La Fundación iSocial participamos desde este mes de junio en el estudio EMJUCOVID, liderado por la Universitat de Lleida, que analizarÔ las consecuencias que provocarÔ la crisis económica derivada del Covid-19 sobre el empleo de la población juvenil y sobre las desigualdades sociales del colectivo. En el estudio también participan investigadores de la Universitat de Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, Universitat de València y Fundació Francesc Ferrer i Guà rdia. La duración del proyecto es de 12 meses, y estÔ financiado por el Fondo Supera Covid de CRUE-Universidades españolas, CSIC y Banco Santander.
El proyecto estĆ” liderado por la economista Maria Ćngels CabasĆ©s, profesora y directora del Departamento de EconomĆa Aplicada de la Universitat de Lleida (UdL), miembro del Consejo Social de la Fundación iSocial, y miembro del grupo de investigación JOVIS.com que desde hace aƱos investiga el comportamiento del mercado laboral juvenil.
El objetivo de la investigación es analizar cómo ha afectado la crisis sanitaria en el mercado laboral de los mÔs jóvenes, «especialmente en los sectores que han llegado a mayores cuotas de precarización e incidiendo en la desigualdad por género», explica Cabasés. «También queremos averiguar qué estrategias han adoptado en esta situación sobrevenida y si el hecho de tener estudios universitarios ayuda o no a obtener mejores contratos», añade la profesora de la UdL.
Para ello, el equipo investigador utilizarĆ” tĆ©cnicas cuantitativas y cualitativas, es decir, analizarĆ” datos sobre la vida laboral y otras estadĆsticas oficiales, pero tambiĆ©n realizarĆ” entrevistas personalizadas y grupos de discusión Ā«para acceder a las experiencias de las personas jóvenes, especialmente las chicas, y las diferentes situaciones que estĆ”n viviendo a partir del estallido de la emergencia sanitaria Ā«, destaca la coordinadora del estudio, que se llevarĆ” a cabo en CataluƱa y la Comunidad Valenciana. Ā«Son dos nĆŗcleos importantes de población donde el impacto de la crisis ha tenido implicaciones diferentesĀ», asegura.
La investigación quiere Ā«incidir en el debate sobre el mercado de trabajo post-pandemia, a corto plazo, en relación a la situación de precariedad laboral juvenil en un marco de creciente digitalización de la economĆaĀ», destaca Maria Ćngels CabasĆ©s. Ā«Esperamos obtener una radiografĆa de cómo se perpetĆŗan las desigualdades sociales y los diferentes roles laborales y sociales que ocupan hombres y mujeres jóvenes ante un momento de crisis como el actualĀ»; asĆ como formular Ā«un conjunto de recomendaciones para favorecer la empleabilidad de las personas jóvenes y contribuir a su emancipación económica en la mejor de las condiciones posiblesĀ», destaca la profesora.
En este sentido, el proyecto contempla redactar Ā«un catĆ”logo de recomendaciones para el desarrollo de polĆticas pĆŗblicas de fomento del empleo de calidad dirigidas a las personas jóvenes, tomando en consideración las situaciones de desigualdad observadasĀ». TambiĆ©n una recopilación de casos de buenas prĆ”cticas Ā«que el colectivo juvenil estĆ” implementando para fomentar nuevas formas de organización y de actividadĀ» y Ā«recomendaciones dirigidas a la universidad y el conjunto de agentes económicos y sociales para reducir los impactos negativos sobre el empleo juvenil y bajo un enfoque interseccionalĀ».