Care4Skills

Care4Skills

Care4Skills es un proyecto de colaboración europeo Erasmus+ que busca dar respuesta a las necesidades de capacitación en Cuidados de Larga Duración y establecer una estrategia europea de formación con currículums comunes

(2024-2027)

El proyecto Care4Skills impulsa un nuevo enfoque estratégido para reforzar las competencias y la recualificación de personas cuidadoras profesionales en el sector de los Cuidados de Larga Duración. Mediante una colaboración transversal e interseccional entre actores de diferentes países de Europa, y poniendo especialmente el foco en la atención a las personas mayores y en el apoyo a la discapacidad, el proyecto aspira a mejorar la calidad de los servicios y facilitar la transición digital en este Ômbito de la intervención social. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Unión Europea a través del programa Erasmus+ y se desarrollarÔ durante un periodo de 4 años.

Care4Skills es un proyecto liderado por el EASPD (European Association of Service Providers for Persons with Disabilities) y une 6 plataformas europeas nacionales de 10 países(Bélgica, Bulgaria, la República Checa, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Países Bajos y España). El actor de referencia en el estado español es la Fundación iSocial Entre los miembros del consorcio figuran tanto proveedores de Cuidados de Larga Duración como proveedores de formación profesional, ademÔs de instituciones de educación superior y organismos de certificación. La colaboración tiene como objetivo principal abordar dos areas de competencias prioritarias para el sector: las competencias centradas en la persona y las competencias digitales.

Sistematizar la formación en Cuidados de Larga Duración

Durante el primer año, el proyecto tiene previsto desarrollar un programa de formación para dar respuesta a las necesidades mÔs urgentes del sector en términos de capacitación, formando 1500 trabajadores de primera línea en los Cuidados de Larga Duración. Este programa se basarÔ en una actualización de los contenidos del MOOC que otorga la certificación de la European Care Certificate, una cualificación de alcance europeo desarrollada para brindar el conocimiento bÔsico necesario para trabajar en el Ômbito de los cuidades sociales y sanitarios. AdemÔs, recogerÔ información sobre las necesidades de capacitación futuras y desarrollarÔ una metodología estandardizada para anticipar y monitorear estas necesidades.

Care4Skills no solo mejorarÔ las capacidades de los cuidadores profesionales, sino que también desarrollarÔ nuevos currículums de formación profesional modulares, de los cuales se realizarÔn pilotos en los 10 países participantes. Como resultado de este proceso de investigación, prevee también la creación de certificaciones europeas y nacionales y el desarrollo de una estrategia europea para las competencias en Cuidados de Larga Duración, asegurando la continuidad del impacto del proyecto después de su finalización.

Evaluación del programa de formación

En este contexto, la tarea de la Fundació iSocial dentro del marco del proyecto serÔ la adaptación, la implantación y la evaluación en España del programa de formación. Para realizar esta tarea, la Fundación iSocial analizarÔ el sector español de los Cuidados de Larga Duración, identificando las habilidades y competencias presentes y las necesarias, y haciendo un diagnóstico de las carencias que existen.

Asimismo, estudiarÔ las tendencias en el sector de los Cuidados de Larga duración, definiendo, por un lado, los escenarios actuales con características familiares al sector, y por el otro los elementos emergentes e innovadores, pudiendo de esta manera proyectar escenarios futuros probables que permitan acelerar la transformación de este sector en España.

Care4Skills se enmarca asĆ­ en la ambición de la Comisión Europea de evaluar y potenciar las comptencias de los cuidadores profesionales, con especial Ć©nfasis en las competencias digitales y la atención centrada en la persona. El proyecto sigue asĆ­ la lĆ­nea marcada por laEstrategia Europea de Cuidados (septiembre del 2022) y el Pacto para las competencias (ā€œAsociación de comptenecias a gran escala para el Cuidado de Larga Duraciónā€, abril del 2023), y tiene la voluntad de responder a los retos que platean tanto la evolución del sector como la rĆ”pida transformación social y el envejecimiento de la población.

Lidera:

logo EASPD

Socios:

Fundación iSocial
EPSU 2015 medium
Logo IRTS
EAN logo
EVBB Logo short
Federation of European Social Employers logo
JKU logo
aias logo
AMIMONI logo
logo naso
Logo UNIPSO
Mecses logo
IEK AKMI LOGO
CAC LOGO
Logo Social Services Europe
taitotalo logo
Tukena logo
TÜV HELLAS (TÜV NORD)
Logo APRO Formazione S.C.A.R.L
CAN logo
Logo Dayana

Con la cofinanciación de la Unión Europea a través del programa Erasmus+:

Logo Erasmus+ Cofinanciado por la Unión Europea

Willy Allègre, coordinador de la red europea Rehab-Lab, visita a los socios del proyecto en Cataluña

Argitalpenak Berriak

Willy Allègre, coordinador de la red europea Rehab-Lab, visita a los socios del proyecto en Cataluña

,
Willy AllĆØgre, coordinator of the European Rehab-Lab network, visits the commodities of the partners in Catalonia

La Fundación iSocial lidera la creación en Cataluña de una red Rehab-Lab. La visita de Willy Allègre forma parte del proceso de acreditación para formar parte de la red Rehab-Lab europea, que se completarÔ este mayo

Esta semana hemos recibido la visita de Willy Allègre, coordinador de la red europea Rehab-Lab, que próximamente se ampliarÔ con la inclusión de la red local de Cataluña.

Willy Allègre es ingeniero, director técnico del Centro Mutualista de Rehabilitación y Rehabilitación Funcional (CMRRF) de Kerpape, en Francia, y es el creador, desde este centro, de la red Rehab-Lab, un proyecto de empoderamiento de las personas con discapacidad a través de la creación de ayudas funcionales con impresión 3D.

Uno de los aspectos mÔs remarcables del Rehab-Lab, y que aleja las ayudas funcionales producidas por sus Fab Labs de otras piezas similares, es que incluye a las personas beneficiarias en el proceso de creación, haciendo que estas ayudas se adapten perfectamente a sus necesidades específicas. Conjuntamente con terapeutas ocupaciones e ingenieros especializados, las personas beneficiarias contribuyen con su punto de vista en el proceso de ideación y creación de herramientas que facilitarÔn sus tareas cotidianas.

En Cataluña, la creación de una red Rehab-Lab que amplíe la red europea ya existente es un un proyecto liderado por la Fundación iSocial y en el que participan la Fundación Ampans, el Instituto Guttmann, CIM-UPC y el grup Avinent. Cuenta con la financiación de la Generalitat de Cataluña a través de los fondos Next Generation.

La visita de Willy Allègre forma parte del proceso de acreditaciónque las entidades socias del proyecto estamos siguiendo desde el pasado mayo, y que acabarÔ este mayo, cuando la red Rehab-Lab entrarÔ en funcionamiento.

Actualitat

Vincles Alt Urgell

iSocial se reĆŗne con representantes municipales del Alt Urgell para dar a conocer el proyecto Vincles

El pasado miƩrcoles 24 de julio, nos reunimos con diecinueve representantes municipales de la comarca del Alt Urgell para explicarles el proyecto Vincles.
REIR, nova entitat membre de iSocial

REIR se incorpora como nueva entidad miembro de la Fundación iSocial

El patronato de iSocial ha aprobado el ingreso, como nueva entidad miembro de la Fundación, de REIR (Recursos para la Infancia en Riesgo), entidad de intervención social que opera principalmente en el Vallès Oriental
Premis GrausTIC

Abierta la convocatoria de los premios de Innovación Digital de Cataluña GrausTIC 2024

El pasado 12 de julio se abrió la convocatoria de los Premios de Innovación Digital de CataluƱa 2024 – GrausTIC, un certamen que tiene como objetivo reconocer aquellas iniciativas, profesionales, empresas o instituciones que destacan por el uso innovador y la promoción de las tecnologĆ­as de la información y la comunicación (TIC). Las propuestas se podrĆ”n presentar hasta el 15 de octubre de 2024.
Grupo Servicio Sociales

La Fundación iSocial da la bienvenida al Grupo SSI como nueva entidad miembro

El Grupo Servicios Sociales Integrados (SSI) es una cooperativa vasca dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad
Josep Maria SolƩ pren el relleu de Montse Cervera com a president

Cambio de presidencia: Josep Maria SolƩ toma el relevo de Montse Cervera

Montse Cervera, presidenta de iSocial desde la creación de la entidad, cede el paso a Josep María Solé.
DigitaliSSB

10 Áreas BÔsicas mejoran sus herramientas de anÔlisis y planificación gracias a iSocial

iSocial estÔ desarrollando una serie de Cuadros de Mando para las Áreas BÔsicas de Servicios Sociales municipales y comarcales que permitirÔ a los profesionales que trabajan en ellas solucionar su dispersión de aplicaciones y de fuentes de datos mediante una sola herramienta de anÔlisis y planificación.

Victoria Mandefield: “La SoliguĆ­a permite a los profesionales ganar tiempo para el trabajo social y el acompaƱamiento”

Argitalpenak Elkarrizketak

Victoria Mandefield: “La SoliguĆ­a permite a los profesionales ganar tiempo para el trabajo social y el acompaƱamiento”

,
Victoria Mandefield, creadora de la Soliguía, en la sede de la Fundación iSocial

Hablamos con Victoria Mandefield, CEO de Solinum y creadora de la Soliguide, o Soliguía, buscador digital de recursos y organizaciones sociales para las personas en situación de vulnerabilidad. Gracias al proyecto Solidigital, la Soliguía llega a Catalunya y se integrarÔ con Nidus y con la aplicación francesa Reconnect

Cómo nació la idea de la Soliguía?

La idea surgió en Francia, a partir de mi experiencia como voluntaria, ya que tenĆ­a que orientar a las personas y a menudo me encontraba que les daba informaciones que no eran correctas. El sector social es un sector que cambia mucho: hay mucha rotación entre los trabajadores sociales, los voluntarios cambian, las organizaciones cierran y abren… y puede resultar difĆ­cil situarse. AdemĆ”s, hay muchĆ­simos actores en juego: asociaciones, servicios pĆŗblicos… y todo resulta un poco caótico. Yo necesitaba tener informaciones actualizadas, precisas y completas, y es por este motivo que creĆ© la SoliguĆ­a. Al principio era un proyecto muy pequeƱo y limitado, pero con el paso del tiempo se ha convertido en algo mĆ”s profesional, por asĆ­ decirlo.

Y ahora la Soliguía llega a Cataluña. ¿Cómo ves este salto mÔs allÔ de la frontera?

Creo que la principal aportación respecto a la implantación en Francia es justamente que ganaremos mucho tiempo. Hoy, cuando nos extendemos a nuevos territorios de Francia, es muy rÔpido; sabemos exactamente qué hacemos, conocemos las metodologías, seguimos etapas muy marcadas y vamos al grano. Mientras que al principio no sabíamos muy bien qué hacíamos y era un poco un caos. Por lo tanto, tardÔbamos mucho en ver el impacto social de la Soliguía, en difundirla y en tener datos de calidad. Ahora, ya no es así. Y eso es lo que me gustaría aportar a Cataluña y España: poder ir mÔs rÔpido para conseguir un impacto social mÔs grande. AdaptÔndonos, claro estÔ, a las realidades locales, porque habrÔ cosas que no sabemos y que descubriremos, mientras que otras cosas habrÔ que cambiarlas, y eso serÔ un ejercicio interesante.

¿Qué desafíos prevés que puede encontrarse la Soliguía en su despliegue en Cataluña?

Pienso que la belleza de todo esto es dejarnos sorprender por ciertas cosas. Probablemente las relaciones institucionales no son las mismas en Francia y en España. Culturalmente son dos países bastante diferentes. No habrÔ las mismas realidades. El tipo de migración que hay es diferente en Cataluña y en Francia, aunque haya cosas que coincidan. Y este es el gran interés de un proyecto transfronterizo: que habrÔ intercambios bilaterales que nos permitirÔn ayudar mejor a las personas.

Tú tienes una formación fundamentalmente tecnológica. ¿De qué manera crees que la tecnología puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas y reducir las situaciones de desigualdad?

Justamente porque soy ingeniera, a menudo la gente espera que tenga una posición muy a favor de la tecnologĆ­a, que diga que resolverĆ” todas las necesidades del mundo, cuando de hecho no lo pienso en absoluto. La tecnologĆ­a puede ser pertinente en diversos aspectos. Sobre todo en tĆ©rminos de eficiencia. En 2023, se hicieron 3,7 millones de bĆŗsquedas en la SoliguĆ­a. Son volĆŗmenes muy importantes. Cuando lo comparo con mi etapa de voluntaria: allĆ­ daba las informaciones de una en una, y podĆ­a dar quizĆ” una media de diez informaciones a lo largo de unas cuantas horas. En este caso, la tecnologĆ­a nos permite tener mucho mĆ”s impacto a gran escala y hacer mĆ”s eficientes ciertas cosas que no siempre son gratificantes. Para los trabajadores sociales, por ejemplo, buscar una información desesperadamente, pedirla a sus colegas, llamar quiĆ©n sabe dónde, buscar en viejas carpetas… no son actividades que tengan un gran valor aƱadido. Y de repente, si pueden ganar este tiempo, es tiempo que ganan para el trabajo social. Este es uno de los grandes impactos de la SoliguĆ­a: permite a los profesionales concentrarse en las relaciones humanas, en el acompaƱamiento social, un aspecto que las herramientas digitales nunca podrĆ”n sustituir.

¿Cómo medís el impacto social de la Soliguía?

El tema de la evaluación del impacto social es un tema muy importante para mĆ­. Ya hemos hecho 3 informes en este sentido. Es relevante, porque evidentemente siempre hay anĆ©cdotas, y vemos personas a las que la SoliguĆ­a ha ayudado a acceder a cuidados, a encontrar ayudas, etc. Pero con esto no basta. Tiene que haber una evaluación del impacto que sea rigurosa, que vaya mĆ”s allĆ” de la anĆ©cdota, es decir, que sea cuantitativa. Y entonces vemos que los impactos mĆ”s grandes son el tiempo ganado para los profesionales y las personas voluntarias de la acción social, una mejor coordinación entre los actores de un mismo territorio, el hecho de orientar con datos de mejor calidad. Y tambiĆ©n una mejor relación de confianza entre los actores del sector solidario y sus beneficiarios. Antes los beneficiarios pedĆ­an información y las personas que trabajaban en el sector les daban la que podĆ­an, que no siempre era la correcta. Y ahora, con la SoliguĆ­a, les dan informaciones actualizadas, lo que genera mĆ”s confianza. TambiĆ©n sabemos que la SoliguĆ­a es muy eficiente económicamente para un territorio. Por cada euro invertido, el retorno es de 1,93€ de ahorro, porque todo este tiempo perdido, toda esta energĆ­a perdida cuesta dinero.

¿Y cómo se revisa la calidad de los datos recogidos en la Soliguía?

Este es el aspecto clave, y no siempre se le presta la atención que merece. A menudo las personas piensan: “HarĆ© una cartografĆ­a fantĆ”stica, en la aplicación habrĆ” estas prestaciones, aquellas funcionalidad y todo irĆ” sobre ruedas”. Y dejan de lado lo que es el corazón del proyecto: los datos. Es muy, muy difĆ­cil tener datos de calidad. Nosotros, lo que hacemos es evaluar la vigencia de los datos de un territorio, para asegurarnos de que estĆ©n actualizados. Y somos muy precisos en este aspecto. Por ejemplo, si una organización cierra durante el verano, eso estarĆ” reflejado. No hacemos constar solo los horarios, sino tambiĆ©n quĆ© dĆ­as cierran, etc., porque eso es importante para las personas. Y tambiĆ©n nos aseguramos de que la información sea completa. EstĆ” bien saber que hay un punto de distribución de alimentos en un cierto lugar, pero si no sabes exactamente a quĆ© pĆŗblico estĆ” dirigido, quĆ© justificante hay que aportar, si estĆ” saturado o no, o si no tienes las informaciones de contacto, no es tan Ćŗtil.

Es una tarea de detalle…

TambiƩn intentamos ser muy exhaustivos a escala territorial. Si incluyƩramos en la Soliguƭa solo dos o tres entidades o estructuras de cada territorio, no serƭa pertinente. Es importante recoger el mƔximo posible y si puede ser todas las organizaciones que existen en un determinado territorio para poder orientar mejor a las personas.

Y para hacer esto, claro estÔ, se necesita el factor humano. No hay un atajo a través de la tecnología. Nosotros hacemos campañas de puesta al día en verano y en invierno, e intentamos hacerlo lo mÔs automatizado posible. Pero siempre hace falta hacer llamadas y verificar que la información siga siendo correcta. Es mucho trabajo. Y también hay la creencia de que las herramientas digitales pueden funcionar solas, pero no es así: no van solas, hace falta que haya gente detrÔs para hacerlas funcionar. Por eso, la Soliguía siempre necesita tener socios que puedan hacer el trabajo sobre el territorio.

Uno de los puntos fuertes del proyecto Solidigital es la colaboración transfronteriza. ¿Qué ventajas crees que tiene este formato de colaboración?

Hay una razón fundamental que hace interesante esta cooperación transfronteriza, y es que estas fronteras son muy porosas. Una frontera no existe mÔs que en el plano administrativo. Pero en realidad, puedes pasar de un lado a otro, y también hay muchas problemÔticas que son compartidas. La cooperación transfronteriza nos permite trabajar conjuntamente para resolver los problemas que tenemos en común, así como compartir buenas prÔcticas y no malgastar demasiada energía volviendo a hacer cosas que ya existían. Y lo que encuentro muy interesante de este proyecto es la interconexión. En el sector social hemos perdido mucho tiempo a la hora de usar y desarrollar la tecnología y las herramientas digitales. Vamos con mucho, mucho de retraso respecto al sector privado. Pero ahora, desde hace unos años, el mundo privado trabaja mucho en el Ômbito de la interconexión de las herramientas. Se ha acabado eso de crear herramientas monolíticas. Los desarrolladores ahora trabajan para hacer herramientas que se interconecten con otras herramientas, que a su vez se interconecten con otras herramientas, etc. Y eso es lo que mejor funciona. Y de repente, resulta que en el sector social tampoco vamos tan atrasados: solo hace falta que interconectemos las herramientas, y no que pensemos en una herramienta mÔgica que lo solucione todo. Eso es lo mÔs importante del proyecto Solidigital: poder dar un salto adelante en el sector social, avanzando en la democratización de la tecnología y en la democratización de la interconexión de las herramientas tecnológicas.

Un ejemplo de esta interconexión, justamente en el marco del proyecto Soligidital, es la integración de la soliguía con las herramientas Nidus en Cataluña y Reconnect en Francia. ¿Qué beneficios crees que aportarÔ esta interconexión?

Yo creo que lo que la Soliguía aportarÔ a Nidus y a Reconnect es mÔs valor añadido para los usuarios. Lo hemos probado en Francia en diversas ocasiones, como en el caso de la aplicación Entourage, y creo que con Nidus y Reconnect serÔ lo mismo: para los usuarios serÔ fantÔstico tener un mapa proveniente de la base de datos de la Soliguía, ya que no tendrÔn que buscar la información que necesitan en otra aplicación. Y en nuestro caso, la integración tiene un beneficio inmenso, que es el de aumentar nuestro impacto social. Nosotros, por ejemplo, no tenemos una estrategia de comunicación de cara al gran público, no nos dirigimos al conjunto de los ciudadanos, pero gracias a las interconexiones que hemos ido haciendo, llegamos a usuarios a los que nunca habríamos pensado llegar.

¿Cómo se puede asegurar la continuidad de este proyecto a largo plazo?

Para asegurar su continuidad, hay dos aspectos clave. El primero es hacer un buen trabajo: si tienes un impacto social significativo, te vuelves necesario. Si puedes probar de manera objetiva que tus indicadores de evaluación de impacto social son excelentes, la cosa sigue. Así lo hemos vivido en diversos territorios. El segundo aspecto es la apropiación por parte de los actores institucionales. La co-construcción tiene muchas virtudes; una de ellas es la virtud de poder tomar decisiones mejores, adaptadas a las realidades locales. Pero también tiene la virtud de poder permitir a las personas hacerse suyo el proyecto. Y si sienten que el proyecto es suyo, es mÔs difícil que lo dejen de lado, y es mÔs fÔcil, en cambio, que los políticos y las entidades inviertan en él, ya sea con dinero o con recursos humanos.

¿Crees que el sector social ha cambiado en los últimos años?

Ha cambiado, sin duda; en algunas cosas hacia mejor, en otras hacia peor, pero creo que nosotros hemos participado, en todo caso, en una cierta digitalización positiva del sector. Digo “digitalización positiva”, porque ha habido otra menos positiva en el sentido de que, por ejemplo, ahora se obliga a los beneficiarios de los servicios sociales a hacer todas las gestiones en lĆ­nea, sin ayuda, y eso es complicado. Pero la tecnologĆ­a tambiĆ©n puede ser Ćŗtil, y es en eso que estamos trabajando.

Otra aportación que ha habido y de la cual hemos formado parte, es una cierta forma de colaboración. Al principio, por ejemplo, cuando hablÔbamos de la participación de las personas implicadas en la acción social, nos sentíamos un poco solos. Parece muy evidente que en un proyecto social se debe pedir la opinión de las personas implicadas, pero la verdad es que hace unos años no era una posición mayoritaria. Se acompañaba a las personas en el día a día, sí, pero se tenía la idea de que se conocían sus necesidades reales, lo cual no es verdad. Y creo que eso ha cambiado, que se ha entendido que hay que incluir la participación de las personas implicadas.

¿Qué rol debería jugar la política respecto a la pobreza y la exclusión social? ¿Crees que la innovación tecnológica puede ayudar a poner estas problemÔticas en la agenda?

Lo que puede aportar la tecnologĆ­a, y lo que nosotros intentamos aportar, son datos fiables. Cada vez tenemos mĆ”s datos y hacemos mĆ”s anĆ”lisis de estos datos. Nosotros podemos decirles a los representantes polĆ­ticos: “Mira, tenemos datos que confirman que hay tantos bancos de alimentos en esta zona, y que de estos bancos hay tantos que estĆ”n saturados; y segĆŗn los datos, en esta otra zona no hay ningĆŗn recurso. Estos son los datos, haz lo que consideres oportuno”. Creo que aĆŗn hoy faltan datos fiables sobre los cuales tomar decisiones razonadas. Porque si no, es fĆ”cil caer en la protesta polĆ­tica abstracta, que he vivido como voluntaria y que fatiga mucho y no aporta mucho. Si logramos cambiar de prisma, podemos decir: “Muy bien, aquĆ­ hay un problema, y es objetivo. No lo decimos nosotros, sino los datos”. Y a partir de aquĆ­ podemos trabajar juntos para resolverlo. Y creo que ese es el rol que pueden tener los polĆ­ticos del futuro: trabajar los problemas desde su raĆ­z, mĆ”s allĆ” de las ambiciones de cada una de las organizaciones. Identificar el problema y ver quĆ© se podrĆ­a hacer para resolverlo antes de que surja.

CoParticiPA

CoParticiPA es un proyecto de colaboración transfronteriza que tiene por objetivo la participación activa de las personas usuarias en los servicios sociales y el intercambio de buenas prÔcticas

(2024-2026)

CoParticiPA es un proyecto transfronterizo colaborativo que une España, Francia y Andorra con el objetivo de promover la participación activa de las personas en la red de servicios sociales y entidades de intervención socioeducativa y comunitaria. Con una duración de tres años (2024-2026), este proyecto, liderado por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Barcelona en colaboración con una extensa red de socios, tiene como objetivo reforzar los lazos comunitarios y fomentar el empoderamiento de las personas usuarias de los servicios sociales a través de su implicación en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos sociales.

¿Qué es CoParticiPA?

CoParticiPA nace de la necesidad de impulsar la participación de las personas en la red de servicios sociales y entidades socioeducativas y comunitarias. Con el apoyo del programa POCTEFA 2021-2027, este proyecto se centra en la creación, pilotaje y evaluación de un Programa Transfronterizo de Participación de las Personas (PTP-P). A través de este programa, se busca fortalecer los vínculos de la comunidad e implicarla en la gestión y la toma de decisiones de los servicios sociales de sus territorios.

La acción del proyecto se articularÔ en torno a ocho grupos de trabajo, corresponientes a ocho Ôreas sociales de intervención: los servicios sociales, infancia y adolescencia, envejecimiento, migración, discapacidad, salud y salud mental, exclusión social y acción comunitaria y universidad y formación continua.

La Fundació iSocial liderarÔ el desarrollo de la solución digital que facilitarÔ la participación de las personas usuarias en los procesos de intervención previstos.

Grupos de trabajo CoParticiPA
Grupos de trabajo CoParticiPA

Socios y financiación

CoParticiPA cuenta con una extensa red de socios, incluyendo instituciones académicas, administraciones públicas y entidades especializadas en intervención social. El proyecto estÔ cofinanzado por la Unión Europea a través del programa Interreg POCTEFA 2021-2027, con el objetivo de reforzar la integración socioeconómica y social en la región.

Lidera:

Universitat de Barcelona

Socios:

Fundación iSocial
Fundació Idea Full A4 v1
Logo UdG
Logo CĆ ritas
Logo Andorra R + I
Logo Anras
Logo Arseaa
Logo Consell Comarcal de l'Alt EmpordĆ 
Logo Faire
Logo Universitat d'Andorra

Con la cofinanciación de la Unión Europea a través del programa Interreg POCTEFA:

Logotipo POCTEFA RGB

2Āŗ InnoTrip a Escocia

Ezagutza InnoTrips

2Āŗ InnoTrip a Escocia

Del 20 al 23 de mayo de 2024, tuvo lugar el 2º InnoTrip de la Fundación iSocial, en esta ocasión a Escocia,con el apoyo del Departamento de Acción Exterior y Gobierno Aiberto de la Generalitat de Catalunya. Durante tres días, una treintena de representantes de las entidades miembros de iSocial visitaron 10 iniciativas escocesas innovadoras en el campo de la acción social

El InnoTrip es un servicio de la Fundación iSocial dirigido a sus entidades miembros que consiste en realizar una visita de estudios internacional a fin de fomentar la innovación a través del descubrimiento in situ de experiencias punteras en el campo de la acción social. En su edición de 2024, el InnoTrip tuvo lugar entre el 20 y el 23 de mayo a Escocia.

El programa de actividades de esta edición incluyó el descubrimiento de organizaciones y proyectos de carÔcter innovador a través de visitas de diferente formato a entidades no lucrativas, empresas sociales y organismos de la administración pública escocesa. Entre otros numerosos beneficios, los participantes del InnoTrip pudieron descubrir nuevas maneras de hacer frente a problemÔticas sociales comunes, crear potenciales sinergias de carÔcter internacional, y reforzar de las relaciones con la resta de entidades miembros de iSocial.

El sistema escocés de servicios sociales y de cuidados es internacionalmente reconocido por promover la implementación de diferentes modelos e iniciativas de carÔcter innovador. La integración de la atención sanitaria y social, el modelo de apoyo autodirigitdo, la construcción comunitaria o los enfoques preventivos son algunos ejemplos de ello.

AdemÔs, las organizaciones miembros de iSocial identificaron y mostraron interés en descubrir organizaciones e iniciativas concretas del ecosistema social escocés, con un enfoque especial en Ôreas como la vivienda social, el desarrollo comunitario, el apoyo a la vida independiente o la inclusión sociolaboral.

Programa de la visita

  • Quarriers: Modelo de apoyo autodirigido y uso de herramientas digitales para el apoyo a la vida independiente.
  • Simon Community: Access Hub (centro de asesoramiento y apoyo multiinstitucional para personas sin hogar y/o en riesgo de exclusión social), herramientas digitales y modelo Housing First.
  • Aberlour: Servicios integrados de atención sanitaria y social y modelo de apoyo familiar intensivo.
  • Social Bite: Modelo de empresa social y recursos de concienciación social.
  • Kibble: Enfoque de atención integral (vivienda, formación y ocupación) y modelo de empresa social.
  • Homes For Good:Viviendas a travĆ©s de alquileres asequibles. Adquisición de inmuebles y apoyo a inquilinos.

Con el apoyo de

Generalitat de Catalunya. Secretaria d'Acció Exterior del Govern

Herramientas y servicios para para afrontar el ciberacoso y otras vulnerabilidades juveniles en el entorno digital

Campusa InnoBreaks

Herramientas y servicios para para afrontar el ciberacoso y otras vulnerabilidades juveniles en el entorno digital

Eines i serveis per detectar el ciberassetjament

Digital Streetwork (Alemania) y B-resol (CataluƱa). Realizado el 9 de abril de 2024.

Los entornos digitales abren espacios de conexión y oportunidades de intercambios muy valiosos, pero al mismo tiempo albergan nuevas formas de vulnerabilidad, especialmente en el caso de los mÔs jóvenes La forma mÔs visible de estas vulnerabilidades son el ciberacoso y la violencia digitial, que según datos de la UNESCO afecta cerca del 20% de la población joven. Pero cada vez ganan mÔs presencia otras problemÔticas, como la adicción a las pantallas, la predación digital o la vulneración a la privacidad. Esta realidad no solo afecta al bienestar emocional y psicológico de los jóvenes, sino que también puede tener repercusiones duraderas en su desarrollo personal y académico.

En este contexto, se hace evidente la necesidad de nuevas formas de intervención y apoyo. La adopción generalizada de las nuevas tecnologías de la comunicación ha alterado profundamente los patrones de interacción y socialización, imponiendo la urgencia de adaptar las prÔcticas profesionales a estos nuevos contextos. En este sentido, el trabajo social, y mÔs concretamente el trabajo social virtual, constituye un actor clave a la hora de crear espacios seguros en los cuales los jóvenes puedan alertar de agresiones y situaciones indeseables y recibir apoyo profesional para abordarlas adecuadamente.

En este Innobreak, se presentarÔn dos iniciativas que dan respuesta a las vulnerabilidades surgidas en los entornos digitales desde dos perspectivas complementarias, adoptando en un caso el rol de servicio de atención y de acercamiento a los jóvenes con necesidad de apoyo, y en el otro definiendo un canal de alerta para los adolescentes:

  • Digital Streetwork (Alemania) traslada a Internet el enfoque del trabajo de calle con jóvenes. Los trabajadores del proyecto navegan por las redes, participan en comunidades en lĆ­nea y se acercan activamente a los jóvenes que indican o muestran necesidades de acompaƱamiento.
  • B-resol (CataluƱa) es un omnicanal digital de alerta que los centros educativos, de ocio, de deporta, las entidades sociales y los centros de protección ponen a disposición de los menores para prevenir y detectar situaciones de acoso y cualquier otro tipo de violencia o malestar

Ponentes:

  • Jonas Luz, Digital Streetwork (Alemania)
  • Cihara VĆ­lchez, B-resol (CataluƱa)

Solidigital

Imatge d'una mà sostenint un mòbil on s'hi veu la Soliguia, una de les eines tecnològiques involucrades en el projecte Solidigital
Logotipo POCTEFA RGB

Solidigital es un proyecto de colaboración transfronteriza alrededor de tres herramientas tecnológicas de soporte a personas en situación de vulnerabilidad, la Soliguía, Nidus y Reconnect

(2024-2026)

Solidigital es un proyecto transfronterizo coordinado por la Fundación iSocial y que tiene el objetivo de reforzar, mediante la digitalitzación, el acceso a los servicios solidarios por parte de las personas en situación de vulnerabilidaden Cataluña, Andorra y el sur de Francia.

El proyecto Solidigital nace de la colaboración de iSocial con las asociaciones francesas Solinum y Reconnect, con la fundación Andorra Recerca + Innovació (ARI) y con las entidades miembro de iSocial Pere Claver Grup, Fundació Resilis y Associació Alba, y gracias a la cofinanciación otorgada por la Unión Europea a través del programa Interreg POCTEFA.

¿En qué consiste Solidigital?

El eje central del proyecto Solidigital consistirÔ en la implementación en Cataluña, Andorra y en los departamentos fronterizos de Francia dela Soliguía, una plataforma digital que permitirÔ a las personas en situación de precariedad encontrar mÔs fÔcilmente los servicios solidarios o de soporte disponibles en su Ôrea geogrÔfica a través de un buscador y de un mapa que contendrÔ los recursos geolocalizados.

A fin de alcanzar esta meta, durante los tres años que dure el proyecto, se cartografiarÔn en estas regiones una amplia gama de servicios de soporte y se formarÔn cerca de 8.000 profesionales de los servicios sociales y del tercer sector social en el uso de esta herramienta a fin de favorecer el acceso a la información de las personas vulnerables y, de esta manera, promover la igualdad de oportunidades y el empoderamiento.

Integración de la Soliguía con Nidus y Reconnect

Al mismo tiempo, y en virtud de la colaboración transfronteriza entre las diversas entidades, se impulsarÔ la integración de la Soliguía con Nidus (en Cataluña) y con Reconnect (en Francia). Nidus y Reconnect son dos cajas fuertes virtuales y herramientas digitales de acompañamiento para personas en situación de exclusión social. Mediante su conexión con la Soliguía, estas aplicaciones podrÔn ofrecer también un mapa actualitzado y detallado de los recursos y servicios de los cuales el usuario o usuaria se puede beneficiar, facilitando de esta manera su inclusión social.

El proyecto Soligital parte de la experiencia existosa de la Soliguide en gran parte de Francia. Desarrollada por Solinum, socio del proyecto, esta aplicación ha mostrado ser un útil altamente eficaz para luchar contra la pobreza y la exclusión social, que ha sumado mÔs de 3,7 millones de visitas en el 2023 i ha merecido el reconocimiento del sector social y de las instituciones francesas. Con su llegada a Cataluña, a Andorra i a la Francia fronteriza, no solo abordamos desafíos comunes en un conjunto de territorios con una altra incidencia de pobreza, sino que creamos por primera vez una herramienta común de trabajo en ambos lados de la frontera.

Solidigital en cifras

Lidera:

Fundación iSocial

Socios:

logo Solinum
Logo Pere Claver grup
logo resilis
Logo Alba. Persones amb empenta
Logo Reconnect
Logo Andorra Recerca Innovacio ARI

El proyecto Solidigital ha sido cofinanciado al 65% por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027). El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra.

Logotipo POCTEFA RGB

Guía para la Transformación Digital. Una Visión desde el Sector Social de la Infancia

Ezagutza Ikerketa-proiektuak

Guía para la Transformación Digital. Una Visión desde el Sector Social de la Infancia

Elaboración para FICE Spain de un informe sobre el estado de la innovación digital en el Ômbito de la intervención social y de un recopilatorio de buenas prÔcticas

(2023)

La revolución digital ha supuesto un proceso de cambio que ha tenido –y estĆ” teniendo– un impacto significativo en nuestra sociedad. Si históricamente los avances tĆ©cnicos habĆ­an comportado siempre nuevas formas de pensar, de trabajar y de relacionarse con el mundo y con los demĆ”s, laaceleración en la transformación tecnológica vivida en el siglo XXI ha heco evidente la necesidad de adaptarse rĆ”pidamente y de manera constante a estas nuevas formas de hacer. En este sentido, nos encontramos ante un cambio de apradigma que atraviesa todos los Ć”mbitos de nuestras vidas, desde las relaciones interpersonales hasta los modos de consumo, y desde el ocio hasta la manera en que trabajamos.

Esta transformación que estamos viviendo pone de reieve la obsolescencia de algunos procedimientos que aún todavía utilizamos, pero que son altamente ineficientes, y abren debates sobre las enormes posibilidades de la tecnología, sobre su correcta implementación en nuestro día a día y sobre su límites éticos. Por otro lado, nos obliga a recordar que tecnología no siempre es necesariamente sinónimo de innovación, si bien es cierto que, bien usada, es una herramienta inestimable a la hora de generar conocimiento y de optimizar procesos.

Lo que sí estÔ claro, en todo caso, es que la transformación digital de las organizaciones serÔ un factor clave para su desarrollo en los próximos años. Y eso es también cierto en el Ômbito del tercer sector y de la intervención social, en el que la tecnología puede garantir una mejor atención, un mejor seguimiento y una mejor gestión y comunicación con las personas atendidas.

En este contexto, FICE Spain, red de organizaciones sociales que trabajan para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas y por la atención de la infancia en riesgo, ha encargado a la Fundación iSocial una guía sobre la innovación tecnológica en el Ômbito de la intervención social. El documento resultante, que se centra especialmente (aunque no exclusivamente) en el caso de las organizaciones sociales dedicadas a la infancia y a la adolescencia, se titula Guía para la Transformación Digital. Una Visión desde el Sector Social de la Infancia, y quiere ofrecer herramientas útiles y directrices claras para promover la innovación en el tercer sector. Esta guía se inscribe en el marco de la propuesta TIC Impulsa 3, un proyecto de transformación digital en el Ômbito social promovido por FICE Spain y finanzado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y por la Unión Europea a través de fondos Next Generation.

Impulsa

logo fice spain

La Fundación iSocial presenta su Guía para la Transformación Digital en las Entidades durante la Jornada SocialDigital de FICE

Argitalpenak Berriak

La Fundación iSocial presenta su Guía para la Transformación Digital en las Entidades durante la Jornada SocialDigital de FICE

, ,
Presentacio guia FICE

FICE, red de organizciones sociales que pone el foco en la defensa de los derechos de la infancia, encargó a iSocial una guía para promover la innovación tecnológica en el tercer sector social

El pasado 24 de noviembre tuvo lugar en el auditorio del Cibernarium la jornada SocialDigital – Transformando vidas, un punto de encuentro de expertos y entidades del tercer sector para reflexionar sobre de quĆ© manera las nuevas tecnologĆ­as pueden contribuir al desarrollo del sector social.

La actividad fue organizada por FICE Spain, una red de organizaciones sociales especializadas en la defensa de los derechos infantiles, de la que forman parte dos entidades miembro de iSocial: la fundación privada Resilis y la cooperativa vasca Agintzari.

El acto fue el escenario de la presentación de la «Guía para la Transformación Digital. Una Visión desde el Sector Social de la Infancia», que FICE encargo a la Fundación iSocial en el marco del proyecto de transformación digital TIC Impulsa 3, iniciativa estatal coordinada por FICE Spain y finançada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de fondos NextGeneration.

Entre otros contenidos, la guía analiza qué es la transformación digital y qué implicaciones tiene en el caso del tercer sector social, reflexiona sobre la especificidad de la transformación digital en el Ômbito de la infancia, pone sobre la mesa algunos desafíos y oportunidades, y propone 20 ejemplos de buenas prÔcticas que pueden ayudar a definir caminos a seguir. También se incluye un cuestionario que pemrite a las entidades autoevaluar su nivel de transformación digital, ofreciendo algunas recomendaciones en función de los resultados obtenidos.

Todas aquellas personas interesadas en la guía, pueden consultarla en la sección de investigación de nuestro web.

Por otor lado, durante la jornada impulsada por FICE, también se presentaron diversas prÔcticas inspiradoras de transformación digital con perspectiva social. En este contexto, también pudimos hablar de Flapp!, nuestraherramienta digital de acompañamiento a adolescentes y jóvenes con necesidad de emancipación, codiseñada de manera participativa con mÔs de 120 jóvenes. Flapp! es el resultado de un proyecto liderado por iSocial y financiado por la Generalitat de Catalunya y la Fundación La Caixa, y han participado en él la Fundación Idea, Pere Claver Grup, Resilis, la Universidad de Barcelona y Punt de Referència como socios, ademÔs de Alba Jussà y la Universitat Oberta de Catalunya como colaboradores.

Actualitat

Vincles Alt Urgell

iSocial se reĆŗne con representantes municipales del Alt Urgell para dar a conocer el proyecto Vincles

El pasado miƩrcoles 24 de julio, nos reunimos con diecinueve representantes municipales de la comarca del Alt Urgell para explicarles el proyecto Vincles.
REIR, nova entitat membre de iSocial

REIR se incorpora como nueva entidad miembro de la Fundación iSocial

El patronato de iSocial ha aprobado el ingreso, como nueva entidad miembro de la Fundación, de REIR (Recursos para la Infancia en Riesgo), entidad de intervención social que opera principalmente en el Vallès Oriental
Premis GrausTIC

Abierta la convocatoria de los premios de Innovación Digital de Cataluña GrausTIC 2024

El pasado 12 de julio se abrió la convocatoria de los Premios de Innovación Digital de CataluƱa 2024 – GrausTIC, un certamen que tiene como objetivo reconocer aquellas iniciativas, profesionales, empresas o instituciones que destacan por el uso innovador y la promoción de las tecnologĆ­as de la información y la comunicación (TIC). Las propuestas se podrĆ”n presentar hasta el 15 de octubre de 2024.
Grupo Servicio Sociales

La Fundación iSocial da la bienvenida al Grupo SSI como nueva entidad miembro

El Grupo Servicios Sociales Integrados (SSI) es una cooperativa vasca dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad
Josep Maria SolƩ pren el relleu de Montse Cervera com a president

Cambio de presidencia: Josep Maria SolƩ toma el relevo de Montse Cervera

Montse Cervera, presidenta de iSocial desde la creación de la entidad, cede el paso a Josep María Solé.
DigitaliSSB

10 Áreas BÔsicas mejoran sus herramientas de anÔlisis y planificación gracias a iSocial

iSocial estÔ desarrollando una serie de Cuadros de Mando para las Áreas BÔsicas de Servicios Sociales municipales y comarcales que permitirÔ a los profesionales que trabajan en ellas solucionar su dispersión de aplicaciones y de fuentes de datos mediante una sola herramienta de anÔlisis y planificación.

E-Fabrik, soluciones innovadoras y solidarias para personas con discapacidad

Argitalpenak Berrikuntzen bankua

E-Fabrik, soluciones innovadoras y solidarias para personas con discapacidad

HĆ bitat3

Proyecto e-Fabrik - Jóvenes colaboran con personas con discapacidad para crear ayudas funcionales.

E-Fabrik es una iniciativa innovadora que reúne jóvenes y personas con discapacidad en una comunidad creativa con el objetivo de concebir y fabricar conjuntamente soluciones tangibles para abordar las dificultades que las personas con discapacidad afrontan en su día a día

A travĆ©s del programa E-Fabrik, que es gratuito para todos los participantes, los jóvenes y las personas con discapacidad aprenden a utilizar las herramientas de fabricación digital, como impresoras 3D y cortadores laser, y se familiarizan con los espacios en los que las pueden encontrar. El objetivo es que adquieran nuevas competencias en el uso de las tecnologĆ­as digitales emergentes. A travĆ©s del concepto de FabLab, se forman parejas o equipos constituidos por jóvenes y personas con discapacidad que trabajan juntos para encontrar soluciones prĆ”cticas para resolver problemas cotidianos de las personas con discapacidad y mejorar asĆ­ su calidad de vida. Los participantes reciben un presupuesto de aproximadamente 150€ para adquirir los materiales y desarrollar y producir su solución especĆ­fica ajustada a las necesidades de la persona con discapacidad.

El proyecto se desarrolla mediante cursos, programas educativos de 20 medias jornadas, y un curso de formación profesional de 5 meses. En todos ellos, se fomenta una solidaridad activa entre los y las participantes del proyecto, permitiéndolos reapropiarse de la tecnología y utilizarla para fines concretos y significativos.

Por otro lado, el programa trabaja activamente a fin de poner en contacto los espacios y plataformas de creatividad tecnológica y digital con las estructuras dedicadas a jóvenes y a personas con discapacidad. De esta manera, E-Fabrik no solo ofrece la oportunidad de crear soluciones concretas, sino que también busca crear vínculos y asociaciones con estructuras locales.

Banc d’innovacions

CUPPA

Cuppa, encuentros virtuales para cuidadores no profesionales

Cuppa es un programa de videollamadas dirigido a personas cuidadoras con el objetivo de compartir experiencias y crear comunidad.
ATENEA

ATENEA, dispositivo adaptado para combatir la brecha digital

ATENEA es un dispositivo adaptado que contribuye a la transformación digital y tecnológica de los servicios sociales, poniendo en el centro a la ciudadanía mÔs vulnerable
Projecte IWI

Proyecto IWI, programa de apoyo para familias que buscan mejorar su bienestar

El proyecto IWI es un programa que ofrece apoyo a familias con menores a cargo que detectan dificultades en sus propios hogares y que desean afrontarlas de manera comunitaria.
Metaverso Plena Inclusión Aragón

Metaverso virtual para mejorar las habilidades cotidianas de las personas con discapacidad intelectual

El metaverso de Plena Inclusión Aragón y la Cooperativa Kairós es un avatar que permite aprender habilidades del día a día para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual
Energy Control

Energy Control, servicio de anƔlisis de drogas para reducir riesgos

Energy Control es un programa de anƔlisis de drogas que promueve el consumo responsable
BetiON

BetiON, pulsador de teleasistencia personalizada y preventiva

BetiON es un servicio que permite a las personas usuarias disponer de una línea telefónica de atención permanente en el domicilio las 24 horas del día y cada día del año. El objetivo principal es anticipar las necesidades de los usuarios y proporcionar intervenciones rÔpidas y personalizadas, para ofrecer respuesta a problemÔticas sociales como la soledad, la seguridad en los hogares, el maltrato, el deterioro cognitivo y la falta de apoyo sociofamiliar.