La mesura y gestión del impacto social en el tercer sector

Publicaciones Artículos

La mesura y gestión del impacto social en el tercer sector

, ,
La mesura i gestió de l’impacte social

¿Qué entendemos cuando hablamos de impacto social?
Explicamos en qué consiste y algunos de los modelos de medida y gestión mejor recibidos en Europa.

En los últimos años, ha habido un creciente interés por medir el impacto social y medioambiental de las acciones. El concepto de “impacto social” es muy amplio y puede referirse a todo aquello que tenga efectos, positivos o negativos, en la calidad de vida de los individuos, comunidades o del planeta.

¿Qué entendemos cuando hablamos de impacto social y su medida? Existen dos definiciones compartidas que pueden tomarse como referencia:

Definición 1: Impacto social

El impacto social puede definirse como los cambios que las personas y el planeta experimentan como resultado de una actividad, proyecto, programa o política concreta, y que afectan a las condiciones humanas a largo plazo. Estos cambios pueden ser medibles, positivos o negativos, intencionales o no intencionales, tangibles o intangibles.

De esta definición se pueden extraer tres factores:

  • La intencionalidad: las acciones que se llevan a cabo son planificadas y tienen el objetivo de promover mejoras en la vida de las personas y del planeta.
  • La medida y gestión de las acciones en todo el proceso a largo plazo: no se puede hablar de “impacto social” si el cambio generado no es medible, demostrable y susceptible de análisis.
  • El retorno económico: las inversiones económicas tienen un retorno claro y generan riqueza.

Definición 2: Medida y gestión del impacto social

La medida y gestión del impacto social puede describirse como la identificación y cuantificación de métricas consensuadas con los grupos de interés, que permiten medir los cambios que experimentan tanto las personas como el planeta por causa de una actividad, proyecto, programa o política concreta, y en qué medida el agente contribuye a estos cambios. Con esto, se produce un aprendizaje que debe guiar la actuación de la organización y determinar la gestión de la intervención.

Según esta definición, los elementos más destacables para establecer un sistema de medición y gestión del impacto social son:

  • Los grupos de interés: es imprescindible que, para decidir y enfocar las acciones, se tenga en cuenta lo que los grupos de interés valoran de verdad. Así, también pueden definirse los mejores indicadores a medir.
  • La contribución: la identificación de aquellos cambios que han sido fruto directo de las acciones desarrolladas y que pueden demostrarse y verificarse.
  • La gestión de los datos: la medida de los resultados debe servir para tomar decisiones y mejorar el desempeño de las entidades.

Etapas habituales de la medida y gestión del impacto social

Existen diversos sistemas y modelos que permiten medir y comparar los aspectos a evaluar. Asimismo, existe una gran diversidad de marcos, metodologías y herramientas para la medida y gestión del impacto social. La mayoría de modelos comparten una serie de etapas genéricas [1]:

  1. Identificación de objetivos: es importante definir el enfoque y establecer objetivos, planteando las siguientes preguntas:
    • ¿Cuál es el problema social o medioambiental que se intenta resolver?
    • ¿Qué actividades se están realizando para solucionar el problema?
    • ¿Qué recursos tiene o necesita la organización para realizar la actividad?
    • ¿Cuáles son los resultados esperados?
  2. Análisis de los grupos de interés: es importante conocer sus expectativas y contribuciones, así como el impacto potencial de las actividades sobre estos grupos a fin de contar con su colaboración, si es necesario.
  3. Medida de resultados: esta etapa tiene especial importancia. La medida de los resultados se puede dividir en tres categorías distintas:
    • Los productos o servicios ofrecidos por la organización.
    • Los resultados en forma de cambios, beneficios u otros efectos esperados o inesperados.
    • La diferencia entre los resultados anteriores y los impactos es difícil de demostrar: suele calcularse los resultados de las actividades según los efectos positivos o negativos que pueden tener, la comparación con otros programas similares, los posibles efectos negativos indirectos, etc.
    • En este punto es necesario seleccionar aquellos resultados que la organización tiene como prioritarios y varios indicadores para realizar un seguimiento.
  4. Verificación y valoración del impacto: esta etapa tiene el objetivo de demostrar que el impacto de las acciones es real y, además, sirve para identificar los impactos que han generado mayor valor social.
  5. Monitorización:  la última etapa consiste en realizar un seguimiento del progreso respecto a los objetivos fijados mediante los indicadores establecidos en la tercera etapa.

Algunos marcos presentados para la medida y la gestión del impacto social

Los modelos para medir el impacto social son distintos y su aplicabilidad dependerá de cada organización. A pesar de los muchos ejemplos, introducimos tres de los modelos más reconocidos y valorados en Europa:

  1. Modelo SROI. Este modelo, llamado así por las siglas de Social Return Of Investment, es una técnica inspirada en la conocida ratio financiera ROI (Return of Invesment), que es un cociente entre la inversión realizada por un determinado proyecto y el beneficio obtenido. Si, por ejemplo, se ganan 3€ por cada 1€ invertido, el proyecto tiene una ratio 3:1. El SROI consiste en calcular el retorno social que tiene un proyecto determinado, entendiendo el valor social de forma global y extensa. Para ello, considera todos los costes y beneficios de carácter social y económico y monetiza los impactos sociales. Para estimar el valor social de los beneficios de un proyecto, el SROI utiliza proxys financieros, que dan una idea subjetiva respecto a los valores que los “financiadores” y “beneficiarios” ganan y pierden en las transacciones sociales que se están evaluando.

    El SROI es un método útil tanto en lo que se refiere a la prospección (es decir, para elegir en qué proyecto invertir en base a cuál va a generar mayor impacto social), como en lo que se refiere a la evaluación de los proyectos. Sus principales cualidades son:
    • Considera obligatorio el diálogo con los grupos de interés.
    • Monetiza todos los impactos, positivos y negativos.
    • Valora el impacto social de forma cuantitativa y no sólo cualitativa. 
  2. Modelo Valor Social Integrado. Se trata de un sistema estándar de contabilidad social capaz de valorar, de forma objetiva y comparable, el valor global generado o destruido por cualquier tipo de organización, reflejando el valor generado para todos los grupos de interés, no sólo para los financiadores. Este método surge de la necesidad de realizar un cálculo del valor emocional que las organizaciones aportan sobre los grupos de interés, y no sólo una valoración puramente económica.

    La metodología distingue tres ecosistemas de valor, cuya suma es lo que se denomina “Valor Social Integrado”:
La mesura y gestión del impacto social
  1. Modelo ONLBG. El marco metodológico ONLBG, https://onlbg.com, ayuda a organizaciones del Tercer Sector, empresas y fundaciones a clasificar, medir, comunicar y compartir la información de sus iniciativas sociales, facilitando la comprensión y transparencia.

    Este marco, en concreto, agrega datos relativos a las contribuciones y resultados obtenidos. Asimismo, facilita la visión específica y global de los proyectos llevados a cabo en favor de la sociedad, aportando indicadores cualitativos y cuantitativos bajo criterios comunes que hacen posible la comparación objetiva. Su diseño sencillo permite diferenciar entre los resultados de logro (¿qué ha sucedido?) y los impactos (¿qué ha cambiado?).

Comparativa entre los distintos marcos presentados

A continuación presentamos una comparativa entre los tres marcos descritos con los pros y contras valorados según la experiencia en la aplicación de estos modelos:

La mesura y gestión del impacto social

Referen­­cia

[1] Introducció a l’impacte social de les organitzacions. UPF School of Management. Disponible en: https://accid.org/wp-content/uploads/2022/06/INTROD1.pdf

Articles

Robots para el tratamiento de niños con TEA

Robots para el tratamiento de niños con TEA

En los últimos años, se ha puesto sobre la mesa el uso de robots en el tratamiento de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). ¿Qué beneficios tiene este tipo de terapia?
En aquest article, abordem propostes innovadores per combatre la soledat no desitjada

Propuestas innovadoras para combatir la soledad no deseada en las personas mayores

La soledad no deseada es un problema que tiene un impacto especialmente relevante en la población de la tercera edad. ¿Cómo debe ser abordada? ¿Qué herramientas innovadoras pueden ser impulsadas desde los servicios sociales para revertir este sentimiento?
Bullying o acoso escolar: herramientas innovadoras para ponerle freno

Bullying o acoso escolar: herramientas innovadoras para ponerle freno

El acoso escolar es un problema silenciado que puede afectar gravemente a las víctimas. ¿Cuáles son las señales para detectarlo? ¿Qué herramientas innovadoras nos pueden ayudar?
Addicció a les pantalles, videojocs i xarxes socials: com detectar-la i abordar-la

Adicción a las pantallas, videojuegos y redes sociales: cómo detectarla y abordarla

La adicción a las pantallas es un trastorno de la conducta frecuente entre adolescentes y jóvenes. ¿De dónde viene y cómo se puede abordar?