Iniciativas pioneras para la inclusión digital de los colectivos vulnerables

Campus InnoBreaks

Iniciativas pioneras para la inclusión digital de los colectivos vulnerables

Innobreak 09.04.25 Inclusió digital - Imatge de persones grans utilitzant ordinadors. Les persones grans són un dels col·lectius susceptibles de patir a causa de la bretxa digital

DigiUP (Finlandia) y Centro de Inclusión Digital de Bordeaux Métropole (Francia). Miércoles, 9 de abril, de 9:00 h a 10:30 h. Inscripciones abiertas.

Webinar en inglés, con traducción simulanea al español y al catalán

Vivimos en una sociedad cada vez más digitalizada, donde la tecnología es esencial para acceder a servicios básicos, a la información y a la socialización. Sin embargo, una parte importante de la población queda excluida de este entorno digital, ya sea por falta de acceso a la tecnología o por la carencia de competencias necesarias para utilizarla de manera autónoma y segura. Esta brecha digital no solo limita las oportunidades de estas personas, sino que también agrava situaciones de vulnerabilidad social y económica. Según un estudio del gobierno catalán de 2022, entre los colectivos vulnerables, la mitad de las personas no dispone de un ordenador en su domicilio; 3 de cada 10 no tienen conexión a datos móviles; y el 38 % no sabe realizar gestiones en línea.

La inclusión digital tiene como objetivo convertir la tecnología en una herramienta transformadora en la vida de las personas, y las organizaciones públicas y privadas de servicios sociales juegan un papel fundamental en este proceso. Acciones sencillas e individualizadas, como ayudar a las personas a familiarizarse con tareas básicas (enviar un mensaje, descargar una aplicación, utilizar un buscador…) u ofrecer apoyo en la configuración de los dispositivos (ajustar el idioma, el tamaño de la letra, vincular cuentas de correo…), pueden marcar una gran diferencia en su autonomía digital.

Al mismo tiempo, hacer de las ciudades entornos más inclusivos implica mejorar las infraestructuras (conectividad Wi-Fi segura y accesible, préstamo de dispositivos, zonas de aprendizaje digital…) y formar a los profesionales sociales en competencias digitales.

En este Innobreak, conoceremos dos iniciativas europeas pioneras para promover la inclusión sociodigital de los colectivos más vulnerables de la sociedad:

  • DigiUp (Helsinki, Finlandia) es un servicio cuyo objetivo es mejorar las competencias digitales de las personas migrantes para favorecer su inclusión y participación activa en la comunidad. Para lograrlo, DigiUp proporciona formación y capacitación a los profesionales de las entidades sociales para que puedan ofrecer un acompañamiento digital adaptado a la diversidad cultural y a las necesidades específicas de las personas recién llegadas a quienes atienden.
  • El Centro de Inclusión Digital (Bordeaux Métropole, Francia) tiene dos áreas de actuación: un espacio público digital abierto, que ofrece apoyo digital a la población, y un programa de formación específico para profesionales de la acción social. La Metrópoli de Burdeos también ofrece formación directa a personas en situación de vulnerabilidad y coordina a los «asesores digitales del Servicio Francia», profesionales que brindan apoyo y sensibilizan a la ciudadanía sobre el uso responsable de las herramientas digitales.

PONENTES:

Yuri Kitaba, DigiUp de Helsinki (Finlandia)

Anna Lebey, Centro de Inclusión Digital de Bordeaux Métropole (Francia)

Innobreaks

Innobreak 09.04.25 Inclusió digital - Imatge de persones grans utilitzant ordinadors. Les persones grans són un dels col·lectius susceptibles de patir a causa de la bretxa digital

Iniciativas pioneras para la inclusión digital de los colectivos vulnerables

DigiUP (Finlandia) y Centro de Inclusión Digital de Bordeaux Métropole (Francia). Miércoles, 9 de abril, de 9:00 h a 10:30 h
Innobreak: Noves mirades en la prevenció i intervenció de la Violència sexual infantil

Nuevas perspectivas en la prevención e intervención de la Violencia Sexual Infantil

PrevenSI (Intress) y Barnahus (Save the Children). Realizado el 11/2/25.
Innobeak - Serveis innovadors en drogodependencia

Servicios innovadores en drogodependencias: apoyo a las familias y prevención de riesgos

BRUS (Dinamarca) y Energy Control (Cataluña). Realizado el 02/07/24.
Persona en situació de sensellarisme

Sinhogarismo y tecnología: Herramientas para recuperar el vínculo con la comunidad

Entourage (Francia) y Nidus (Cataluña). Realizado el 05/06/2024.

La Consejera de Derechos Sociales visita en Sort el proyecto Vincles Alto Pirineo-Aran

Publicaciones Noticias

La Consejera de Derechos Sociales visita en Sort el proyecto Vincles Alto Pirineo-Aran

,
La Consellera de Drets Socials parla amb dues persones beneficiàries del projecte Vincles a Sort

El proyecto Vincles Alt Pirineu-Aran ya está implantado en más de veinte municipios y cuenta con 171 agentes comunitarios

La Consejera de Derechos Sociales, Mònica Martínez Bravo, ha visitado en Sort el proyecto Vincles Alt Pirineu-Aran, una iniciativa con la que luchamos contra la soledad no deseada en el Alt Pirineu y la Val d’Aran mediante la intervención comunitaria, la tecnología y la implicación de la ciudadanía. El encuentro también ha contado con la presencia del Presidente del Consejo Comarcal del Pallars Sobirà, Carlos L. Isus Castellarnau; el Alcalde de Sort, Baldo Farré; el Diputado de Salud Pública de la Diputación de Lleida, Òscar Martínez; la Directora comarcal de Servicios Sociales, Adriana Vidal; y el Director de la Fundación iSocial, Toni Codina.

Durante su visita, la Consellera ha conocido de primera mano el funcionamiento del programa, que desde 2023 se ha establecido en más de una veintena de municipios del Pirineo catalán. Vincles plantea un nuevo enfoque más proactivo para afrontar el reto de la soledad no deseada, basado en la tecnología Big Data para la detección precoz de situaciones de soledad en personas mayores de 55 años, y en la activación de la red vecinal y la participación ciudadana en la intervención y el acompañamiento de los casos detectados.

Tras la presentación del proyecto, los responsables de Vincles y la Consellera han visitado un establecimiento implicado en el programa, donde han podido conversar con la activadora comunitaria del proyecto en el Pallars Sobirà, la profesional social Elena Santos, así como con dos agentes comunitarias (profesionales de comercios y negocios del municipio que participan voluntariamente en el proyecto para detectar posibles casos de soledad no deseada) y dos personas mayores beneficiarias. Este intercambio ha permitido conocer de cerca la labor de Vincles y el impacto positivo que está teniendo en el territorio.

Balance positivo del proyecto

Desde su puesta en marcha, Vincles ha obtenido resultados relevantes: actualmente cuenta con 54 profesionales sociales y sanitarios trabajando en las 6 comarcas pirenaicas, y 171 agentes comunitarios formados para detectar y abordar casos de soledad no deseada en pueblos y municipios. Además, se han llevado a cabo 47 formaciones o capacitaciones en mirada social para mejorar la detección y 209 acciones comunitarias para las personas beneficiarias, incluyendo talleres, procesos participativos y charlas.

El proyecto, impulsado por la Fundación iSocial y financiado con los fondos Next Generation del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Cataluña, se ha consolidado como una respuesta innovadora y un referente en Cataluña y Europa en este ámbito.

Actualitat

Cátedra Innovación Social Vincles

La Cátedra de Innovación Social de la Universidad de Lleida evalúa el proyecto Vincles en Erill la Vall

La Cátedra de Innovación Social de la UdL evalúa el proyecto Vincles en Erill la Vall
La Consellera de Drets Socials parla amb dues persones beneficiàries del projecte Vincles a Sort

La Consejera de Derechos Sociales visita en Sort el proyecto Vincles Alto Pirineo-Aran

La Consejera conoce de primera mano el proyecto Vincles Alt Pirineu-Aran, que ya está implantado en más de veinte municipios y cuenta con 171 agentes comunitarios
Membres de les set entitats sòcies del projecte Solidigital es troben a Tolosa per preparar el llançament de la Soliguia. Fotografia de grup durant les jornades.

Encuentro internacional en Toulouse para preparar el lanzamiento de la Soliguia

El encuentro ha permitido poner en común el trabajo realizado hasta ahora y coordinar la difusión y la gestión de Soliguia, un buscador en línea de servicios sociales.
Servei d'acompanyament per a usuaris de Nidus

Lanzamos un servicio de acompañamiento digital para personas usuarias de Nidus 

Lanzamos un servicio de acompañamiento digital para personas usuarias de Nidus
Un grup de persones,

«La Teva Idea És Ciència»: un proceso de cocreación para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

El programa «La teva idea és ciència» ha supuesto un trabajo colaborativo entre entidades sociales, investigadores y estudiantes para convertir retos cotidianos en soluciones tecnológicas viables
Nace la red Rehab-Lab para impulsar la autonomía de las personas con discapacidad mediante la impresión 3D

Nace la red Rehab-Lab para impulsar la autonomía de las personas con discapacidad mediante la impresión 3D

La red Rehab-Lab se amplía con 10 nuevas entidades de toda Cataluña, consolidándose como un referente en la fabricación de ayudas funcionales personalizadas con impresión 3D.

Encuentro internacional en Toulouse para preparar el lanzamiento de la Soliguia

Publicaciones Noticias

Encuentro internacional en Toulouse para preparar el lanzamiento de la Soliguia

,
Membres de les set entitats sòcies del projecte Solidigital es troben a Tolosa per preparar el llançament de la Soliguia. Fotografia de grup durant les jornades.

El encuentro ha permitido poner en común el trabajo realizado hasta ahora y coordinar la difusión y la gestión de Soliguia, un buscador en línea de servicios sociales

Los días 18 y 19 de marzo, el equipo de iSocial asistió a un encuentro internacional del proyecto Solidigital en Toulouse, donde se reunieron las siete entidades socias del proyecto. El objetivo de las jornadas era definir los últimos detalles del lanzamiento de Soliguia, un buscador de servicios sociales en línea y abierto que próximamente estará disponible en Cataluña y Andorra.

Durante la reunión, las entidades validamos la estrategia de difusión conjunta del proyecto y abordamos aspectos tecnológicos relacionados con la integración de Soliguia con nuestra app Nidus y con la app francesa Coffre-Fort Numérique de Reconnect.

Solidigital es un proyecto europeo impulsado gracias a la cofinanciación de la Unión Europea a través del programa Interreg POCTEFA. Su objetivo es crear una base de datos de equipamientos y servicios sociales de toda Cataluña y Andorra, con datos verificados y actualizados, y poner esta información a disposición tanto del público general como de los profesionales. La información será accesible a través de Soliguia, un buscador en línea donde los recursos aparecerán localizados por proximidad y donde se incluirán diferentes informaciones prácticas relevantes, como horarios, riesgo de saturación o el público al que va dirigido cada servicio.

Soliguia reproduce el modelo de la herramienta análoga en Francia, Soliguide, una plataforma que ya cuenta con cerca de 3,5 millones de búsquedas anuales y que, en el contexto del proyecto, también se extenderá a los departamentos franceses de Occitania.

Desde iSocial, queremos agradecer a Solinum y Reconnect, entidades francesas del proyecto, su acogida en Toulouse, y a la Associació Alba, la Fundació Resilis, el Grup Pere Claver y la Fundació Andorra Recerca i Innovació, socias catalanas y andorranas de Solidigital, por sus aportaciones y todo el trabajo realizado, que nos permitirá hacer de Soliguia una herramienta eficiente y accesible, asegurando su integración dentro del ecosistema de los servicios sociales.

Actualitat

Cátedra Innovación Social Vincles

La Cátedra de Innovación Social de la Universidad de Lleida evalúa el proyecto Vincles en Erill la Vall

La Cátedra de Innovación Social de la UdL evalúa el proyecto Vincles en Erill la Vall
La Consellera de Drets Socials parla amb dues persones beneficiàries del projecte Vincles a Sort

La Consejera de Derechos Sociales visita en Sort el proyecto Vincles Alto Pirineo-Aran

La Consejera conoce de primera mano el proyecto Vincles Alt Pirineu-Aran, que ya está implantado en más de veinte municipios y cuenta con 171 agentes comunitarios
Membres de les set entitats sòcies del projecte Solidigital es troben a Tolosa per preparar el llançament de la Soliguia. Fotografia de grup durant les jornades.

Encuentro internacional en Toulouse para preparar el lanzamiento de la Soliguia

El encuentro ha permitido poner en común el trabajo realizado hasta ahora y coordinar la difusión y la gestión de Soliguia, un buscador en línea de servicios sociales.
Servei d'acompanyament per a usuaris de Nidus

Lanzamos un servicio de acompañamiento digital para personas usuarias de Nidus 

Lanzamos un servicio de acompañamiento digital para personas usuarias de Nidus
Un grup de persones,

«La Teva Idea És Ciència»: un proceso de cocreación para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

El programa «La teva idea és ciència» ha supuesto un trabajo colaborativo entre entidades sociales, investigadores y estudiantes para convertir retos cotidianos en soluciones tecnológicas viables
Nace la red Rehab-Lab para impulsar la autonomía de las personas con discapacidad mediante la impresión 3D

Nace la red Rehab-Lab para impulsar la autonomía de las personas con discapacidad mediante la impresión 3D

La red Rehab-Lab se amplía con 10 nuevas entidades de toda Cataluña, consolidándose como un referente en la fabricación de ayudas funcionales personalizadas con impresión 3D.

RAPNIC: Reconocimiento Automático del Habla No Inteligible en Catalán

Lab Proyectos de innovación

RAPNIC: Reconocimiento Automático del Habla No Inteligible en Catalán

Noi amb paràlisi cerebral, potencial beneficiari del Projecte RAPNIC Reconeixement Automatic de la Parla No Intelligible en catala

RAPNIC es un proyecto de desarrollo y entrenamiento de un modelo de Inteligencia Artificial (IA) capaz de reconocer el habla no inteligible en catalán

(2025-2026)

A pesar de los avances tecnológicos, los sistemas de reconocimiento de voz todavía tienen dificultades significativas a la hora de identificar e interpretar patrones que se alejan de los estándares, como en el caso de las llamadas “hablas no inteligibles”. Esto supone que las personas con trastornos del habla, como la disartria, a menudo no sean entendidas y no puedan acceder a herramientas tecnológicas que facilitarían su comunicación y autonomía. Además, las pocas soluciones existentes están limitadas al idioma inglés, lo que supone una barrera adicional para los hablantes de otras lenguas, como el catalán.

El proyecto RAPNIC (Reconocimiento Automático del Habla No Inteligible en Catalán) pretende dar respuesta a esta necesidad, desarrollando una solución de Inteligencia Artificial (IA) capaz de reconocer e interpretar el habla no inteligible en catalán. Esta tecnología permitirá que las personas con trastornos del habla puedan interactuar con asistentes de voz, sistemas de transcripción de voz a texto u otras tecnologías digitales de manera eficaz, mejorando así su autonomía y calidad de vida.

¿Qué es RAPNIC?

RAPNIC es una iniciativa pionera de la Fundación iSocial que busca eliminar una barrera tecnológica importante para las personas con trastornos del habla. A través del uso de la Inteligencia Artificial (IA), RAPNIC tiene como objetivo desarrollar un sistema capaz de reconocer y comprender el habla no inteligible, que actualmente no es comprensible para los sistemas de reconocimiento de voz.

Para lograrlo, el proyecto prevé la creación de una base de datos de habla no inteligible en catalán, a partir de grabaciones de personas con trastornos del habla, con un enfoque especial en la disartria, un trastorno motor que afecta la musculatura facial y dificulta la pronunciación de ciertos fonemas. Esta base de datos servirá para entrenar los algoritmos de IA mediante tecnología de deep learning, permitiendo el reconocimiento de los patrones sonoros de estas hablas.

Infografía RAPNIC

En la fase inicial del proyecto, se trabajará con un corpus de grabaciones de personas con síndrome de Down y parálisis cerebral, ya que sus patrones de habla suelen presentar menos alteraciones que otras formas de disartria, lo que facilitará el entrenamiento de los modelos de IA. La base de datos incluirá un mínimo de 100 horas de grabaciones y contará con la participación de 120 personas voluntarias con síndrome de Down y parálisis cerebral, así como profesionales del ámbito social, logopedas, especialistas en deep learning y lingüistas computacionales.

El objetivo final de RAPNIC es extender este sistema, en primer lugar, a las 22.000 personas con síndrome de Down y parálisis cerebral que forman parte del ámbito lingüístico catalán y, en una segunda fase, a las 49.000 personas con trastornos del habla dentro de esta comunidad lingüística, incluyendo aquellas con alteraciones más graves. RAPNIC permitirá que las personas afectadas por trastornos del habla se comuniquen de manera más eficaz con su entorno, den órdenes a asistentes de voz, transcriban su habla a texto e interactúen con otros servicios digitales de forma más autónoma.

Premio CSC Impulsa 2024

El Proyecto RAPNIC ha sido galardonado con el Premio CSC Impulsa 2024 en la categoría “Proyectos Innovadores de IA en el ámbito social”.

Este reconocimiento, otorgado por el Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC), incluye un apoyo económico de 20.000 euros y el acompañamiento técnico del consorcio, lo que será clave para convertir esta iniciativa en una realidad tangible.

Premi CSC Impulsa a RAPNIC web

Lidera:

Fundació iSocial. Innovació en l'acció social

Socios:

logo Universitat de Barcelona (UB)
Logo collectivat
FCSD Fundació Catalana Síndrome de Down
Logo ASPACE Catalunya
Ampans
Logo Alba. Persones amb empenta
Fundació El Maresme Discapacitats
logo astres

Con el apoyo de:

Logo CSC Consorci Salut SocialCatalunya

Projectes d’innovació

Noi amb paràlisi cerebral, potencial beneficiari del Projecte RAPNIC Reconeixement Automatic de la Parla No Intelligible en catala

RAPNIC: Reconocimiento Automático del Habla No Inteligible en Catalán

RAPNIC es un proyecto de desarrollo y entrenamiento de un modelo de Inteligencia Artificial (IA) capaz de reconocer el habla no inteligible en catalán
NIDUS Salud mental

NIDUS Salud mental

NIDUS Salud Mental es un proyecto piloto que tiene por objetivo adaptar la app Nidus como herramienta digital de apoyo para las personas con problemas de salud mental que se encuentran en proceso de desinstitucionalización.
Imatge d'una mà sostenint un mòbil on s'hi veu la Soliguia, una de les eines tecnològiques involucrades en el projecte Solidigital

Solidigital

Solidigital es un proyecto de colaboración transfronteriza alrededor de tres herramientas tecnológicas de soporte a personas en situación de vulnerabilidad, la Soliguía, Nidus y Reconnect
DigitaliSSB (Impulso de la Digitalización de los Servicios Sociales Básicos de Cataluña)

DigitaliSSB (Impulso de la Digitalización de los Servicios Sociales Básicos de Cataluña)

DigitaliSSB es un proyecto de desarrollo de herramientas digitales para la mejora de la gestión y la intervención social de los Servicios Sociales Básicos de los entes locales de Cataluña
Vincles Alt Pirineu-Aran

Vincles Alt Pirineu-Aran

Vincles Alt Pirineu-Aran es un proyecto de Detección e intervención Social precoz ante las situaciones de Soledad de las personas mayores en las comarcas del Alt Pirineu-Aran.
Rehab-Lab

Rehab-Lab

Rehab-Lab.Cat es un proyecto de creación de una red de FabLabs de diseño y fabricación de adaptaciones funcionales para las actividades de la vida diaria a través de la impresión 3D.

«La Teva Idea És Ciència»: un proceso de cocreación para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

Publicaciones Noticias

«La Teva Idea És Ciència»: un proceso de cocreación para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

, ,
Un grup de persones,

La iniciativa ha supuesto un trabajo colaborativo entre entidades sociales, investigadores y estudiantes para convertir retos cotidianos en soluciones tecnológicas viables

El programa La Teva Idea És Ciència, impulsado por la Fundació iSocial y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), ha llegado a su fase final tras meses de trabajo colaborativo. Esta iniciativa ha permitido que personas con discapacidad intelectual trabajen conjuntamente con profesionales del sector social, estudiantes y personal investigador para desarrollar soluciones tecnológicas que faciliten su autonomía.

Durante seis sesiones de trabajo celebradas entre enero y febrero de 2025 en los campus de la UPC, estudiantes y personal investigador han colaborado con personas usuarias y profesionales del sector social para idear soluciones adaptadas a retos cotidianos de las personas con discapacidad intelectual en seis ámbitos clave: comunicación, cuidado personal, gestión económica, socialización, tareas domésticas y movilidad. Estos retos se articulan en torno a 150 pain points o dificultades para la autonomía personal, que habían sido detectadas previamente en el grupo de trabajo All by Myself, promovido por iSocial, en el que participaron personas usuarias y profesionales de las mismas entidades que ahora han tomado parte en “La Teva Idea És Ciència”.

El programa continuará durante el mes de abril con un taller de definición de proyectos, en el que los participantes trabajarán de manera creativa, guiados por un equipo facilitador, para transformar las ideas en propuestas concretas y viables. Posteriormente, se llevará a cabo un proceso de votación popular que permitirá a la comunidad universitaria y a los servicios sociales escoger las dos iniciativas más prometedoras, que se presentarán en un acto final con todas las personas participantes. Los equipos que hayan planteado las propuestas ganadoras contarán con el apoyo de la UPC para su desarrollo.

Un trabajo de cocreación

El proyecto se ha llevado a cabo con la participación de siete entidades sociales especializadas en discapacidad intelectual: la Fundació El Maresme, la Fundació Ampans, la Associació Alba, Support-Girona, la Fundació Catalana Síndrome de Down (FCSD) y ASPACE Catalunya, todas ellas miembros de iSocial, así como la Fundació Astres. Josep Maria Junoy, experto en experiencia de usuario y voluntario en iSocial, ha participado también en la función de dinamizador especialista y facilitador. Por otro lado, el programa ha contado con el apoyo del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat y la financiación de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR).

Asimismo, y gracias a la participación de estudiantes y personal investigador de la UPC, esta experiencia ha permitido establecer un diálogo enriquecedor entre el sector social y el mundo académico, facilitando la comprensión de las necesidades reales de las personas con discapacidad intelectual y fomentando la creación de soluciones tecnológicas con impacto directo en su vida cotidiana.

«La Teva Idea És Ciència» ha sido una oportunidad para que las personas con discapacidad y las entidades sociales que las acompañan participen en un proceso de cocreación adaptado a sus necesidades, al mismo tiempo que ha servido para sensibilizar y formar a los tecnólogos de la UPC sobre los desafíos del sector social. La experiencia ha demostrado así el valor de la colaboración entre la universidad y las entidades sociales para abordar retos sociales con enfoques innovadores.

Actualitat

Cátedra Innovación Social Vincles

La Cátedra de Innovación Social de la Universidad de Lleida evalúa el proyecto Vincles en Erill la Vall

La Cátedra de Innovación Social de la UdL evalúa el proyecto Vincles en Erill la Vall
La Consellera de Drets Socials parla amb dues persones beneficiàries del projecte Vincles a Sort

La Consejera de Derechos Sociales visita en Sort el proyecto Vincles Alto Pirineo-Aran

La Consejera conoce de primera mano el proyecto Vincles Alt Pirineu-Aran, que ya está implantado en más de veinte municipios y cuenta con 171 agentes comunitarios
Membres de les set entitats sòcies del projecte Solidigital es troben a Tolosa per preparar el llançament de la Soliguia. Fotografia de grup durant les jornades.

Encuentro internacional en Toulouse para preparar el lanzamiento de la Soliguia

El encuentro ha permitido poner en común el trabajo realizado hasta ahora y coordinar la difusión y la gestión de Soliguia, un buscador en línea de servicios sociales.
Servei d'acompanyament per a usuaris de Nidus

Lanzamos un servicio de acompañamiento digital para personas usuarias de Nidus 

Lanzamos un servicio de acompañamiento digital para personas usuarias de Nidus
Un grup de persones,

«La Teva Idea És Ciència»: un proceso de cocreación para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

El programa «La teva idea és ciència» ha supuesto un trabajo colaborativo entre entidades sociales, investigadores y estudiantes para convertir retos cotidianos en soluciones tecnológicas viables
Nace la red Rehab-Lab para impulsar la autonomía de las personas con discapacidad mediante la impresión 3D

Nace la red Rehab-Lab para impulsar la autonomía de las personas con discapacidad mediante la impresión 3D

La red Rehab-Lab se amplía con 10 nuevas entidades de toda Cataluña, consolidándose como un referente en la fabricación de ayudas funcionales personalizadas con impresión 3D.

Nace la red Rehab-Lab para impulsar la autonomía de las personas con discapacidad mediante la impresión 3D

Publicaciones Noticias

Nace la red Rehab-Lab para impulsar la autonomía de las personas con discapacidad mediante la impresión 3D

,

La red Rehab-Lab se amplía con 10 nuevas entidades de toda Cataluña, consolidándose como un referente en la fabricación de ayudas funcionales personalizadas con impresión 3D.

El proyecto Rehab-Lab para la creación de ayudas funcionales personalizadas con impresión 3D da un paso adelante con la incorporación de 10 nuevas entidades de toda Cataluña y el nacimiento de la red Rehab-Lab. La incorporación de estas nuevas entidades, que contarán con impresoras 3D y se convertirán en FabLabs de la red, permitirá ofrecer soluciones adaptadas a más personas con discapacidad motora, mejorando su autonomía y calidad de vida.

Las ayudas funcionales son piezas de plástico personalizadas, de bajo costo y fabricación rápida, que responden a necesidades específicas de las personas con discapacidad en su día a día. Aunque existen productos de apoyo en el mercado, estos suelen ser estándar y no se adaptan a las particularidades de cada persona. Según una encuesta del INE de 2022, el 46% de las personas con discapacidad requieren ayudas técnicas en su vida cotidiana, mientras que un 18% las necesitan pero no las utilizan.

Ante esta realidad, y bajo la inspiración de la comunidad Rehab-Lab francesa, en 2023 impulsamos en Cataluña el proecto Rehab-Lab, un proyecto de innovación social y tecnológica liderado por la Fundación iSocial y con la participación de la Fundación CIM-UPC, la Fundación Ampans, el Instituto Guttmann y la empresa Avinent. Este febrero, el proyecto da lugar a la red Rehab-Lab gracias a la incorporación de 10 nuevas entidades sociosanitarias.

La Consejera de Derechos Sociales visita las formaciones Rehab-Lab

En el marco del nacimiento de la red Rehab-Lab, un grupo de 28 terapeutas ocupacionales y otros profesionales de las nuevas entidades se han formado en el diseño y fabricación de ayudas funcionales con impresión 3D en las instalaciones de la UPC. Esta capacitación incluía el aprendizaje tanto de aspectos técnicos como de la metodología Rehab-Lab, que fomenta la cocreación entre la persona usuaria, los terapeutas ocupacionales y los ingenieros.

El jueves 6 de febrero, la Consejera de Derechos Sociales, Mónica Martínez Bravo, visitó la formación para conocer de cerca el proyecto y su impacto en la mejora de la autonomía de las personas con discapacidad. La visita de la Consejera destacó la importancia de encontrar espacios de diálogo e intercambios entre la administración, el tercer sector social, la universidad y el sector privado para impulsar soluciones reales a las necesidades de la ciudadanía. Rehab-Lab cuenta con el apoyo de la Generalitat de Cataluña a través de los fondos europeos Next Generation.

Un proyecto colaborativo y en crecimiento

La red Rehab-Lab es el resultado de la colaboración entre entidades del tercer sector, el ámbito universitario y el sector tecnológico. A las cinco organizaciones fundadoras se suman ahora:

  • Fundación Aspace Cataluña (Barcelona)
  • Grupo Alba (Tàrrega)
  • Grupo MIFAS (Girona)
  • ASPID (Lleida)
  • Grupo Esclat (Barcelona)
  • Fundación El Maresme (Mataró)
  • Fundación Onada (Tarragona)
  • Fundación Althaia (Manresa)
  • Fundación Ramón Noguera (Girona)

De esta manera, Rehab-Lab refuerza su conexión con la red europea Rehab-Lab, que ya agrupa a más de 60 organizaciones de toda Europa. Esta sinergia internacional contribuye al intercambio de conocimiento y experiencias en la fabricación de ayudas funcionales personalizadas.

La expansión de Rehab-Lab representa un hito importante en la innovación aplicada a la inclusión y la autonomía de las personas con discapacidad motora, consolidando el proyecto como un referente en Cataluña y Europa en este ámbito.

Actualitat

Cátedra Innovación Social Vincles

La Cátedra de Innovación Social de la Universidad de Lleida evalúa el proyecto Vincles en Erill la Vall

La Cátedra de Innovación Social de la UdL evalúa el proyecto Vincles en Erill la Vall
La Consellera de Drets Socials parla amb dues persones beneficiàries del projecte Vincles a Sort

La Consejera de Derechos Sociales visita en Sort el proyecto Vincles Alto Pirineo-Aran

La Consejera conoce de primera mano el proyecto Vincles Alt Pirineu-Aran, que ya está implantado en más de veinte municipios y cuenta con 171 agentes comunitarios
Membres de les set entitats sòcies del projecte Solidigital es troben a Tolosa per preparar el llançament de la Soliguia. Fotografia de grup durant les jornades.

Encuentro internacional en Toulouse para preparar el lanzamiento de la Soliguia

El encuentro ha permitido poner en común el trabajo realizado hasta ahora y coordinar la difusión y la gestión de Soliguia, un buscador en línea de servicios sociales.
Servei d'acompanyament per a usuaris de Nidus

Lanzamos un servicio de acompañamiento digital para personas usuarias de Nidus 

Lanzamos un servicio de acompañamiento digital para personas usuarias de Nidus
Un grup de persones,

«La Teva Idea És Ciència»: un proceso de cocreación para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

El programa «La teva idea és ciència» ha supuesto un trabajo colaborativo entre entidades sociales, investigadores y estudiantes para convertir retos cotidianos en soluciones tecnológicas viables
Nace la red Rehab-Lab para impulsar la autonomía de las personas con discapacidad mediante la impresión 3D

Nace la red Rehab-Lab para impulsar la autonomía de las personas con discapacidad mediante la impresión 3D

La red Rehab-Lab se amplía con 10 nuevas entidades de toda Cataluña, consolidándose como un referente en la fabricación de ayudas funcionales personalizadas con impresión 3D.

Nuevas perspectivas en la prevención e intervención de la Violencia Sexual Infantil

Campus InnoBreaks

Nuevas perspectivas en la prevención e intervención de la Violencia Sexual Infantil

Innobreak: Noves mirades en la prevenció i intervenció de la Violència sexual infantil

PrevenSI (Intress) y Barnahus (Save the Children). Realizado el 11/2/25.

Webinar en castellano

La violencia sexual infantil es una realidad que afecta a miles de niños y niñas en todo el mundo y tiene graves consecuencias para su bienestar físico y emocional. Se estima que entre un 10% y un 25% de la población ha sido víctima de abusos sexuales durante la infancia, y casi la mitad de estos casos son reiterativos. A menudo, esta violencia ocurre en entornos de confianza, lo que dificulta su detección, y solo se denuncian aproximadamente un 15% de los casos conocidos.

El abordaje de la violencia sexual infantil conlleva diversos retos, tanto estructurales como sociales, que complican su prevención, detección y el apoyo posterior. La falta de conocimiento y formación dificulta la identificación de situaciones de violencia sexual infantil, y el exceso de burocracia y el carácter penal de estas situaciones complica el acompañamiento de la víctima en un proceso que, de por sí, ya es complejo y largo. Por otro lado, los esfuerzos de intervención social suelen centrarse en la atención a las víctimas, dejando en segundo plano la prevención de los abusos y el trabajo con las personas que los cometen.

En este Innobreak, presentaremos dos iniciativas innovadoras que tienen como objetivo la prevención e intervención en casos de violencia sexual infantil, así como la sensibilización de la sociedad en su conjunto sobre esta problemática:

  • PrevenSi (Cataluña) es un recurso especializado en la prevención del abuso sexual infantil (ASI), fruto de la colaboración entre el Instituto de Psicología Forense, el Instituto Intress y la Fundación IReS. Esta iniciativa aborda la realidad de la pedofilia y la pederastia a través de una plataforma web especializada que ofrece atención y derivación a pedófilos. También proporciona orientación y recursos preventivos a profesionales o personas que conocen o sospechan de casos de ASI.
  • Barnahus (Europa) es un modelo de atención integral, impulsado por Save the Children, en el que todos los departamentos implicados en un caso de abuso sexual infantil se coordinan y trabajan bajo un mismo techo para apoyar al niño o niña víctima. El hecho de concentrar todos los servicios en un único espacio permite agilizar el proceso judicial y reducir la victimización secundaria que a menudo sufren los menores en estos casos. Durante las últimas décadas, el modelo Barnahus se ha extendido por toda Europa como un referente de atención integral y coordinada.

Ponentes:

  • Núria Iturbe i Meritxell Campmajó, PrevenSI (Cataluña)
  • Emilie Rivas, Barnahus (Europa)

Innobreaks

Innobreak 09.04.25 Inclusió digital - Imatge de persones grans utilitzant ordinadors. Les persones grans són un dels col·lectius susceptibles de patir a causa de la bretxa digital

Iniciativas pioneras para la inclusión digital de los colectivos vulnerables

DigiUP (Finlandia) y Centro de Inclusión Digital de Bordeaux Métropole (Francia). Miércoles, 9 de abril, de 9:00 h a 10:30 h
Innobreak: Noves mirades en la prevenció i intervenció de la Violència sexual infantil

Nuevas perspectivas en la prevención e intervención de la Violencia Sexual Infantil

PrevenSI (Intress) y Barnahus (Save the Children). Realizado el 11/2/25.
Innobeak - Serveis innovadors en drogodependencia

Servicios innovadores en drogodependencias: apoyo a las familias y prevención de riesgos

BRUS (Dinamarca) y Energy Control (Cataluña). Realizado el 02/07/24.
Persona en situació de sensellarisme

Sinhogarismo y tecnología: Herramientas para recuperar el vínculo con la comunidad

Entourage (Francia) y Nidus (Cataluña). Realizado el 05/06/2024.

Acctua, solución tecnológica que promueve la accesibilidad digital en Internet

Publicaciones Banco de innovaciones

Acctua, solución tecnológica que promueve la accesibilidad digital en Internet

Accesit Inclusivo

Imatge d'una persona amb necessitats d'accessibilitat digital

Iniciativa que facilita el acceso a Internet y la inclusión digital

En España, más de un millón de personas tienen problemas de accesibilidad digital a la hora de acceder a Internet. Esta cifra aumenta a 16 millones si se consideran las dificultades derivadas de limitaciones físicas o de edad. El proyecto Acctua es una iniciativa innovadora que busca facilitar el acceso a contenidos y servicios web para todos los usuarios, independientemente de su edad y sus capacidades.

Acctua ofrece una solución accesible y adaptable gracias a su interfaz inteligente, que permite la navegación web mediante diversas modalidades como el teclado, comandos de voz u otros mecanismos alternativos, asegurando una experiencia inclusiva.

Además, el servicio no requiere la instalación de software ni hardware adicional por parte del usuario, ya que está integrado directamente en las páginas web visitadas. El sistema es compatible con las plataformas y navegadores más populares, y funciona a través de la nube, lo que permite el acceso desde cualquier ordenador. A través de diferentes modos de navegación, como la modulación de sonido o los pulsadores, Acctua garantiza que personas con discapacidades visuales y de movilidad o limitaciones cognitivas puedan acceder fácilmente a contenidos digitales.

Josep Maria Solé: «Para innovar, hay que atreverse, y el atrevimiento implica asumir el riesgo a equivocarse»

Publicaciones Entrevistas

Josep Maria Solé: «Para innovar, hay que atreverse, y el atrevimiento implica asumir el riesgo a equivocarse»

,
Entrevista a Josep Maria Solé - Per innovar, cal atrevir-s'hi

Josep Maria Solé es abogado y director de la Fundació Support-Girona, patrono y presidente del Consell Social de la Fundació Institut Guttmann, vicepresidente de la Fundació DRISSA y miembro de la junta directiva de la European Association of Service Providers for Persons with Disabilities (EASPD), entre otros cargos. Desde 2024, también es presidente de la Fundació iSocial, donde ha tomado el relevo de Montse Cervera. Hablamos con él para compartir su visión sobre la fundación y sobre la necesidad de innovar en el sector social

¿Qué significa para ti asumir la presidencia de una fundación que tiene por objetivo impulsar la innovación social?

Tal como la entiendo, la Fundació iSocial ha sido desde el principio un proyecto cooperativo de las organizaciones que formamos parte de ella. Asumir la presidencia no es más que cumplir un rol del que alguien se tiene que hacer cargo. Mi propósito como presidente es procurar que participe al máximo el talento que hay en todas las entidades que forman parte del ecosistema de iSocial. Pero también me gustaría intentar llegar a otras organizaciones, a una parte del ámbito del sector social a la que todavía no hemos podido llegar. Solo las alianzas nos harán crecer. No basta con tener talento y grandes ideas, sino que son sobre todo las alianzas las que permitirán que las ideas tomen forma y puedan materializarse. En este sentido, una persona sola puede hacer poco, a no ser que pueda sumar muchas voluntades. Y esta es, pienso, la finalidad principal del rol que ahora me toca asumir.

¿Por qué es importante innovar en el sector social?

Es importante sobre todo generar una actitud innovadora, y que la innovación llegue tanto a la intervención directa con las personas y colectivos que lo necesitan –donde el sector social materializa su misión y sus valores– como a la manera de organizar los mecanismos que nos permiten esta intervención. Hay que repensar estos mecanismos para poder tener una incidencia más significativa, más transformadora en las vidas de las personas y en la sociedad en su conjunto.

¿A qué te refieres cuando hablas de introducir la innovación en la organización de los recursos?

Este es un punto en el que vamos un poco atrasados respecto a otros sectores, como por ejemplo el sanitario, donde se ha dado a la gestión un valor intrínseco y nadie llega a cargos de gestión solo a partir de la práctica. El sector sanitario es muy consciente de que es un sector depositario de muchos esfuerzos sociales –en forma de presupuestos, recursos…– y que, por tanto, debe gestionarse con criterios de management. En el mundo social, en cambio, aún pasa que muchas personas llegan a roles de dirección o roles estratégicos sin haberlo previsto, y quizás sin haber recibido la formación adecuada para ejercer este rol.

Hace falta que la innovación pase a formar parte de la gestión de las entidades, lo que no quiere decir, evidentemente, renunciar a aportar valor social. En otros sectores no cuesta tanto, y cuando se encuentra una solución que aporta valor, se explica, se presenta en congresos, etc. Nosotros tenemos poca tradición de esto, y a menudo muchas de las actividades que se generan alrededor del sector social son para darle vueltas a los mismos problemas. Falta un debate real sobre cómo avanzar y hacer las cosas mejor. Y esto no siempre significa disrupción, aunque a veces sí.

Mirando atrás, ¿cuáles son los principales logros de la Fundació iSocial en sus 6 años de vida?

En primer lugar, haber consolidado su propia existencia y una estructura organizativa mínima que permite afrontar ya encargos con más ambición. Al principio, todos los que estuvimos involucrados invertimos recursos e ideas, pero básicamente contábamos con el recurso humano de uno de los fundadores, el actual director, Toni Codina. Hoy, Toni Codina está acompañado de otro talento que hace que podamos materializar más cosas, y por tanto, aquellas ideas que llegan al ecosistema de iSocial tienen muchas más posibilidades de ser implantadas, probadas, testeadas… y acabar siendo una realidad escalable. Al principio todo esto parecía muy lejano.

¿Qué papel juega la Fundación iSocial dentro del ecosistema de innovación social en Cataluña y en Europa?

Somos una pieza más; no podemos pensar que hemos llegado y transformado la visión del sector. Sin embargo, creo que somos una pieza bastante original. No hay tantas entidades en las que confluyan esta cantidad de organizaciones de intervención independientes, sin estar organizadas como sector o federación ni depender de una administración o gobierno. Las entidades que participan en iSocial lo hacen libremente, y esa libertad y autonomía, a la hora de plantearnos las líneas de acción de la Fundación, son muy valiosas. Ahora bien, como decía, existen otros agentes, y tal vez el siguiente paso sea trabajar con ellos e incorporarlos para crear un ecosistema que impregne al conjunto del sector y pueda mejorar la manera en que hacemos las cosas.

¿Cómo valoras el estado actual del sector social?

Estamos en un momento complicado, porque Europa, y el mundo en general, están tendiendo hacia una geopolítica muy compleja en la que algunos de los valores que han inspirado las políticas en el ámbito social, sobre todo en Europa, están en cuestión. Y nadie lo dice explícitamente, pero algunas de las propuestas que se plantean a la población y que son votadas –a veces de manera mayoritaria– no cuentan con las ideas de solidaridad, de cohesión… que el sector social requiere para poder apoyar a las personas y colectivos que lo necesitan. Las ideas que hoy parecen ganar terreno no siempre están alineadas con el ideal de una sociedad inclusiva donde todos puedan participar sin sentirse excluidos. Hay una tendencia individualista, fruto de un liberalismo mal entendido, que deshumaniza al débil, a aquel que no tiene recursos para competir. Y yo creo que debemos ser capaces, desde el sector social, de ser un contrapeso para impedir que esta visión termine dominando. Debemos poner lo colectivo, la sociedad en su conjunto y especialmente a los más excluidos, como prioridad.

Y Europa debería ser un bastión, porque muchos otros países no han tenido esta visión del estado del bienestar, de una sociedad en la que se busca el reequilibrio a través de la contribución de los que más tienen para reducir las condiciones desfavorables de los que menos tienen. El sector social necesita innovar para demostrar que puede hacer las cosas bien, con una gestión eficiente de los recursos, y al mismo tiempo transformando y aportando valor al conjunto. Y esto no es fácil, porque hay que darle un propósito a todo lo que se hace, y a menudo este propósito es demasiado táctico y no tiene la mirada estratégica que ahora necesitamos.

¿Qué otros retos tiene por delante el tercer sector social?

El sector social tendrá que adaptarse a un cambio social inevitable: la progresiva ampliación del colectivo de personas mayores –algunas de ellas con necesidades de apoyo– dentro del conjunto de la población. Este es un factor ineludible, y puede tener varias respuestas, algunas de las cuales, por supuesto, no interesan al sector social. Una de ellas es mercantilizar por completo el sector del apoyo y los cuidados, buscando únicamente la rentabilidad y la mínima cobertura de necesidades. Desde el sector social, debemos defender valores de derechos humanos que impliquen que estos apoyos y cuidados sean inclusivos y cuenten con la participación de las personas, sin dejar a nadie atrás ni convertir a aquellos con menos recursos en ciudadanos de segunda. En este sentido, tenemos un reto, porque el sector mercantil tiende a abaratar precios y a industrializar los productos, diciendo: “nosotros lo haremos más barato”. Estoy a favor de industrializar todos aquellos procesos que no aportan valor añadido, como la burocracia, pero solo en la medida en que esto nos permita disponer de más recursos para humanizar, para centrarnos más en las relaciones humanas, que en última instancia es lo que mejora la vida de todos. Creo que este debería ser el objetivo del sector social.

Muchos de los proyectos de la Fundación iSocial se han impulsado mediante financiaciones coyunturales, como los fondos Next Generation, creados en respuesta a la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19. Más allá de este tipo de financiación, ¿cuál es el desafío de la Fundación a la hora de buscar recursos y sacar adelante nuevos proyectos?

El desafío es concienciar a la sociedad en general, pero especialmente al sector político y a los gobiernos, sobre la necesidad de replantear de raíz el sector social, ya que actualmente no cumple con los estándares de derechos humanos. Por ejemplo, buena parte del sector social ofrece apoyos basados en la idea de institucionalización, es decir, en la provisión de un mismo servicio para un colectivo de personas, sin considerar las necesidades específicas de cada individuo. Todo el gasto destinado al ámbito residencial o a gran parte de la atención diurna para colectivos como las personas mayores o las personas con discapacidad sigue basado en esta lógica. Y no somos conscientes de que esto, desde una perspectiva estrictamente basada en los derechos humanos, está obsoleto. Hay que ofrecer a cada persona oportunidades para desarrollar su vida, vivirla de manera plena e independiente y, al mismo tiempo, ser incluida en la comunidad. Para lograrlo, es necesario proporcionar los apoyos que cada persona requiera como individuo, sin pensar únicamente en términos colectivos. Esta transformación ni siquiera ha sido contemplada en el uso de fondos como los Next Generation, que a menudo han servido para reforzar el enfoque institucional.

¿En qué sentido?

En muchos casos, por ejemplo, se han destinado a la construcción de espacios residenciales, que pueden ser una alternativa, pero que lamentablemente acaban convirtiéndose en la única opción para muchas personas. Espero que el desarrollo de esta línea de pensamiento sobre apoyos para una vida plena siga impulsando la innovación y que iSocial tenga un espacio para introducir nuevas ideas y proyectos. No puedo concebir que, aunque finalice el impulso de los fondos Next Generation o surjan políticas presupuestarias de contención fiscal, no se continúe profundizando en la idea de la individualización y personalización de los apoyos y los cuidados, en el derecho a elegir cómo quieres vivir y, en caso de optar por permanecer en tu entorno habitual, en garantizar que lleguen los mecanismos de apoyo necesarios de manera suficiente y adecuada. Aún estamos muy lejos de poder ofrecer todo esto, y la incorporación de nuevas tecnologías para hacer más eficientes algunos de estos procesos sigue estando en sus inicios. También es necesario replantear la organización de los recursos. Cuando contamos con más recursos, a menudo reproducimos los mismos modelos que ya teníamos, sin pensar que quizá sea necesario reorganizarlo todo de manera diferente.

¿Cuál debería ser el papel de los organismos públicos en relación con la innovación social?

En primer lugar, no deberían poner trabas, y en segundo lugar, deberían fomentarla. Es fundamental que busquen evidencias de qué iniciativas funcionan y, para obtener esas evidencias, es necesario permitir que se prueben. Hoy en día, existe un miedo exacerbado a probar cosas nuevas. Si no se prueban alternativas, no se pueden descartar aquellas que no son adecuadas. A menudo, continuamos con lo tradicional simplemente porque es lo conocido, sin atrevernos a explorar nuevas propuestas de intervención, organización de recursos o movilización de las energías de la comunidad. Estas opciones, al no haberse probado, no pueden ser evidenciadas y, por lo tanto, no reciben apoyo de recursos públicos. Innovar requiere atreverse, y ese atrevimiento debe incluir la aceptación del riesgo de equivocarse.

La tendencia actual va en dirección contraria. Con frecuencia se perpetúan los errores de enfoques que en su momento funcionaron o parecieron funcionar, aunque no hayan sido revalidados de manera moderna y contrastada. Es posible que estos planteamientos ya no sean eficaces, y aun así se siguen destinando recursos públicos a ellos. Si no hay inquietud y valentía para asumir riesgos, continuaremos haciendo siempre lo mismo, y para seguir igual no es necesario innovar.

¿Cómo podemos fomentar un diálogo productivo entre los diferentes agentes implicados en la innovación social?

Estableciendo múltiples mecanismos de interacción entre todos los actores del sistema. Es imprescindible facilitar que las personas puedan expresar, en su propia voz, qué sienten al recibir intervenciones del ámbito social: qué encuentran a faltar, qué les funciona y qué no. Frecuentemente, estas personas no son tenidas en cuenta, especialmente si enfrentan dificultades para formular lo que desean o necesitan. Por ello, el apoyo en la toma de decisiones o en la comunicación de la propia voluntad son áreas donde claramente debemos innovar. También ocurre a menudo que las personas acompañadas no pueden aportar valor en forma de opinión sobre posibles alternativas porque estas nunca les han sido ofrecidas y, por ende, las desconocen.

Por otro lado, es esencial involucrar a todos los agentes, incluyendo la inmensa fuerza laboral que se incorpora al sector social, a menudo en condiciones muy precarias. Asimismo, se debe ampliar la perspectiva para incluir todo tipo de organizaciones de manera transversal, sin prejuicios, salvo uno fundamental: el respeto a los derechos humanos. Si alguien defiende posiciones que no estén alineadas con una perspectiva de derechos humanos, deberíamos ser capaces de apartarlo del sistema.

¿Cuál crees que es el principal obstáculo para la innovación social en el tercer sector, y cómo podríamos superarlo?

El obstáculo principal es el miedo, y la solución radica en el atrevimiento: el atrevimiento a hacer cosas distintas y desde perspectivas diversas. Este atrevimiento puede significar brindar un verdadero apoyo a la autonomía de las personas, dejando de ser los grandes vigilantes de la prevención del riesgo. Es crucial permitir que las personas tomen sus propias decisiones y acompañarlas en este proceso, sin prejuzgar ni intentar impedir que lleven a cabo sus elecciones, incluso si estas no nos agradan.

Actualmente, los mecanismos que empleamos tienden a evitar que las decisiones que no aprobamos se realicen. Esto ocurre en casos que van desde las personas mayores hasta las personas con discapacidad o con problemas de salud mental. La aversión al riesgo está profundamente arraigada, tanto en las intervenciones como en el ensayo de políticas innovadoras. Para verificar si estas políticas funcionan, necesitamos un punto de valentía, y esto, al final, es una cuestión de actitud.

Entrevistes

Willy Allègre en las instalaciones de CIM-UPC

Willy Allègre: “El Rehab-Lab permite que los usuarios con discapacidad sean actores de su propia rehabilitación y de su proyecto de vida”

Willy Allègre es ingeniero e impulsor de la red Rehab-Lab, que cuenta con más de 50 Fab Labs en Francia y otros países que permiten la fabricación 3D de ayudas funcionales para personas con discapacidades motoras. En iSocial lo entrevistamos con motivo del proyecto Rehab-Lab Cat, que extenderá la iniciativa a Cataluña.
Victoria Mandefield, creadora de la Soliguía, en la sede de la Fundación iSocial

Victoria Mandefield: «La Soliguía permite a los profesionales ganar tiempo para el trabajo social y el acompañamiento»

Hablamos con Victoria Mandefield, CEO de Solinum y creadora de la Soliguide, o Soliguía, buscador digital de recursos y organizaciones sociales para las personas en situación de vulnerabilidad. Gracias al proyecto Solidigital, la Soliguía llega a Catalunya y se integrará con Nidus y con la aplicación francesa Reconnect.
Agustí Cerrillo

Agustí Cerrillo: «Los chatbots en no mucho tiempo podrán ser utilizados para mejorar la calidad de los servicios sociales»

Hablamos con Agustí Cerrillo, catedrático de Derecho Administrativo de la UOC sobre el uso de inteligencia artificial en los servicios sociales.
Entrevista Ana Bella

Ana Bella: “Gracias a las redes sociales construimos la red de mujeres supervivientes de violencia más grande del mundo”

“Cuando empezó el WhatsApp, empezamos a utilizarlo para hacer terapia y acompañamiento, o por Skype antes de que hubiera Zoom».
.category-articles.

Simon Duffy: “El Apoyo Auto-dirigido sólo propone tratar a todo el mundo como nos gustaría que nos tratasen a nosotros”

Simon Duffy nos explica los beneficios del Self-directed Support o Apoyo Auto-dirigido, y qué barreras se encuentra esta metodología. (Fundación iSocial, Mayo 2022)

El Proyecto RAPNIC gana el Premio CSC Impulsa 2024 a la Innovación en IA aplicada al ámbito social

Publicaciones Noticias

El Proyecto RAPNIC gana el Premio CSC Impulsa 2024 a la Innovación en IA aplicada al ámbito social

,

El proyecto RAPNIC creará un corpus de grabaciones para entrenar algoritmos y facilitar que los sistemas de reconocimiento de voz puedan reconocer hablas no inteligibles.

El Proyecto RAPNIC –acrónimo de Reconocimiento Automático del Habla No Inteligible en Catalán– ha sido reconocido como ganador de los Premios CSC Impulsa 2024 en la categoría «Proyectos Innovadores de IA en el ámbito social». Este galardón, otorgado por el Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) el 28 de noviembre en un acto en el CosmoCaixa de Barcelona, subraya el carácter innovador de la iniciativa, que actualmente se encuentra en una fase inicial de conceptualización, y permitirá poner en marcha el proyecto con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos del habla mediante el uso de la inteligencia artificial.

Una solución para romper barreras de comunicación

RAPNIC aborda una problemática específica y ampliamente desatendida: la dificultad de las personas con alteraciones del habla para acceder a tecnologías de reconocimiento de voz. Estas tecnologías son herramientas especialmente relevantes para este sector de la población, ya que pueden ayudarlas en tareas cotidianas, facilitando así su autonomía. Sin embargo, la única herramienta existente hasta el momento, Voiceitt, está disponible únicamente en inglés. Las herramientas de reconocimiento de voz en catalán –y en muchas otras lenguas– no pueden, por ahora, reconocer hablas con un cierto grado de ininteligibilidad, ya que no existe un corpus de base de datos para entrenar los algoritmos.

El objetivo principal del proyecto RAPNIC es desarrollar una tecnología de inteligencia artificial capaz de reconocer e interpretar el habla no inteligible en catalán. Mediante la creación de un corpus de grabaciones amplio y relevante, RAPNIC permitirá entrenar modelos de IA de código abierto adaptados al catalán. Posteriormente, se desarrollará un demostrador público de reconocimiento de habla no inteligible a partir de la base de datos creada.

En una primera fase del proyecto, se realizarán grabaciones de personas con síndrome de Down y parálisis cerebral, colectivos que suman un total de 22.000 personas en el ámbito lingüístico catalán, ya que en su caso las alteraciones del habla presentan un grado menor y resulta más fácil entrenar los algoritmos. Durante los próximos meses, se llevarán a cabo un mínimo de 100 horas de grabaciones de voz con la participación de 120 voluntarios de estos colectivos, seleccionados por logopedas expertos. Posteriormente, el proyecto prevé extender esta solución al conjunto de 49.000 personas con afectaciones del habla en el ámbito lingüístico catalán, incluyendo alteraciones más graves. Esta herramienta permitirá a las personas afectadas utilizar servicios de teleasistencia, dar instrucciones a asistentes de voz o comunicarse con familiares y profesionales con mayor autonomía y eficacia.

Un trabajo conjunto para una tecnología inclusiva

El proyecto RAPNIC será liderado por la Fundación iSocial, si bien la candidatura a los premios CSC fue presentada por la Fundación Catalana Síndrome de Down (FCSD), entidad miembro de iSocial, en representación de todos los socios del proyecto. El colectivo de organizaciones que impulsa RAPNIC incluye, además de iSocial y FCSD, a otras cinco entidades del sector de la discapacidad (Fundación Ampans, Fundación Maresme, Grupo Alba, Fundación Aspace Cataluña –miembras todas ellas de iSocial–, y la Fundación Astres), que aportarán su experiencia en el trabajo con personas con diversidad funcional.

Además, RAPNIC cuenta con el apoyo científico del Centro de Lenguaje y Computación de la Universidad de Barcelona y el Grupo de Investigación CIEN de la Universidad Autónoma de Barcelona. En el ámbito tecnológico, destaca la colaboración con la cooperativa Col·lectivaT y la plataforma de donación de datos para la investigación Salus.Coop. Esta red de colaboración permitirá integrar, con vistas a un objetivo compartido, ciencia, tecnología y acción social.

Un reconocimiento al futuro de la inclusión digital

El reconocimiento otorgado por el Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC), que incluye un apoyo económico de 20.000 euros y el acompañamiento técnico del Consorcio, será decisivo para convertir esta iniciativa en una realidad tangible.

Con esta distinción, RAPNIC da un paso decisivo para consolidarse como un proyecto clave que promueva la accesibilidad, la inclusión y el empoderamiento de las personas con discapacidades a través de la inteligencia artificial.

¡Aquí te dejamos el vídeo de la candidatura!

Actualitat

Cátedra Innovación Social Vincles

La Cátedra de Innovación Social de la Universidad de Lleida evalúa el proyecto Vincles en Erill la Vall

La Cátedra de Innovación Social de la UdL evalúa el proyecto Vincles en Erill la Vall
La Consellera de Drets Socials parla amb dues persones beneficiàries del projecte Vincles a Sort

La Consejera de Derechos Sociales visita en Sort el proyecto Vincles Alto Pirineo-Aran

La Consejera conoce de primera mano el proyecto Vincles Alt Pirineu-Aran, que ya está implantado en más de veinte municipios y cuenta con 171 agentes comunitarios
Membres de les set entitats sòcies del projecte Solidigital es troben a Tolosa per preparar el llançament de la Soliguia. Fotografia de grup durant les jornades.

Encuentro internacional en Toulouse para preparar el lanzamiento de la Soliguia

El encuentro ha permitido poner en común el trabajo realizado hasta ahora y coordinar la difusión y la gestión de Soliguia, un buscador en línea de servicios sociales.
Servei d'acompanyament per a usuaris de Nidus

Lanzamos un servicio de acompañamiento digital para personas usuarias de Nidus 

Lanzamos un servicio de acompañamiento digital para personas usuarias de Nidus
Un grup de persones,

«La Teva Idea És Ciència»: un proceso de cocreación para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

El programa «La teva idea és ciència» ha supuesto un trabajo colaborativo entre entidades sociales, investigadores y estudiantes para convertir retos cotidianos en soluciones tecnológicas viables
Nace la red Rehab-Lab para impulsar la autonomía de las personas con discapacidad mediante la impresión 3D

Nace la red Rehab-Lab para impulsar la autonomía de las personas con discapacidad mediante la impresión 3D

La red Rehab-Lab se amplía con 10 nuevas entidades de toda Cataluña, consolidándose como un referente en la fabricación de ayudas funcionales personalizadas con impresión 3D.