El acoso escolar es un problema silenciado que puede afectar gravemente a las vĆctimas. A menudo, los niƱos y las niƱas que sufren bullying no explican el problema por sensación de culpa o vergüenza. Como familias y educadores, Āæcómo se pueden detectar las seƱales? ĀæQuĆ© herramientas innovadoras nos pueden ayudar?
¿Qué es el bullying o el acoso escolar?
El tĆ©rmino bullying proviene del inglĆ©s, de la palabra ābullā, que significa buey o toro. Se utiliza para designar una serie de conductas muy diversas caracterizadas por el acoso entre iguales. No se trata de bromas pesadas puntuales entre compaƱeros de escuela, sino de un fenómeno complejo y multicausal que involucra una dinĆ”mica de dominancia del agresor hacia la vĆctima, y que puede ser producto de factores psicológicos o circunstanciales, como los recursos económicos y educativos, personales o familiares.
El bullying puede ser psicológico, moral o fĆsico, y puede venir de uno o mĆ”s estudiantes que ejercen poder sobre otro con la intención de hacerle daƱo.
Los roles de los diferentes implicados en el bullying
Una situación de bullying implica varios agentes:
- Agresor: se denomina el agresor a la persona instigadora. El perfil del agresor acostumbra a ser el de una persona que usa estrategias para mantener cierto poder sobre el resto de compaƱeros, no solo sobre las vĆctimas. Tiene una conducta violenta basada en rumores, burlas, insultos, amenazas, robos y gestos violentos (como por ejemplo golpes) con la finalidad de aislar y ridiculizar la vĆctima, creando una dinĆ”mica de dominación-sumisión. Los agresores acostumbran a ser impulsivos, con escasas habilidades sociales, una baja tolerancia a la frustración y una actitud rebelde hacia las normas.
- VĆctima o vĆctimas: la persona que se encuentra en la posición de vĆctima acostumbra a tener mĆ”s miedo al agresor, y a menudo le mantiene en secreto por vergüenza o sentimiento de culpa. Esta dinĆ”mica afecta negativamente su autoestima, haciĆ©ndole sentir humillada e indefensa, y esto puede tener un grave impacto psicológico a largo plazo.
- Seguidores: no inician el acoso, pero acaban participando activamente.
- Partidarios: los alumnos que no toman parte en el acoso, pero apoyan abiertamente la conducta del agresor.
- Observadores: son los compaƱeros que presencian las escenas de violencia psicológica o fĆsica sin intervenir ni posicionarse.
- Posibles defensores: los compaƱeros que creen que habrĆa que ayudar a la vĆctima, pero no lo hacen por miedo a convertirse en el punto de mira del agresor, o porque no saben cómo intervenir.
- Defensores: compaƱeros que ayudan a la vĆctima activamente, o que lo intentan.
Formas y tipos de bullying
Las agresiones acostumbran a darse en espacios que quedan fuera de la vigilancia de los adultos, como el patio o los lavabos. Incluyen las siguientes conductas:
- Agresión relacional: excluir de las actividades, ignorar, hacer como si la persona no estuviera, tratarla como un objetoā¦
- Agresión verbal: insultar, burlarse, poner sobrenombres, amenazar, coaccionar, gritar, hablar mal de alguien y difundir rumores (a veces con la intención de que lo escuche āpor casualidadā), enviarle notas desagradables, hacer pintadasā¦
- Agresión fĆsica: pegar, dar empujones, amenazar verbalmente o con armas, intimidar, romper o robar objetosā¦
Cuando el acoso recae sobre la vĆctima por circunstancias o rasgos especĆficos (aunque cualquier persona puede sufrir acoso, y muchos casos se dan sin la presencia de estos factores), se identifican los siguientes tipos de bullying:
- Bullying racista: cuando las agresiones recaen sobre uno o una estudiante de otra etnia, con comentarios referentes a su origen y con connotaciones racistas.
- Bullying sexual: aquel que incluye burlas, comentarios o gestos sobre el cuerpo de una persona y que provocan incomodidad y humillación.
- Bullying homófobo/LGBTQ+fóbico: cuando las burlas y agresiones se dan en torno la orientación sexual o la identidad o presentación de gĆ©nero de la vĆctima.
- Ciberbullying: las agresiones que se realizan por medio de móviles, ordenadores y tecnologĆas, y que pueden suceder solo en el Ć”mbito digital o tambiĆ©n en el Ć”mbito presencial.
Indicadores de una situación de bullying
Los adultos del entorno de la vĆctima no siempre detectan inmediatamente la situación que sufre, normalmente porque intenta esconderlo. Para identificar casos de acoso que podrĆan estar pasando desapercibidos, desde casa y desde las aulas hay que prestar atención a una serie de seƱales:
Indicadores fĆsicos:
- El chico o chica presenta moratones, llagas o cortes.
- A menudo tiene dolor de estómago, dolor de cabeza o vómitos (trastornos psicosomÔticos) o tics nerviosos.
- Manifiesta cambios en las pautas alimentarias, como por ejemplo no tener hambre y perder peso.
- Tiene dificultades para expresarse y puede tartamudear.
- Tiene problemas de sueƱo.
Indicadores conductuales:
- Evita ir a algunos lugares o clases y busca maneras de faltar en la escuela.
- Presenta absentismo que puede evolucionar en abandono escolar.
- Tiene una actitud vigilante y recelosa.
- A menudo se le ve solo y no tiene amigos, o muy pocos.
- Su rendimiento acadƩmico empeora.
- A menudo pierde objetos o no los encuentra.
- Explica historias, dice mentiras y hace justificaciones extraƱas.
Indicadores emocionales:
- Tiene cambios de humor repentinos.
- Expresa ansiedad o inseguridad.
- Le cuesta controlarse.
- Muestra poca asertividad y bajas habilidades sociales.
- Parece triste, deprimido y miedoso sin causa aparente.
- Llora con facilidad.
- Se cierra en sĆ mismo y se aĆsla de los amigos y de la familia.
- Se obsesiona por algĆŗn rasgo fĆsico, como por ejemplo el peso o la altura.
Indicadores en relación con el Ômbito digital:
- EstÔ constantemente pendiente del móvil y el ordenador.
- Manifiesta enojo, tristeza o frustración después de utilizar el móvil o el ordenador.
- Da la contraseƱa de alguna cuenta de correo o redes sociales con facilidad.
- Deja de usar estos aparatos de forma repentina.
- Comparte datos personales en redes sociales o juegos en lĆnea.
¿Qué se puede hacer si un hijo o hija sufre acoso escolar?
Ante la sospecha que un hijo o hija estÔ sufriendo bullying, hay que trabajar la comunicación con ellos y animarlos a compartir lo que les preocupa:
- Escucharles y dialogar con ellos sin juzgar lo que explican, manteniendo la calma y adoptando una actitud de comprensión y atención.
- Decirle al niƱo o niƱa que no es culpable de nada de lo que le ha pasado, y que nunca se merece este trato. EnseƱarle que todas las personas tienen derecho a ser respectadas y protegidas de la violencia.
- Ayudarlo a reforzar la autoestima. Por ejemplo, animƔndolos a conocer y desarrollar sus habilidades y capacidades y felicitarlos por el gran esfuerzo que han hecho al pedir ayuda.
- Comunicar la situación a la escuela. Es importante que el centro conozca la situación para tomar las medidas y protocoles adecuados.
- Animarlo a ampliar su cĆrculo de amistades, por ejemplo, a travĆ©s de actividades extraescolares.
- Recomendarle que no responda a las agresiones y que siempre lo comunique a un adulto. En caso de las agresiones en el Ɣmbito digital, animarlos a que guarden todos los mensajes como prueba, que los enseƱen a un adulto y que bloqueen al remitente.
Prevención del acoso escolar
La prevención del ascoso en la escuela se puede abordar desde la vertiente académica y familiar, educando a los niños y niñas sobre qué es el bullying, qué efectos tiene y ayudÔndolos a ganar habilidades sociales.
Desde los servicios sociales y educativos se llevan a cabo iniciativas para la prevención del acoso escolar, como por ejemplo charlas educativas y kits de recursos, entre otros.
Algunas iniciativas y herramientas innovadoras con este propósito son la herramienta digital ReThink, que tiene como objetivo detectar y parar el ciberacoso en el momento originario y antes de que se produzca.
Otro ejemplo es b-resol; un canal de alertas que detecta precozmente posibles casos de acoso escolar, ciberacoso, trastornos alimenticios y otros problemas comunes en la adolescencia.
El proyecto de intervención comunitaria Moodshace un abordaje integral de todos los posibles riesgos del uso de las nuevas tecnologĆas en adolescentes, entre ellos, el ciberacoso.
Otra iniciativa es el kit contra el acoso escolarde la Fundación ANAR, que incluye libros, canciones y pelĆculas sobre el bullying, con el objetivo de invitar a los niƱos y niƱas a reflexionar sobre el tema en familia o en el entorno educativo, para crear conciencia y enseƱarlos a evitar estas situaciones.
Referencias
[1] Sisena guia de recursos de salut del Consell de la Joventut de Barcelona. Generalitat de Catalunya. Disponible a: https://ejoventut.gencat.cat/web/.content/e-joventut/recursos/tipus_de_recurs/documentacio/arxiu/document/cjb_parlem_de_assetjament_escolar.pdf [22/05/2023]
[2] Protocol de prevenció, detecció i intervenció davant lāassetjament i el ciberassetjament entre iguals. Generalitat de Catalunya. Disponible a: https://xtec.gencat.cat/web/.content/centres/projeducatiu/convivencia/protocols/assetjament-ciberassetjament-entre-iguals/documents/protocol_assetjament-ciberassetjament-entre-iguals.pdf [22/05/2023]
[3] Consejos para padres y madres frente al bullying o acoso escolar. Save the Children. Disponible a: https://www.savethechildren.es/publicaciones/consejos-para-padres-y-madres-frente-al-bullying-o-acoso-escolar [22/05/2023]
[4] ANAR ofrece un kit contra el acoso escolar. ANAR. Disponible a: https://www.anar.org/anar-ofrece-un-kit-contra-el-acoso-escolar/ [22/05/2023]