencional, reforzando de manera integral todos los aspectos de la audición, el lenguaje y la comunicación. Se abordan aspectos como la detección y discriminación de sonidos, el reconocimiento, la expresión y la comprensión verbal, así como otros aspectos de la pragmÔtica del lenguaje.


Mientras se llevan a cabo estas actividades, de manera transversal, se estÔn trabajando otros aspectos como las funciones ejecutivas, la memoria auditiva, la motivación hacia la logopedia y el bienestar emocional, entre otros. Esta metodología innovadora tiene un impacto directo y significativo en el proceso de inclusión social de los adultos y niños con sordera, al mismo tiempo que atiende e incorpora todas las necesidades auditivas, comunicativas y emocionales para llevar a cabo con éxito y optimizar las sesiones de logopedia.

Banc d’innovacions

Manawanui

Manawanui, Self-Directed Support para personas con discapacidad

Manawanui es un proyecto que tiene como objetivo potenciar la autonomía y libertad de elección de las personas con discapacidad
Morphic

Morphic, tecnologĆ­a que mejora la accesibilidad de los ordenadores para personas con discapacidad

Morphic es un aplicación que permite adaptar los ordenadores a las diferentes necesidades de las personas con discapacidad
V-TOOLS

V-TOOLS, realidad virtual aplicada a la innovación social

V-TOOLS es un proyecto que combina la tecnología y la innovación social a través de experiencias inmersivas con el objetivo de mejorar la vida de las personas y las comunidades.
JOOAY

Jooay, aplicación que ayuda a los niños con discapacidad a encontrar actividades de ocio

Jooay es una aplicación gratuita que conecta la oferta de actividades de ocio con familias de niños con discapacidad
ShareAmi

ShareAmi, intercambios lingüísticos intergeneracionales a través de videoconferencias

ShareAmi es un programa de intercambios lingüísticos a través de videoconferencias entre personas mayores y jóvenes que viven fuera de su país
Kloosiv

Kloosiv, tecnología e intervención social para garantizar la inclusión social en el acceso a la vivienda

Kloosiv es una plataforma web que fomenta la inclusión social en la vivienda para luchar contra la especulación y la soledad no deseada.

e-Rueca, soporte virtual a la ciudadanía en riesgo de exclusión

Argitalpenak Berrikuntzen bankua

e-Rueca, soporte virtual a la ciudadanía en riesgo de exclusión

La Rueca Asociación

Usuaria utilizando la aplicación e-Rueca en el móvil

Centro social virtual que ofrece información, orientación y acompañamiento a personas en situación de exclusión social mediante una conexión multicanal en línea.

e-Rueca estÔ disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año, y es un servicio totalmente gratuito. La aplicación estÔ diseñada como un centro de atención física, un edificio con varias plantas y salas de atención en las que los usuarios pueden encontrar a e interactuar con profesionales dispuestos a ayudarlos, ofrecerles soporte y proporcionarles información. Los mÔs de 10 técnicos implicados en este proyecto ofrecen soporte a las personas usuarias en diferentes campos de intervención. De las ocho salas que e-Rueca pone a disposición de los usuarios y usuarias,, cinco estÔn dedicadas a la atención social y psicológica directa: la Sala de Psicologia, la Sala de Empleo, la Sala Jurídica y de Extranjería, la Sala de Atención Social y la Sala Joven; en ellas, ofrecen desde asesoría legal para personas extranjeras, hasta mediación. También brindan la respuesta a algunas preguntas frecuentes relacionadas con cada Ômbito de intervención, y un apartado de recursos en formato texto y vídeo. Con estas cinco salas, se cubren las diferentes necesidades de acompañamiento y de soporte de las personas en situación de exclusión social, teniento siempre en cuenta su casuística.

Les tres salas restantes son: la Recepción, que ofrece información sobre el proyecto y sus hitos; la Sala de Exposiciones, en la que se recogen herramientas y recursos (pasatiempos, juegos, tests, infografĆ­as…) con el objetivo de visibilizar situaciones y colectivos en vulnerabilidad social; y el auditorio, un espacio de encuentro para profesionales del tercer sector en el que se incluyen novedades relacionadas con la formación online, los webinars o los eventos que oferta la entidad.

La comunicación entre usuarios y profesionales es posibles a través de diferentes vías. La mÔs directa es el chat instantÔneo, pero también es posible realizar consultas por SMS, WhatsApp, correo electrónico o videollamada. Y si la persona usuaria lo solicita, también se contempla la posibilidad de atenderla de manera presencial, con opción híbrida. El equipo de profesionales responde en un tiempo mÔximo de 48 horas. Así, de forma sencilla y mediante dispositivos móviles, tabletas y ordenadores, las personas mÔs vulnerables pueden contactar y recibir la atención que necesitan de manera rÔpida y Ôgil.

Banc d’innovacions

Manawanui

Manawanui, Self-Directed Support para personas con discapacidad

Manawanui es un proyecto que tiene como objetivo potenciar la autonomía y libertad de elección de las personas con discapacidad
Morphic

Morphic, tecnologĆ­a que mejora la accesibilidad de los ordenadores para personas con discapacidad

Morphic es un aplicación que permite adaptar los ordenadores a las diferentes necesidades de las personas con discapacidad
V-TOOLS

V-TOOLS, realidad virtual aplicada a la innovación social

V-TOOLS es un proyecto que combina la tecnología y la innovación social a través de experiencias inmersivas con el objetivo de mejorar la vida de las personas y las comunidades.
JOOAY

Jooay, aplicación que ayuda a los niños con discapacidad a encontrar actividades de ocio

Jooay es una aplicación gratuita que conecta la oferta de actividades de ocio con familias de niños con discapacidad
ShareAmi

ShareAmi, intercambios lingüísticos intergeneracionales a través de videoconferencias

ShareAmi es un programa de intercambios lingüísticos a través de videoconferencias entre personas mayores y jóvenes que viven fuera de su país
Kloosiv

Kloosiv, tecnología e intervención social para garantizar la inclusión social en el acceso a la vivienda

Kloosiv es una plataforma web que fomenta la inclusión social en la vivienda para luchar contra la especulación y la soledad no deseada.