El martes 10 de marzo 2020 tuvo lugar la conferencia de clausura del ciclo de reflexión Ā«Big data y Servicios SocialesĀ», organizada por la Fundación iSocial, a cargo de Fernando Fantova, doctor en sociologĆa experto en Servicios Sociales y ex viceconsejero del Gobierno Vasco.
Con un aforo lleno desde muchos dĆas antes, las cerca de 200 personas reunidas en el auditorio del Palau Macaya de Barcelona tuvieron la oportunidad de seguir la brillante disertación del sr. Fantova entorno al reto que hoy suponen el Big data y la inteligencia artificial para el sector de los Servicios Sociales. La conferencia fue presentada y moderada por Montse Cervera, presidenta de la Fundación iSocial, que introdujo el tema despuĆ©s de una bienvenida a cargo del sr. Josep OllĆ©, director del Palau Macaya; Toni Codina, director de la Fundación iSocial; Marta Aymerich, vice-rectora de la UOC; y Yolanda LupiƔƱez, directora de transformación digital de la Fundación TIC Salut Social.
Con el tĆtulo Ā«Los servicios sociales ante la inteligencia de grandes cantidades de datos (big data)Ā», Fantova ofreció su visión, siempre aguda y clarividente, sobre el impacto que esta innovación tecnológica puede suponer para los sistemas de bienestar social. En primer lugar, segĆŗn Fantova, ayudarĆ” a hacer ver que la actividad de asignación de recursos a personas con necesidades de subsistencia, que el anĆ”lisis de datos puede convertir en mĆ”s objetiva e, incluso, automatizar, no tiene por quĆ© seguir siendo gestionada desde los Servicios Sociales. Y por otro, permitirĆ” focalizar los Servicios Sociales en la otra actividad que le es mĆ”s propia: asegurar cuidados y apoyos a las personas para desarrollar y complementar su autonomĆa para decisiones y actividades de la vida diaria en relaciones familiares y comunitarias. Y no sólo eso, sino que en este Ć”mbito permitirĆ” hacer mĆ”s inteligentes las valoraciones propositivas de las diversas disciplinas que intervienen.
SegĆŗn Fantova estos avances, que la inteligencia de datos puede impulsar, son imprescindibles ya que en caso contrario el modelo actual de Servicios Sociales es inescalable: no se podrĆ” universalizar, si no incorpora mĆ”s tecnologĆa, al tiempo que potencia las redes comunitarias.
A continuación, Fantova desgranó con mÔs detalle en qué aspectos el Big data puede aportar impactos prometedores para la mejora del sistema de Servicios Sociales: la aportación de evidencias que faciliten y mejoren el trabajo de los profesionales a la hora de identificar resultados, factores e intervenciones eficaces; un mejor posicionamiento, comunicación y capilaridad de la red pública en el territorio; la integración vertical de los diversos Servicios Sociales, que facilite los itinerarios de las personas; la integración horizontal con otros sistemas en función de las necesidades de las personas; y la generación de un ecosistema de conocimiento y evidencias sobre las prÔcticas exitosas que pueden ser escalables.
Fantova ejemplificó en los servicios pĆŗblicos de atención domiciliaria lo que puede aportar en un futuro próximo la inteligencia de los datos: segmentación y geolocalización proactiva en función de indicadores de fragilidad funcional y relacional, y de factores contextuales habitacionales, urbanĆsticos, económicos y de servicios; flexibilización, territorialización y autogestión en los servicios; diversificación e integración de intervenciones domiciliarias, en medio abierto, en equipamientos, de teleasistencia avanzada u otros; iniciativas de integración de servicios sociales y sanitarios en los domicilios y la comunidad en diferentes situaciones y transiciones del ciclo vital; caminar hacia un continuo entre Servicios Sociales domiciliarios y no domiciliarios en un contexto de mĆ”s diversidad de alternativas habitacionales; y sinergias entre la atención comunitaria y la acción comunitaria.
En definitiva, segĆŗn Fantova, se trata de utilizar la tecnologĆa, como han hecho otros sectores, para que actĆŗe como palanca de las mejoras que el sistema de Servicios Sociales hoy necesita: avanzar en la personalización de las intervenciones, en la eficiencia económica, en la integración organizativa, en la dinĆ”mica colaborativa, en el impacto preventivo, en la legitimación social, en la calidad Ć©tica, en la gobernanza democrĆ”tica y en la universalización polĆtica de los Servicios Sociales.
El ciclo de reflexión «Big Data y Servicios Sociales» se cerrarÔ con un documento final de resumen de todo el ciclo, que la Fundación iSocial enviarÔ a las mÔs de 400 personas que han participado en las diversas actividades organizadas entre septiembre 2019 y marzo 2020. Por el momento, puede descargarse ya la presentación utilizada por Fernando Fantova en su conferencia.