Según la ONU, la falta de vivienda digna es una problemÔtica que afecta a mÔs del 20% de la población mundial. En Cataluña, casi 60,000 personas sufren alguna situación de exclusión residencial. ¿Qué iniciativas innovadoras se estÔn llevando a cabo en el mundo para promover el acceso a la vivienda?
La vivienda, una problemƔtica global
La vivienda digna es un derecho fundamental reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos (artĆculo 25) y en la Constitución espaƱola (artĆculo 47). Sin embargo, muchas personas viven en situaciones precarias y tienen dificultades para acceder a ella. SegĆŗn la ONU, es una problemĆ”tica global que afecta a mĆ”s del 20% de la población mundial. En CataluƱa, aunque no hay datos actualizados sobre la cantidad de personas que duermen en la calle, se estima que hay unas 18,000 personas en situación de sinhogarismo, segĆŗn la Fundación Arrels. AdemĆ”s, los datos recogidos en el Marco de Acción para el Abordaje del Sinhogarismo en CataluƱa (2022-2025) seƱalan que 58,930 personas sufren alguna situación de exclusión residencial o duermen en la calle. Por otro lado, en el Estado espaƱol, por cada 100,000 habitantes hay 86.6 personas sin hogar, segĆŗn datos del INE. Los principales motivos para comenzar a vivir en la calle son encontrarse en situación migratoria (28.8%), perder el trabajo (26.8%) y sufrir un desahucio (16.1%).
La dificultad de acceder a una vivienda digna afecta a diferentes colectivos de la sociedad, como por ejemplo los jóvenes, personas con diferentes tipos de discapacidad y población en riesgo de exclusión social.
Clasificación ETHOS
SegĆŗn la clasificación ETHOS, una tipologĆa comĆŗn que se utiliza en Europa en el Ć”mbito de la vivienda y la exclusión residencial, existen cuatro grupos de personas en situación de vulnerabilidad residencial:
- Personas en situación de falta de techo (roofless). Incluye a aquellas que viven en espacios públicos o pernoctan en albergues sin domicilio fijo.
- Personas en situación de falta de vivienda (houseless). Hace referencia a todos aquellos que residen en centros de servicios, refugios para mujeres, alojamientos temporales para inmigrantes y solicitantes de asilo, instituciones como prisiones u hospitales y viviendas de apoyo sin contrato de alquiler.
- Personas en situación de vivienda insegura. Describe casos en los que las personas viven en una vivienda sin tĆtulo legal, estĆ”n bajo notificación legal de abandono del inmueble o viven bajo la amenaza de violencia domĆ©stica.
- Personas en situación de vivienda inadecuada. Incluye vivir en estructuras temporales o chozas, viviendas no apropiadas según la legislación y espacios masificados.
- Viviendas sociales. La ciudad de Viena es un referente mundial en polĆtica de vivienda, ya que cuenta con 220,000 inmuebles de titularidad pĆŗblica, en comparación con los 11,500 que figuran en Barcelona. AdemĆ”s, desde el ayuntamiento se promueve tambiĆ©n la creación de viviendas sociales de titularidad no pĆŗblica con la convocatoria de concursos de venta de inmuebles destinados a alquiler social, a precios mĆ”s bajos que los precios de mercado, y a los cuales pueden optar entidades y empresas. El requisito indispensable para poder ser elegido en el proceso es contar con un plan social de vivienda, que favorezca la diversidad, la comunidad y la igualdad de oportunidades. Por otro lado, en la ciudad existe un tope en los beneficios de las empresas inmobiliarias y las ganancias que generan deben ser reinvertidas. Como consecuencia de esta limitación, los alquileres son mĆ”s asequibles y se fomenta el acceso a la vivienda por parte de colectivos vulnerables.
En paĆses como Dinamarca, PaĆses Bajos o Suecia tambiĆ©n son frecuentes las cooperativas de vivienda, que se basan en regĆmenes de cesión de uso. Esto implica que la propiedad del inmueble es colectiva y estĆ” en manos de una cooperativa. Sus habitantes pagan una entrada retornable, a precios por debajo del mercado, y pueden utilizar la vivienda durante toda la vida. Adicionalmente, todos los socios implicados participan en el proceso de compra, diseƱo y desarrollo de la vivienda. Se trata, pues, de una alternativa que fomenta la autogestión y el tejido colectivo.
Por otro lado, en MƩxico, el programa Renta tu Casa ofrece casas abandonadas y deshabitadas a personas con pocos recursos o en situaciones de vulnerabilidad social. La autoridad municipal paga un alquiler mensual al propietario del inmueble y el usuario contribuye con 350 pesos mexicanos (aproximadamente 20 euros) y cinco horas de trabajo comunitario.
- Viviendas compartidas. En los PaĆses Bajos, el proyecto Mixed Living impulsa la convivencia de personas sin hogar y personas vulnerables económicamente en bloques de pisos de vivienda social. Esta fórmula agiliza el proceso de acceder a un techo y promueve la reinserción social.
En la misma lĆnea, Startblok es un modelo holandĆ©s innovador que ofrece alquileres temporales y asequibles para personas jóvenes y migrantes, de entre 18 y 28 aƱos. Este espacio permite crear una comunidad diversa que funciona mediante la autogestión de los residentes. El modelo propuesto por Startblok favorece, por un lado, la integración social de las personas reciĆ©n llegadas y, por otro lado, permite combatir la precariedad de los jóvenes en materia de vivienda.
De manera similar, el edificio SällBo, en Suecia, reúne a gente joven migrante y personas mayores para promover la cohesión social entre generaciones y culturas a través de alquileres asequibles.
- Viviendas sostenibles. En California, el programa Mutual Housing ofrece viviendas sostenibles y a bajo precio a la población agrĆcola de la zona. El precio de las facturas es muy bajo, ya que las casas generan la misma cantidad de energĆa que consumen. AdemĆ”s de la eficiencia energĆ©tica, el proyecto tambiĆ©n contempla otros servicios de alfabetización digital y de prĆ©stamos asequibles.
De la misma manera, la cooperativa Mas Coop en Francia acoge a familias de bajos ingresos en viviendas ecológicas con espacios comunitarios. El terreno y los edificios pertenecen a la entidad, que los adquirió mediante un préstamo estatal de alquiler social, y las cuotas de los socios residentes son mÔs asequibles que los precios del mercado.
- TecnologĆa. Las herramientas tecnológicas pueden resultar Ćŗtiles a la hora de procesar datos relacionados con la oferta de vivienda. Kloosiv es una plataforma web cooperativa que combina la tecnologĆa y la intervención social para facilitar que colectivos vulnerables con dificultades para pagar un alquiler puedan acceder a una vivienda. De la misma manera, la plataforma Vivenda utiliza soportes tecnológicos para crear una red que una la oferta y la demanda de las partes implicadas en procesos de reformas, para combatir las viviendas inseguras y en malas condiciones, a precios mĆ”s reducidos.
Las nuevas fórmulas en el Ômbito del acceso a la vivienda suponen una alternativa a los esquemas tradicionales, con un especial énfasis en los colectivos mÔs vulnerables de la sociedad, para garantizar el acceso de todas las personas a este derecho universal.
Referencias
Mas Coop: una cooperativa de residentes intergeneracional, ecológica y solidaria – World Habitat. (2023, 6 julio). World Habitat. https://world-habitat.org/es/premios-mundiales-del-habitat/ganadores-y-finalistas/mas-coop-una-cooperativa-de-residentes-intergeneracional-ecologica-y-solidaria/
Renta tu casa – World Habitat. (2023, 6 julio). World Habitat. https://world-habitat.org/es/premios-mundiales-del-habitat/ganadores-y-finalistas/renta-tu-casa-mexico/
Lāhabitatge cooperatiu en cessió dāĆŗs (Cohabitatge). Habicoop. (2024, 28 febrero). Habicoop. https://habicoop.cat/cessio-dus/
Vivienda Mutua en Spring Lake – World Habitat. (2019, 21 febrero). World Habitat. https://world-habitat.org/es/premios-mundiales-del-habitat/ganadores-y-finalistas/11215/
TipologĆa europea de sin hogar y exclusión residencial. FEANTSA. https://www.feantsa.org/download/ethos_spain-24518105836657575492.pdf
VESTA, un projecte dāinnovació social i treball compartit pel sensellarisme femenĆ. (2021, 23 noviembre). Cohabitac. https://www.cohabitac.cat/vesta-un-projecte-dinnovacio-social-i-treball-compartit-pel-sensellarisme-femeni/
Cuando hablamos de innovación en vivienda social también hablamos de la calidad de vida. (s. f.). Vivienda. https://www.habitatge.barcelona/es/noticia/cuando-hablamos-de-innovacion-en-vivienda-social-tambien-hablamos-de-la-calidad-de-vida_1123422
Alvear, A. (2022, 11 noviembre). ĀæCómo pueden la innovación y la tecnologĆa solucionar el dĆ©ficit de vivienda? Ciudades Sostenibles. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/como-pueden-la-innovacion-y-la-tecnologia-solucionar-el-deficit-de-vivienda/
La Sexta Columna. (2024, 23 febrero). El ‘secreto’ mejor guardado de Austria: asĆ funcionan las viviendas cooperativas de alquiler pĆŗblico. LaSexta. https://www.lasexta.com/programas/sexta-columna/secreto-mejor-guardado-austria-asi-funcionan-viviendas-cooperativas-alquiler-publico-viena_2024022365d909dc4129260001d2feca.html
El Parque PĆŗblico de Vivienda. (2023, 6 abril). Vivienda. https://www.habitatge.barcelona/es/acceso-a-vivienda/el-parque-publico-de-vivienda
Vivienda en cesión de uso. (2018, 24 octubre). Co-Vivienda Barcelona. https://cohousingbarcelona.cat/es/vivienda-cesion-uso/