iSocial recibe una delegación de entidades sociales de los Países Bajos

Argitalpenak Berriak

iSocial recibe una delegación de entidades sociales de los Países Bajos

,

Un grupo de delegados de entidades sociales neerlandesas ha visitado la Fundació iSocial y las entidades miembro Perce Claver Grup, Intress, FIBS, ABD y Hàbitat3. Este año es el tercero en que nos visita una delegación proveniente de este país. El pasado mayo, una delegación formada por las entidades miembro de iSocial viajó a Holanda también para conocer algunas de las iniciativas locales en innovación social.

El viernes 29 de septiembre, la Fundació iSocial recibió una delegación de representantes de entidades y de empresas sociales de los Países Bajos. Formaba parte de un viaje de intercambio de ideas y de conocimiento impulsado por la organización Coincide BV, que fomenta, des de los Países Bajos, la innovación en el sector público y en el Tercer Sector.

Durante este viaje, los 40 representantes de las entidades y empresas neerlandesas visitaron iSocial y las entidades miembro Pere Claver Grup, Intress, FIBS, ABD y Hàbitat3, para poder conocer in situ algunas iniciativas sociales con sede en Barcelona y alrededores. En el caso deiSocial, explicamos nuestro trabajo y aprovechamos para presentar el proyecto Nidus, un paquete de herramientas digitales que quiere mejorar las condiciones de vida de las personas sin hogar y su correcta inserción, así como posibilitar una comunicación mÔs Ôgil con las y los profesionales de los Servicios Sociales. La presentación tuvo lugar en las instalaciones de la residencia municipal Cal Muns, gestionada por Pere Claver grup y especializada, precisamente, en la acogida de media y larga duración de las personas sin hogar.

Se trata de la tercera delegación holandesa de estas características que llega a Barcelona desde los Países Bajos en los últimos tres años, en el marco de un programa que tiene por objetivo compartir experiencias internacionales y promover la creación de sinergias entre las entidades afines de los dos países. En esta misma línea se inscribía el primer viaje InnoTrip del pasado mes de mayo, que promovió la Fundació iSocial y que tenemos previsto repetir en otros países en los próximos años.

Actualitat

Imatge de les Jornades de formació d'activadores comunitàries per al projecte de Detecció i Intervenció de Situacions de Soledat no desitjada a l'Alt Pirineu-Aran

Formación de las activadoras comunitarias que participarÔn en el projecto DISS Alt Pirineu-Aran

El proyecto DISS busca combatir la soledad no deseada en las seis comarcas del Alto Pirineu-ArÔn Las activadoras comunitarias son las encargadas de coordinar los esfuerzos de detección e intervención y de concienciar a la comunidad.
La Fundación iSocial viaja a Austria para coordinar un encuentro del programa StepForME

La Fundación iSocial viaja a Austria para coordinar un encuentro del programa StepForME

La Fundación iSocial lidera el proyecto europeo StepForME dentro del marco de un programa Erasmus+ de intercambio de buenas prÔcticas en relación con la salud mental en jóvenes.
iSocial recibe una delegación de entidades sociales de los Países Bajos

iSocial recibe una delegación de entidades sociales de los Países Bajos

Una delegación de entidades sociales neerlandesas ha visitado la Fundación iSocial y las entidades miembro. Este año es el tercero en que nos visita una delegación proveniente de este país.
La Fundación HÔbitat3 se convierte en la 16ª entidad miembro de iSocial

La Fundación HÔbitat3 se convierte en la 16ª entidad miembro de iSocial

Es la organización del tercer sector referente a la gestión de vivienda social en Cataluña. Gestiona un parque de cerca de 1000 viviendas sociales.
22 profesionales de las entidades deĀ iSocialĀ participan en el 1ĀŗĀ InnoTripĀ en los PaĆ­ses Bajos

22 profesionales de las entidades deĀ iSocialĀ participan en el 1ĀŗĀ InnoTripĀ en los PaĆ­ses Bajos

Durante cuatro días han visitado servicios y proyectos innovadores en los Ômbitos de la discapacidad, la atención a jóvenes, el acceso a la vivienda, la salud mental y el trabajo comunitario.
Hemos participado en el 31.º Congreso Europeo de Servicios Sociales en Malmö (Suecia)

Hemos participado en el 31.º Congreso Europeo de Servicios Sociales en Malmö (Suecia)

Ha estado dedicado a la innovación tecnológica en servicios sociales, y hemos presentado nuestra aplicación Nidus para personas sin hogar.

La Fundación HÔbitat3 se convierte en la 16ª entidad miembro de iSocial

Argitalpenak Berriak

La Fundación HÔbitat3 se convierte en la 16ª entidad miembro de iSocial

, ,

Es la organización del tercer sector referente a la gestión de vivienda social en Cataluña. Gestiona un parque de cerca de 1000 viviendas sociales.

El 11 de julio el Patronato de la Fundación iSocial ha aprobado el ingreso de la Fundación HÔbitat3 como 16ª entidad miembro de iSocial . La Fundación HÔbitat3 es una gestora de vivienda social impulsada desde el tercer sector que trabaja con las Entidades Sociales y las Administraciones públicas para garantizar el derecho a una vivienda digna a las personas en situación de vulnerabilidad. Nacida en 2014 por iniciativa de la Mesa de entidades del Tercer Sector Social de Cataluña y otras 8 federaciones y entidades del sector. En pocos años se ha convertido en la institución referente de la gestión de vivienda social en Cataluña gracias al impulso del trabajo en red y la colaboración con actores públicos, sociales y privados.

Actualmente Hàbitat3 cuenta con una plantilla de 50 profesionales, que gestionan un parque de 923 viviendas donde residen 2.610 personas; 212 de estas viviendas son de propiedad de la fundación; 17 provienen de la promoción; 509 estÔn cedidos por propietarios particulares; 96 estÔn cedidos por Administraciones Públicas; 83 tienen un encargo de acompañamiento social de los residentes; y 6 son sólo administrados. Las viviendas estÔn distribuidas en 38 municipios catalanes diferentes, la mayor parte del Ôrea metropolitana de Barcelona, y 733 viviendas estÔn vinculadas a programas de vivienda social de Administraciones Públicas, principalmente ayuntamientos; 144 estÔn vinculados a programas sociales de entidades del tercer sector; y 46 en programas sociales de la propia fundación HÔbitat3.

La gestión del parque de viviendas también incluye un programa de rehabilitación, en colaboración con 6 empresas de inserción socio -laboral, mediante el cual la fundación ha realizado entre 2015 y 2022 604 obras de rehabilitación en viviendas, y atendió año pasado 1.012 incidencias de mantenimiento.

La Fundació Hàbitat3 innova constantemente para la mejora de la gestión social de su parque de viviendas, con iniciativas como la sensorización de viviendas para reducir la pobreza energética de las familias, o programas para reducir la brecha digital de los residentes.

En los últimos años la Fundación HÔbitat3 ha recibido varios premios que reconocen su labor: Premio de Oro de los World Habitat Awards 2019, Premio AVS a la mejor actuación de Administración y gestión de parque social de viviendas y Accèssit AVS a la mejor actuación de Rehabilitación 2022, Finalista European Responsible Housing Award 2022, Premio de la Fundación Corresponsables 2021; Premio Voice City Shakers Ashoka 2020; Premio Casa Jové 2018; Premio del Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona-Lleida 2018; Premio de Buenas PrÔcticas Sociales del Ajuntament de Barcelona 2017; Accésit a la innovación social de Fundación La Caixa 2017; u Premio del V Foro Inmoscopia 2016.

Para mÔs información puede consultar su web www.habitat3.cat y la Memoria de actividades y balance social 2022

Actualitat

Imatge de les Jornades de formació d'activadores comunitàries per al projecte de Detecció i Intervenció de Situacions de Soledat no desitjada a l'Alt Pirineu-Aran

Formación de las activadoras comunitarias que participarÔn en el projecto DISS Alt Pirineu-Aran

El proyecto DISS busca combatir la soledad no deseada en las seis comarcas del Alto Pirineu-ArÔn Las activadoras comunitarias son las encargadas de coordinar los esfuerzos de detección e intervención y de concienciar a la comunidad.
La Fundación iSocial viaja a Austria para coordinar un encuentro del programa StepForME

La Fundación iSocial viaja a Austria para coordinar un encuentro del programa StepForME

La Fundación iSocial lidera el proyecto europeo StepForME dentro del marco de un programa Erasmus+ de intercambio de buenas prÔcticas en relación con la salud mental en jóvenes.
iSocial recibe una delegación de entidades sociales de los Países Bajos

iSocial recibe una delegación de entidades sociales de los Países Bajos

Una delegación de entidades sociales neerlandesas ha visitado la Fundación iSocial y las entidades miembro. Este año es el tercero en que nos visita una delegación proveniente de este país.
La Fundación HÔbitat3 se convierte en la 16ª entidad miembro de iSocial

La Fundación HÔbitat3 se convierte en la 16ª entidad miembro de iSocial

Es la organización del tercer sector referente a la gestión de vivienda social en Cataluña. Gestiona un parque de cerca de 1000 viviendas sociales.
22 profesionales de las entidades deĀ iSocialĀ participan en el 1ĀŗĀ InnoTripĀ en los PaĆ­ses Bajos

22 profesionales de las entidades deĀ iSocialĀ participan en el 1ĀŗĀ InnoTripĀ en los PaĆ­ses Bajos

Durante cuatro días han visitado servicios y proyectos innovadores en los Ômbitos de la discapacidad, la atención a jóvenes, el acceso a la vivienda, la salud mental y el trabajo comunitario.
Hemos participado en el 31.º Congreso Europeo de Servicios Sociales en Malmö (Suecia)

Hemos participado en el 31.º Congreso Europeo de Servicios Sociales en Malmö (Suecia)

Ha estado dedicado a la innovación tecnológica en servicios sociales, y hemos presentado nuestra aplicación Nidus para personas sin hogar.

Bullying o acoso escolar: herramientas innovadoras para ponerle freno

Argitalpenak Artikuluak

Bullying o acoso escolar: herramientas innovadoras para ponerle freno

, ,

El acoso escolar es un problema silenciado que puede afectar gravemente a las víctimas. A menudo, los niños y las niñas que sufren bullying no explican el problema por sensación de culpa o vergüenza. Como familias y educadores, ¿cómo se pueden detectar las señales? ¿Qué herramientas innovadoras nos pueden ayudar?

¿Qué es el bullying o el acoso escolar?

El tĆ©rmino bullying proviene del inglĆ©s, de la palabra ā€œbullā€, que significa buey o toro. Se utiliza para designar una serie de conductas muy diversas caracterizadas por el acoso entre iguales. No se trata de bromas pesadas puntuales entre compaƱeros de escuela, sino de un fenómeno complejo y multicausal que involucra una dinĆ”mica de dominancia del agresor hacia la vĆ­ctima, y que puede ser producto de factores psicológicos o circunstanciales, como los recursos económicos y educativos, personales o familiares.

El bullying puede ser psicológico, moral o físico, y puede venir de uno o mÔs estudiantes que ejercen poder sobre otro con la intención de hacerle daño.

Los roles de los diferentes implicados en el bullying

Una situación de bullying implica varios agentes:

  • Agresor: se denomina el agresor a la persona instigadora. El perfil del agresor acostumbra a ser el de una persona que usa estrategias para mantener cierto poder sobre el resto de compaƱeros, no solo sobre las vĆ­ctimas. Tiene una conducta violenta basada en rumores, burlas, insultos, amenazas, robos y gestos violentos (como por ejemplo golpes) con la finalidad de aislar y ridiculizar la vĆ­ctima, creando una dinĆ”mica de dominación-sumisión. Los agresores acostumbran a ser impulsivos, con escasas habilidades sociales, una baja tolerancia a la frustración y una actitud rebelde hacia las normas.
  • VĆ­ctima o vĆ­ctimas: la persona que se encuentra en la posición de vĆ­ctima acostumbra a tener mĆ”s miedo al agresor, y a menudo le mantiene en secreto por vergüenza o sentimiento de culpa. Esta dinĆ”mica afecta negativamente su autoestima, haciĆ©ndole sentir humillada e indefensa, y esto puede tener un grave impacto psicológico a largo plazo.
  • Seguidores: no inician el acoso, pero acaban participando activamente.
  • Partidarios: los alumnos que no toman parte en el acoso, pero apoyan abiertamente la conducta del agresor.
  • Observadores: son los compaƱeros que presencian las escenas de violencia psicológica o fĆ­sica sin intervenir ni posicionarse.
  • Posibles defensores: los compaƱeros que creen que habrĆ­a que ayudar a la vĆ­ctima, pero no lo hacen por miedo a convertirse en el punto de mira del agresor, o porque no saben cómo intervenir.
  • Defensores: compaƱeros que ayudan a la vĆ­ctima activamente, o que lo intentan.

Formas y tipos de bullying

Las agresiones acostumbran a darse en espacios que quedan fuera de la vigilancia de los adultos, como el patio o los lavabos. Incluyen las siguientes conductas:

  • Agresión relacional: excluir de las actividades, ignorar, hacer como si la persona no estuviera, tratarla como un objeto…
  • Agresión verbal: insultar, burlarse, poner sobrenombres, amenazar, coaccionar, gritar, hablar mal de alguien y difundir rumores (a veces con la intención de que lo escuche ā€œpor casualidadā€), enviarle notas desagradables, hacer pintadas…
  • Agresión fĆ­sica: pegar, dar empujones, amenazar verbalmente o con armas, intimidar, romper o robar objetos…

Cuando el acoso recae sobre la vĆ­ctima por circunstancias o rasgos especĆ­ficos (aunque cualquier persona puede sufrir acoso, y muchos casos se dan sin la presencia de estos factores), se identifican los siguientes tipos de bullying:

  • Bullying racista: cuando las agresiones recaen sobre uno o una estudiante de otra etnia, con comentarios referentes a su origen y con connotaciones racistas.
  • Bullying sexual: aquel que incluye burlas, comentarios o gestos sobre el cuerpo de una persona y que provocan incomodidad y humillación.
  • Bullying homófobo/LGBTQ+fóbico: cuando las burlas y agresiones se dan en torno la orientación sexual o la identidad o presentación de gĆ©nero de la vĆ­ctima.
  • Ciberbullying: las agresiones que se realizan por medio de móviles, ordenadores y tecnologĆ­as, y que pueden suceder solo en el Ć”mbito digital o tambiĆ©n en el Ć”mbito presencial.

Indicadores de una situación de bullying

Los adultos del entorno de la víctima no siempre detectan inmediatamente la situación que sufre, normalmente porque intenta esconderlo. Para identificar casos de acoso que podrían estar pasando desapercibidos, desde casa y desde las aulas hay que prestar atención a una serie de señales:

Indicadores fĆ­sicos:

  • El chico o chica presenta moratones, llagas o cortes.
  • A menudo tiene dolor de estómago, dolor de cabeza o vómitos (trastornos psicosomĆ”ticos) o tics nerviosos.
  • Manifiesta cambios en las pautas alimentarias, como por ejemplo no tener hambre y perder peso.
  • Tiene dificultades para expresarse y puede tartamudear.
  • Tiene problemas de sueƱo.

Indicadores conductuales:

  • Evita ir a algunos lugares o clases y busca maneras de faltar en la escuela.
  • Presenta absentismo que puede evolucionar en abandono escolar.
  • Tiene una actitud vigilante y recelosa.
  • A menudo se le ve solo y no tiene amigos, o muy pocos.
  • Su rendimiento acadĆ©mico empeora.
  • A menudo pierde objetos o no los encuentra.
  • Explica historias, dice mentiras y hace justificaciones extraƱas.

Indicadores emocionales:

  • Tiene cambios de humor repentinos.
  • Expresa ansiedad o inseguridad.
  • Le cuesta controlarse.
  • Muestra poca asertividad y bajas habilidades sociales.
  • Parece triste, deprimido y miedoso sin causa aparente.
  • Llora con facilidad.
  • Se cierra en sĆ­ mismo y se aĆ­sla de los amigos y de la familia.
  • Se obsesiona por algĆŗn rasgo fĆ­sico, como por ejemplo el peso o la altura.

Indicadores en relación con el Ômbito digital:

  • EstĆ” constantemente pendiente del móvil y el ordenador.
  • Manifiesta enojo, tristeza o frustración despuĆ©s de utilizar el móvil o el ordenador.
  • Da la contraseƱa de alguna cuenta de correo o redes sociales con facilidad.
  • Deja de usar estos aparatos de forma repentina.
  • Comparte datos personales en redes sociales o juegos en lĆ­nea.

¿Qué se puede hacer si un hijo o hija sufre acoso escolar?

Ante la sospecha que un hijo o hija estÔ sufriendo bullying, hay que trabajar la comunicación con ellos y animarlos a compartir lo que les preocupa:

  • Escucharles y dialogar con ellos sin juzgar lo que explican, manteniendo la calma y adoptando una actitud de comprensión y atención.
  • Decirle al niƱo o niƱa que no es culpable de nada de lo que le ha pasado, y que nunca se merece este trato. EnseƱarle que todas las personas tienen derecho a ser respectadas y protegidas de la violencia.
  • Ayudarlo a reforzar la autoestima. Por ejemplo, animĆ”ndolos a conocer y desarrollar sus habilidades y capacidades y felicitarlos por el gran esfuerzo que han hecho al pedir ayuda.
  • Comunicar la situación a la escuela. Es importante que el centro conozca la situación para tomar las medidas y protocoles adecuados.  
  • Animarlo a ampliar su cĆ­rculo de amistades, por ejemplo, a travĆ©s de actividades extraescolares.
  • Recomendarle que no responda a las agresiones y que siempre lo comunique a un adulto. En caso de las agresiones en el Ć”mbito digital, animarlos a que guarden todos los mensajes como prueba, que los enseƱen a un adulto y que bloqueen al remitente.

Prevención del acoso escolar

La prevención del ascoso en la escuela se puede abordar desde la vertiente académica y familiar, educando a los niños y niñas sobre qué es el bullying, qué efectos tiene y ayudÔndolos a ganar habilidades sociales.

Desde los servicios sociales y educativos se llevan a cabo iniciativas para la prevención del acoso escolar, como por ejemplo charlas educativas y kits de recursos, entre otros.

Algunas iniciativas y herramientas innovadoras con este propósito son la herramienta digital ReThink, que tiene como objetivo detectar y parar el ciberacoso en el momento originario y antes de que se produzca.

Otro ejemplo es b-resol; un canal de alertas que detecta precozmente posibles casos de acoso escolar, ciberacoso, trastornos alimenticios y otros problemas comunes en la adolescencia.

El proyecto de intervención comunitaria Moodshace un abordaje integral de todos los posibles riesgos del uso de las nuevas tecnologías en adolescentes, entre ellos, el ciberacoso.

Otra iniciativa es el kit contra el acoso escolarde la Fundación ANAR, que incluye libros, canciones y películas sobre el bullying, con el objetivo de invitar a los niños y niñas a reflexionar sobre el tema en familia o en el entorno educativo, para crear conciencia y enseñarlos a evitar estas situaciones.

Referencias

[1] Sisena guia de recursos de salut del Consell de la Joventut de Barcelona. Generalitat de Catalunya. Disponible a: https://ejoventut.gencat.cat/web/.content/e-joventut/recursos/tipus_de_recurs/documentacio/arxiu/document/cjb_parlem_de_assetjament_escolar.pdf [22/05/2023]

[2] Protocol de prevenció, detecció i intervenció davant l’assetjament i el ciberassetjament entre iguals. Generalitat de Catalunya. Disponible a: https://xtec.gencat.cat/web/.content/centres/projeducatiu/convivencia/protocols/assetjament-ciberassetjament-entre-iguals/documents/protocol_assetjament-ciberassetjament-entre-iguals.pdf [22/05/2023]

[3] Consejos para padres y madres frente al bullying o acoso escolar. Save the Children. Disponible a: https://www.savethechildren.es/publicaciones/consejos-para-padres-y-madres-frente-al-bullying-o-acoso-escolar [22/05/2023]

[4] ANAR ofrece un kit contra el acoso escolar. ANAR. Disponible a: https://www.anar.org/anar-ofrece-un-kit-contra-el-acoso-escolar/ [22/05/2023]

Un InnoLab analiza la transformación de los roles profesionales en el sector social

Argitalpenak Berriak

Un InnoLab analiza la transformación de los roles profesionales en el sector social

, ,

26 responsables de recursos humanos de 14 entidades miembros y de 12 ayuntamientos buscan soluciones en las dificultades para contratar, retener y motivar los profesionales del sector de servicios sociales

Los InnoLabs son un espacio de co-creación trimestral de entidades miembro de iSocial y otras stakeholders, en los cuales analizamos retos complejos del sector y buscamos soluciones innovadoras mediante entornos de experimentación y bancos de pruebas reales que ponen la persona en el centro y a la vez integran y activan a todos los agentes del ecosistema de innovación.


El primer InnoLab se ha iniciado durante el mes de mayo y se alargarĆ” hasta septiembre, con el objetivo de encontrar respuestas en las dificultades y retos que afronta el sector de los servicios sociales en relación a su fuerza de trabajo. Las transformaciones que estĆ”n experimentando los roles profesionales en el sector generan problemas crecientes a la hora de captar, contratar, retener y motivar los profesionales del sector, y se expresa en forma de varias dificultades como la burocratización, los horarios limitados, las urgencias, las injerencias polĆ­ticas, la formación digital, el Burn out, el fracaso del modelo asistencial, la percepción social marginal, el paternalismo, etc.


En este primero InnoLab participan 26 responsables de recursos humanos de 14 entidades miembros de iSocial y de 12 ayuntamientos, por medio de varias sesiones de trabajo presenciales y en línea. El InnoLab culminarÔ con la elaboración y la publicación de un informe, que iSocial presentarÔ el mes de noviembre, el cual contendrÔ recomendaciones y propuestas dirigidas a todo el sector de los servicios sociales para afrontar los retos analizados.


El InnoLab estĆ” conducido y dinamizado por los expertos en management y recursos humanos en el sector de los servicios sociales LluĆ­s Casado i Guy GimĆ©nez, colaboradores habituales de la Fundación iSocial.

Actualitat

Imatge de les Jornades de formació d'activadores comunitàries per al projecte de Detecció i Intervenció de Situacions de Soledat no desitjada a l'Alt Pirineu-Aran

Formación de las activadoras comunitarias que participarÔn en el projecto DISS Alt Pirineu-Aran

El proyecto DISS busca combatir la soledad no deseada en las seis comarcas del Alto Pirineu-ArÔn Las activadoras comunitarias son las encargadas de coordinar los esfuerzos de detección e intervención y de concienciar a la comunidad.
La Fundación iSocial viaja a Austria para coordinar un encuentro del programa StepForME

La Fundación iSocial viaja a Austria para coordinar un encuentro del programa StepForME

La Fundación iSocial lidera el proyecto europeo StepForME dentro del marco de un programa Erasmus+ de intercambio de buenas prÔcticas en relación con la salud mental en jóvenes.
iSocial recibe una delegación de entidades sociales de los Países Bajos

iSocial recibe una delegación de entidades sociales de los Países Bajos

Una delegación de entidades sociales neerlandesas ha visitado la Fundación iSocial y las entidades miembro. Este año es el tercero en que nos visita una delegación proveniente de este país.
La Fundación HÔbitat3 se convierte en la 16ª entidad miembro de iSocial

La Fundación HÔbitat3 se convierte en la 16ª entidad miembro de iSocial

Es la organización del tercer sector referente a la gestión de vivienda social en Cataluña. Gestiona un parque de cerca de 1000 viviendas sociales.
22 profesionales de las entidades deĀ iSocialĀ participan en el 1ĀŗĀ InnoTripĀ en los PaĆ­ses Bajos

22 profesionales de las entidades deĀ iSocialĀ participan en el 1ĀŗĀ InnoTripĀ en los PaĆ­ses Bajos

Durante cuatro días han visitado servicios y proyectos innovadores en los Ômbitos de la discapacidad, la atención a jóvenes, el acceso a la vivienda, la salud mental y el trabajo comunitario.
Hemos participado en el 31.º Congreso Europeo de Servicios Sociales en Malmö (Suecia)

Hemos participado en el 31.º Congreso Europeo de Servicios Sociales en Malmö (Suecia)

Ha estado dedicado a la innovación tecnológica en servicios sociales, y hemos presentado nuestra aplicación Nidus para personas sin hogar.

Adicción a las pantallas, videojuegos y redes sociales: cómo detectarla y abordarla

Argitalpenak Artikuluak

Adicción a las pantallas, videojuegos y redes sociales: cómo detectarla y abordarla

, ,
Addicció a les pantalles, videojocs i xarxes socials: com detectar-la i abordar-la

Las pantallas se han integrado en la rutina de la mayorĆ­a de las personas, y es innegable que conllevan muchas ventajas. Pero algunos de sus frecuentes usos, como los juegos y las redes sociales, pueden derivar en adicciones si no se ponen los lĆ­mites adecuados.

La adicción a las pantallas es un trastorno del comportamiento que ha adquirido una prevalencia creciente en los últimos años. Aunque puede afectar a personas de todas las edades, es especialmente habitual entre niños y adolescentes, con consecuencias preocupantes, dada la delicada etapa de desarrollo en la que se encuentran. En la infancia, se asientan las bases para el desarrollo psicoemocional de una persona y, en la adolescencia, ademÔs, se suman los procesos identitarios y de autodefinición vinculados a la transición a la edad adulta. La irrupción de problemas como las adicciones a las pantallas durante estas etapas les resultan muy desestabilizadores y pueden tener consecuencias a largo plazo.

El pantallismo se define como una dependencia en las pantallas que engloba el teléfono móvil, los videojuegos e Internet, cuando su uso se convierte en una necesidad central en la vida de la persona. Esto tiene efectos perjudiciales en las vertientes cognitiva, comunicativa, física y social, ya que impide realizar otras actividades fundamentales para el desarrollo, como practicar deporte, pasar tiempo en el exterior y con amigos o en familia, cultivar otras aficiones o dormir las horas adecuadas.

¿Qué tipos de adicción a las pantallas existen?

Vivimos rodeados de pantallas y las hemos integrado en casi todos los aspectos del día a día por la comodidad y las ventajas que permiten. Sin embargo, mÔs allÔ de su uso funcional, algunos mecanismos propios de los entornos digitales tienen mayor riesgo de generar adicción debido a sus sistemas de estímulo y recompensa inmediata.

Se distinguen tres tipos principales de adicción a las pantallas:

  • Adicción a los videojuegos: tanto los videojuegos tradicionales (jugador contra mĆ”quina) como los multijugador (varias personas interactuando en lĆ­nea) pueden generar adicción; pero los Ćŗltimos tienen un mayor riesgo. A menudo, los niƱos y adolescentes enganchados a estos juegos online reemplazan el contacto social en persona por el contacto con otros usuarios del juego. Esto tiene un impacto negativo en la salud psicológica, fĆ­sica y social. La adicción a los juegos online es una de las mĆ”s frecuentes entre adolescentes, y estĆ” considerada como trastorno mental por la Organización Mundial de la Salud.
  • Adicción a las redes: obtener reacciones como “me gusta” y comentarios es una fuente de estĆ­mulo fĆ”cil y rĆ”pido que genera dopamina, una de las hormonas responsables del sentimiento de felicidad. Cuando una persona, generalmente adolescente o joven, otorga gran importancia a las interacciones en redes sociales, puede llegar a centrar su autoestima en el grado de reacción (interpretada como aprobación) que alcanza en estos medios, y enfadarse o entristecerse si no recibe la respuesta esperada. En ese punto, el uso de las redes sociales se considera problemĆ”tico.
  • Adicción a las apuestas deportivas en lĆ­nea: son similares a las apuestas deportivas presenciales, en las que se arriesga dinero por resultados que a menudo dependen del azar. Sin embargo, tienen el riesgo de adicción aƱadido de ser anónimas, y de generar la sensación de que el dinero apostado no es real. Los adolescentes tambiĆ©n tienen cierto riesgo de iniciarse en ellos, pese a ser ilegal para los menores de edad. SegĆŗn un estudio llevado a cabo por el hospital de Bellvitge y la ANNE Fundación, el 37% de los adultos con problemas de juego habĆ­an empezado a jugar antes de la edad legal, lo cual seƱala la adolescencia como un factor de riesgo de desarrollar futuros trastornos.

¿Cómo detectar las señales de adicción en las pantallas?

Detectar adicciones en las pantallas entre miembros de la familia puede ser difícil, especialmente sin invadir su intimidad. Sin embargo, se puede prestar atención a algunas señales que ayudan a identificar posibles problemas de pantallismo entre niños y adolescentes:

  • Cambios en el comportamiento: la persona puede reaccionar con irritabilidad, negación o ansiedad si se intenta limitar el uso de la pantalla.
  • Aislamiento social: la persona puede mostrar un creciente desinterĆ©s en actividades sociales y relaciones personales.
  • Problemas en la vida diaria: cuando las pantallas dominan todos los aspectos de la rutina, esto puede verse reflejado en el rendimiento escolar o laboral, en el descanso, en la higiene y cuidado personal y en las responsabilidades.
  • Cambios de estado de Ć”nimo: a menudo, la adicción a las pantallas conduce a cambios de Ć”nimo significativos, como depresión, ansiedad o irritabilidad.
  • PĆ©rdida de interĆ©s en otras actividades: uno de los efectos de la adicción a las pantallas es dejar de disfrutar las actividades que antes despertaban el interĆ©s de la persona, tanto aquellas de ocio como tareas diarias.
  • Negación y evasión: las personas adictas a las pantallas suelen negar o minimizar el problema, mostrando comportamientos evasivos cuando se cuestiona el tiempo que pasan en estas actividades.

Cabe recordar que estos signos no son concluyentes y que cada persona es distinta. Ante la preocupación o sospecha del abuso de tecnologías, es importante buscar ayuda profesional para evaluar y abordar la situación adecuadamente.

Factores de riesgo de la adicción a las pantallas

Las circunstancias personales juegan un importante papel en el desarrollo de trastornos de la conducta. Algunas de las causas de pantallismo pueden ser las siguientes:

  • La ausencia de lĆ­mites y control parental en el uso de tecnologĆ­as.
  • Las dificultades para socializar con el entorno.
  • La facilidad de acceso al juego y el anonimato que permite.
  • Los mecanismos de las aplicaciones y juegos para mantener la atención de la persona usuaria el mĆ”ximo tiempo posible.
  • La falta de aficiones, que facilita el uso de pantallas por aburrimiento.
  • La publicidad.

Prevención y abordaje de las adicciones en las pantallas

La prevención es clave para evitar las consecuencias negativas del pantallismo en niños y adolescentes. Para minimizar los riesgos, pueden ponerse en prÔctica algunas actuaciones.

1. Fomentar los buenos hƔbitos:

  • Pasar tiempo en familia y fomentar la comunicación.
  • Limitar las horas de uso de tecnologĆ­as y establecer normas, como no utilizarlas durante las comidas, una hora antes de dormir o durante las actividades familiares.
  • Alentar las actividades de ocio y al aire libre, ya sea con amigos, en familia o en actividades extraescolares.
  • No situar el ordenador en la habitación del hijo o hija adolescente.
  • Dar buen ejemplo del uso de las tecnologĆ­as.

2. AcompaƱar a los hijos e hijas en su desarrollo psicosocial:

  • Promover que aprendan habilidades sociales.
  • Ayudarles a reforzar la autoestima y cultivar la motivación intrĆ­nseca mĆ”s que la extrĆ­nseca, enseƱƔndole que el bienestar emocional no depende de las interacciones en las redes, y que puede encontrar una satisfacción mĆ”s significativa en otras actividades.
  • Concienciarles del impacto negativo de los excesos en el uso de pantallas, y particularmente en juegos online y de azar.
  • Compartir ratos de juego para entender quĆ© hacen y enseƱarles a jugar con sensatez.
  • Ayudarles a desarrollar el pensamiento crĆ­tico en el uso de las redes sociales y la privacidad de lo que comparten.

Addicció a les pantalles, videojocs i xarxes socials: com detectar-la i abordar-la

Guƭa para las familias de niƱos y adolescentes enganchados a la pantalla

Si se detecta que un hijo o hija sufre adicción en las pantallas, es importante pedir ayuda a los servicios de salud mental para empezar una terapia y recibir orientación. AdemÔs, para prevenir este problema, pueden seguirse los consejos recogidos en esta guía del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya dirigida a familias, que ofrece orientación para un uso saludable de las tecnologías en todas las edades.

Guía de prevención de adicción en las pantallas para educadores y trabajadores sociales

Los profesionales que trabajan con niños y adolescentes pueden ayudar a abordar el problema del pantallismo mediante la prevención. La generación de los nativos digitales, a pesar de tener facilidad para entender el uso de herramientas digitales, tienen los mismos problemas que las generaciones anteriores para comprender el ecosistema social desde una perspectiva mÔs amplia. Los educadores y profesionales de los servicios sociales pueden beneficiarse de esta guía, también elaborada por la Generalitat de Catalunya, que ofrece consejo sobre el acompañamiento y la prevención en el entorno digital.

Desde los servicios sociales se estÔn implementando medidas y buscando soluciones para abordar este problema que comienza cada vez a una edad mÔs temprana. Un ejemplo es Moods, un proyecto piloto de intervención comunitaria para educar a los adolescentes sobre los riesgos asociados a las pantallas y prevenir los problemas relacionados, incluyendo las adicciones a las pantallas, los riesgos de seguridad y el ciberacoso, entre otros.

Referencias

[1] Prevenció, detecció i acompanyament en l’addicció a les pantalles. Departament d’Educació. Gencat. Disponible en: https://educacio.gencat.cat/ca/arees-actuacio/families/us-tecnologies/addiccio-pantalles/index.html  [15/05/2023]

[2] El Hospital de Bellvitge y ANNE Fundación impulsan un proyecto para prevenir los trastornos del juego online entre los adolescentes. Hospital de Bellvitge. Disponible en: https://bellvitgehospital.cat/es/actualidad/noticia/el-hospital-de-bellvitge-y-anne-fundacion-impulsan-un-proyecto-para-prevenir-los  [15/05/2023]

[3] Ús saludable de les tecnologies. Departament d’Educació. Gencat. Disponible en: https://educacio.gencat.cat/ca/arees-actuacio/families/us-tecnologies/us-saludable-tecnologies/  [15/05/2023]

[4] Guia preventiva sobre entorns digitals adreƧada a professionals que treballen amb adolescents. Departament de Salut. Gencat. Disponible en:  https://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/6579/guia_preventiva_sobre_entorns_digitals_adre%c3%a7ada_professionals_que_treballen_amb_adolescents_2020.pdf?sequence=4&isAllowed=y  [15/05/2023]

Los jardines y huertos terapƩuticos en los servicios sociales y su impacto en las personas

Argitalpenak Artikuluak

Los jardines y huertos terapƩuticos en los servicios sociales y su impacto en las personas

, ,
Els jardins i horts terapĆØutics als serveis socials i el seu impacte en les persones

Los jardines y huertos terapƩuticos han demostrado tener grandes beneficios para el desarrollo y mantenimiento de las habilidades cognitivas. Por eso, su impacto en las personas atendidas por los servicios sociales es creciente.

Algunos jardines y huertos se llaman terapéuticos, pero ¿qué les diferencia de los jardines y huertos normales?

El término de jardín terapéutico se emplea, sobre todo, por aquellas zonas verdes instauradas en las instalaciones de centros de cuidados y atención de cualquier tipo, como hogares de día, residencias, hospitales y escuelas para infantes con necesidades especiales. EstÔ demostrado que cualquier espacio verde tiene la capacidad de promover la mejora de la salud y el bienestar general, y tener Ôrboles u otras plantas a la vista ayuda al proceso de recuperación de las personas con problemas de socialización, adicciones o salud mental, con problemas de cariz cognitivo o ingresadas en hospitales.

Los jardines terapéuticos, en particular, pueden estar diseñados expresamente para tener efectos relajantes y al mismo tiempo estimulantes para las personas con discapacidad, con demencias, con problemas de salud mental u otros. Por eso, son cada vez mÔs los centros y equipamientos del sector sociosanitario que invierten en la instalación de este tipo de espacios verdes, una valiosa herramienta para los servicios sociales y para sus usuarios.

Beneficios de los jardines y huertos terapƩuticos

El ser humano ha evolucionado en la naturaleza, lo que hace que el cerebro esté condicionado para responder favorablemente a los espacios naturales. Se ha demostrado que, después de un evento estresante, las imÔgenes de la naturaleza pueden producir un efecto calmante rÔpidamente. Durante los tres o cuatro primeros minutos de visionar escenarios naturales, mejora la presión sanguínea, la respiración, la actividad cerebral y el estado de Ônimo, haciendo decrecer las hormonas que se liberan con el estrés.

AdemƔs, los jardines y huertos terapƩuticos tienen estos beneficios:

  1. Mejora de la salud física. Las actividades realizadas en un jardín o huerto pueden ser muy beneficiosas para la salud física, puesto que involucran actividades como plantar, cultivar y cuidar plantas o simplemente pasear y moverse. Esto puede ayudar a mejorar la fuerza, la flexibilidad y la coordinación, especialmente en niños y personas de edad avanzada.
  2. 2. Mejora de la salud mental. Los jardines y huertos terapéuticos pueden ser también una herramienta efectiva para la mejora de la salud mental o en procesos de rehabilitación de adicciones. El trabajo en el jardín o huerto puede ser relajante y meditativo, y puede ayudar a reducir la ansiedad y el estrés por su impacto a nivel neuronal y hormonal.
  3. 3. Fomento de la socialización. Socializar e interactuar con otras personas resulta esencial para el buen desarrollo cognitivo y para la preservación de la salud mental y emocional. Los jardines y huertos terapéuticos pueden ser una herramienta eficaz para fomentar la socialización entre los usuarios de servicios sociales, como personas con problemas de soledad y aislamiento social, o personas que viven en una residencia. AdemÔs, el trabajo en equipo al cultivar un huerto puede ayudar a formar y reforzar vínculos y prevenir situaciones de exclusión social.
  4. 4. Desarrollo de las habilidades. Los jardines y huertos terapéuticos también pueden ser una herramienta efectiva para la formación y desarrollo de habilidades útiles, como la resolución de problemas, la planificación y la organización, facultades muy positivas a cualquier edad.
  5. 5. Entretenimiento. Dado que respondemos favorablemente a los estímulos de la naturaleza, estos paisajes absorben fÔcilmente la atención y proporcionan distracción y bienestar. No sólo son gratificantes para los usuarios de los servicios sociales, sino también para los trabajadores y trabajadoras.
  6. 6. Mejora de la autoestima. Las plantas responden a la atención y cuidados independientemente de quien los proporcione, y para las personas mayores sin familia, por ejemplo, pueden representar algo de lo que cuidar y en qué centrar la atención, lo que repercute en sentirse útil y mejorar la autoestima.

¿Cómo hacer un jardín o huerto terapéutico?

Para que los jardines terapƩuticos tengan el efecto deseado, deben tenerse en cuenta sus objetivos y una serie de rasgos:

  • Uno de los objetivos de los huertos y jardines terapĆ©uticos es la interacción, de modo que planificar con las personas usuarias el tipo de vegetación que se cultivarĆ”, dĆ”ndoles opciones estudiadas, puede ayudar a que sientan que es su espacio y se vinculen mĆ”s a Ć©l.
  • Es aconsejable fomentar la interacción positiva con el jardĆ­n o huerto. Algunas formas de hacerlo, ademĆ”s de colaborar en la elección de plantas, pueden ser: hablar de experiencias con otras plantas, plantar semillas, mostrar interĆ©s y preguntar por su crecimiento, ayudar a regarlas, participar en el mantenimiento del jardĆ­n (retirando hojas y flores muertas, podando, etc.), y utilizar las cosechas para realizar manualidades, recetas o remedios naturales como infusiones, aceites o bĆ”lsamos. Si es necesario, debe recordarse a las personas que es importante lavarse las manos despuĆ©s de manipular las plantas, aunque no sean tóxicas, para evitar reacciones cutĆ”neas o contaminación de alimentos.
  • Lo principal es que, naturalmente, cuenten con vegetación, flores e incluso elementos de agua, tales como estanques, fuentes o arroyos.
  • Los jardines terapĆ©uticos y huertos tambiĆ©n deben estar situados en las afueras de las ciudades y lejos de zonas con ruidos, como unidades de ventilación o maquinaria. AdemĆ”s, las zonas de fumadores deben estar ubicadas lejos de estos jardines.
  • Este tipo de jardines deben evitar la presencia de esculturas, especialmente abstractas, ya que algunos pacientes pueden interpretarlas de forma negativa. Existe el ejemplo de un paciente que confundĆ­a la escultura de una esfera gigante en un jardĆ­n como un ā€œojo malvadoā€ o dolor de ojo. Otro malentendió una estatua de pĆ”jaros bastante abstracta como un grupo de buitres que arrancan la piel.
  • Es importante almacenar los fertilizantes y otros objetos quĆ­micos fuera del alcance de las personas usuarias.
  • Evitar espinas y otros elementos afilados, como los cactus y las rosas espinosas.
  • Las plantas u otros componentes del espacio no pueden ser tóxicos. Es necesario escoger cuidadosamente las plantas que se cultivan, informĆ”ndose bien de sus riesgos para las personas y para los animales, si los hubiere. La hiedra inglesa, la Dieffenbaquia, los potos y los lirios son plantas comunes que pueden producir intoxicaciones por vĆ­a cutĆ”nea-mucosa.
  • Algunos ejemplos de buenas plantas a escoger son la lavanda, las hierbas aromĆ”ticas, el jazmĆ­n, la melisa o citronela, la calĆ©ndula y la violeta africana. Para los huertos, se pueden plantar fresas, tomates, zanahorias… Las verduras de ensalada como la lechuga, la col rizada y la cebolla japonesa crecen especialmente rĆ”pido y resultan agradecidas de cultivar.

Ejemplos de jardines y huertos terapƩuticos

Por todos estos beneficios, existen entidades dedicadas al diseño e instalación de jardines terapéuticos pensados para ayudar a determinadas personas y colectivos.

Un ejemplo son los Jardines Terapéuticos Mati4Care de Italia, diseñados según las necesidades de las personas con demencia. Estos jardines poseen un modelo complementario a los tratamientos médicos y no invasivo, ademÔs de contar con un equipo interdisciplinario de asistencia y espacios naturales para estimular los sentidos. Este modelo nacido en Toscana ya se ha extendido por toda Italia y ha demostrado tener beneficios también para personas con síndrome de Down, autismo o trastornos depresivos.

Otro ejemplo es el huerto urbano comunitario ā€œHorta amb GrĆ ciaā€ del Grupo ATRA en la ciudad de Barcelona. Este huerto, ubicado en el barrio de Horta, es un entorno de aprendizaje hortĆ­cola que fomenta la biodiversidad basada en criterios ecológicos y medioambientales, y estĆ” dirigido a personas con problemas de salud mental en edad laboral, con la intención de fomentar su inserción social y laboral. AdemĆ”s, pretende crear sostenibilidad ambiental, solidaridad vecinal y fortalecimiento del tejido asociativo. ā€œHorta amb GrĆ ciaā€ se enmarca en el programa Mans al Verd del Ayuntamiento de Barcelona, que recoge e impulsa las iniciativas para implicar a la ciudadanĆ­a, las entidades y las empresas de Barcelona en la promoción y la conservación de la biodiversidad y los espacios verdes de la ciudad.

De forma similar, tambiĆ©n en la ciudad de Barcelona, el Hospital del Mar cuenta con el proyecto L’Hort de Llurba, impulsado por la asociación EMƍLIA bcn; un equipamiento pensado para que las personas hospitalizadas por salud mental puedan gozar de los beneficios de la horticultura en actividades dirigidas.

La Unidad de Salud Mental Infantojuvenil del Hospital de Mataró cuenta con un proyecto que ofrece a la juventud ingresada una actividad dirigida, que consiste en cultivar y cuidar un huerto. La horticultura utilizada en los programas de terapia y rehabilitación dirigidos por terapeutas sirven para trabajar aspectos cognitivos y habilidades sociales, reforzando la autonomía y el aprendizaje de habilidades bÔsicas de los pacientes. Así, este programa ayuda a mejorar la capacidad de concentración y atención, la creatividad, la memoria, la resolución de problemas psicoemocionales y el estado de Ônimo. AdemÔs, ayuda a la gestión de conductas agresivas, ya que promueve la paciencia y el control a la frustración.

En Zagreb, la Comisión Europea puso en marcha el proyecto proGIreg, una iniciativa que tiene la intención de proporcionar un espacio verde y tranquilo de jardinería para la ciudadanía, especialmente personas con discapacidades, y facilitarles la interacción social, descanso y relajación. AdemÔs de la zona de horticultura, el espacio incluye un jardín terapéutico multisensorial para la estimulación de los sentidos.

AdemÔs, en el Colegio de Educación de Madrid CISEN y en el Hospital de Día CET-Norte se puso en marcha una iniciativa piloto que consiste en la instalación de jardines terapéuticos y sensoriales para personas con discapacidades o problemas de salud mental, especialmente niños y adolescentes. Los jardines fueron diseñados por un equipo multidisciplinar de ingenieras agrícolas, arquitectas, psicólogas, terapeutas, logopedas y maestras.

Los jardines y huertos terapƩuticos, tendencia a los servicios sociales

Son muchos los estudios que demuestran el impacto positivo de la naturaleza en la salud fƭsica y emocional de las personas. No es de extraƱar que las organizaciones del sector de los servicios sociales estƩn llevando a cabo programas que, cada vez mƔs a menudo, incluyen contacto con espacios naturales.

AdemĆ”s, existen otras tendencias y tecnologĆ­as innovadoras que tienen una creciente repercusión en el tercer sector. Puedes consultarlas en el informe “Innovación tecnológica y servicios sociales”.

Referencias

[1] What Are Healing Gardens? Taking Charge. Disponible en: https://www.takingcharge.csh.umn.edu/explore-healing-practices/healing-environment/what-are-healing-gardens

[2] Therapeutic garden and urban regeneration in Zagreb, Croatia. European Environment Agency. Disponible en: https://www.eea.europa.eu/publications/who-benefits-from-nature-in/therapeutic-garden-and-urban-regeneration

[3] ¿Cómo preparar un Jardín terapéutico para personas con Demencia? Reab. Disponible en: https://www.reab.es/como-preparar-un-jardin-terapeutico-para-personas-con-demencia/

[4] Portar-te a l’hort – Salut Mental. Amics de l’Hospital del Mar. Disponible en: https://www.amicsdelhospitaldelmar.org/projectes/22/portar-te-a-lhort-salut-mental

[5] ProGIreg. Disponible en: https://progireg.eu/

iSocial presenta en Bilbao el informe ā€œInnovación tecnológica y servicios socialesā€

Argitalpenak Berriak

iSocial presenta en Bilbao el informe ā€œInnovación tecnológica y servicios socialesā€

, ,

El 20 de marzo cerca de 90 personas han asistido en el auditorio Bilbao Berrikuntza Faktoria (BBF) de la Universidad de Mondragon, en el PaĆ­s Vasco, a un acto pĆŗblico de presentación de la informe ā€œInnovación tecnológica y servicios socialesā€ elaborado por la Fundación iSocial.

El acto ha consistido en una bienvenida de la presidenta de la Fundación iSocial, Montse Cervera; la presentación del informe a cargo del director de la fundación, Toni Codina; una ponencia de la Sra. Nagore IpiƱa, Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mondragón, sobre ā€œLa persona como centro de la digitalizaciónā€; una mesa redonda sobre ā€œIncorporación de la tecnologĆ­a en los servicios sociales: retos y dificultadesā€, a cargo del Sr. Sergio Murillo, Diputado de Acción Social de Bizkaia, y del Sr. Mikel Palazuelos, Responsable del Ɓrea Social Care de NTT Data; y, finalmente, una conclusión conjunta a cargo de la Sra. Adriana MartĆ­nez, directora de APTAS (Asociación para la Promoción de la TecnologĆ­a Social), y de la Sra. LucĆ­a Merino, coordinadora del Observatorio Vasco del Tercer Sector Social.

Al acabar el acto se ha celebrado un refrigerio y todos los asistentes han recibido un punto de libro que incluĆ­a un código QR para poder descargarse el informe ā€œInnovación tecnológica y servicios socialesā€.Coincidiendo con el acto, ademĆ”s, la Fundación iSocial ha inaugurado una versión idiomĆ”tica de su web en euskera, al dominio isocial.eus.

Actualitat

Imatge de les Jornades de formació d'activadores comunitàries per al projecte de Detecció i Intervenció de Situacions de Soledat no desitjada a l'Alt Pirineu-Aran

Formación de las activadoras comunitarias que participarÔn en el projecto DISS Alt Pirineu-Aran

El proyecto DISS busca combatir la soledad no deseada en las seis comarcas del Alto Pirineu-ArÔn Las activadoras comunitarias son las encargadas de coordinar los esfuerzos de detección e intervención y de concienciar a la comunidad.
La Fundación iSocial viaja a Austria para coordinar un encuentro del programa StepForME

La Fundación iSocial viaja a Austria para coordinar un encuentro del programa StepForME

La Fundación iSocial lidera el proyecto europeo StepForME dentro del marco de un programa Erasmus+ de intercambio de buenas prÔcticas en relación con la salud mental en jóvenes.
iSocial recibe una delegación de entidades sociales de los Países Bajos

iSocial recibe una delegación de entidades sociales de los Países Bajos

Una delegación de entidades sociales neerlandesas ha visitado la Fundación iSocial y las entidades miembro. Este año es el tercero en que nos visita una delegación proveniente de este país.
La Fundación HÔbitat3 se convierte en la 16ª entidad miembro de iSocial

La Fundación HÔbitat3 se convierte en la 16ª entidad miembro de iSocial

Es la organización del tercer sector referente a la gestión de vivienda social en Cataluña. Gestiona un parque de cerca de 1000 viviendas sociales.
22 profesionales de las entidades deĀ iSocialĀ participan en el 1ĀŗĀ InnoTripĀ en los PaĆ­ses Bajos

22 profesionales de las entidades deĀ iSocialĀ participan en el 1ĀŗĀ InnoTripĀ en los PaĆ­ses Bajos

Durante cuatro días han visitado servicios y proyectos innovadores en los Ômbitos de la discapacidad, la atención a jóvenes, el acceso a la vivienda, la salud mental y el trabajo comunitario.
Hemos participado en el 31.º Congreso Europeo de Servicios Sociales en Malmö (Suecia)

Hemos participado en el 31.º Congreso Europeo de Servicios Sociales en Malmö (Suecia)

Ha estado dedicado a la innovación tecnológica en servicios sociales, y hemos presentado nuestra aplicación Nidus para personas sin hogar.

Tecnología de impresión 3D: ¿cómo ayuda al cambio social?

Argitalpenak Artikuluak

Tecnología de impresión 3D: ¿cómo ayuda al cambio social?

, ,

Una de las tecnologías de innovación protagonistas del cambio social es la impresión 3D, que ya se aplica a una gran diversidad de Ômbitos con resultados positivos. En el sector servicios sociales, su impacto es creciente.

La impresión 3D estÔ aportando importantes cambios en todos los sectores, que también repercuten en los servicios sociales por su impacto en los derechos de las personas y el medio ambiente.

En el pasado, la construcción y montaje de objetos de forma mecÔnica era costosa a nivel de material y tiempo, ademÔs de requerir habilidades específicas. La impresión 3D permite realizar objetos de todo tipo con una considerable reducción de los costes económicos y en la inversión de tiempo.

No sólo las industrias y el sector del entretenimiento se estÔn beneficiando de las ventajas de la impresión 3D, sino que se ha creado toda una comunidad solidaria en torno a esta forma de hacer y que impacta directamente a los servicios sociales.

¿En qué consiste la impresión 3D y qué ventajas comporta?

La impresión 3D es un conjunto de tecnologías de fabricación por adición que consiste en crear objetos tridimensionales mediante la superposición de capas generadas a través de una impresora, con materiales como resina, Ôcido polilÔctico (PLA), compuestos de madera y polímero o nylon, entre muchos otros. Estos objetos se elaboran a través de archivos digitales diseñados con programas de creación 3D, que se materializan a través de una impresora 3D.

Esta tecnología tiene un abanico de usos en diferentes Ômbitos, como el prototipado, la creación de herramientas y productos finales, la educación, la arqueología, la medicina, la construcción e incluso la alimentación.

Se prevé que sus aplicaciones no dejarÔn de crecer, ya que esta tecnología tiene el potencial de convertirse en una solución sostenible y beneficiosa por las siguientes ventajas:

  • La fabricación de objetos ofrece posibilidades prĆ”cticamente ilimitadas y personalizadas para cada usuario y necesidad.
  • Aporta una mayor agilidad de producción, puesto que el paso de la fase de diseƱo a la de creación del prototipo es mucho mĆ”s rĆ”pido.
  • La rapidez de la fabricación incrementa considerablemente, puesto que se pueden crear objetos desde cero en poco tiempo.
  • En los paĆ­ses desarrollados, la impresión 3D se ha vuelto bastante asequible y, por lo tanto, mĆ”s barata y accesible.
  • La metodologĆ­a de la producción estĆ”ndar actual consiste en fabricar un alto volumen de productos que se almacenan y se van distribuyendo. La impresión 3D, en cambio, permite que la fabricación se lleve a cabo segĆŗn la demanda, lo que supone una reducción de costes en la gestión de inventario y gastos de sobreproducción.
  • Existe una creciente demanda de profesionales para el diseƱo, prototipado y producción de objetos 3D y se estĆ”n creando oportunidades de trabajo.
  • Al ser un mĆ©todo controlado por ordenador, requiere una menor intervención y nivel de habilidad por parte del fabricante, mientras asegura una alta precisión respecto al diseƱo digital.

Usos de la impresión 3D en los servicios sociales

A pesar de que es necesaria mÔs investigación para medir el impacto de la impresión 3D en el sector de los servicios sociales, ya existen algunas iniciativas que estÔn dando resultados positivos y generando un cambio para muchas personas. Las destacamos a continuación:

Ayudas tƩcnicas para la autonomƭa personal

La impresión 3D puede ser de gran ayuda para las personas en situación de dependencia (por discapacidad, ictus, envejecimiento…) o en proceso de rehabilitación despuĆ©s de una enfermedad o accidente. En CataluƱa, por ejemplo, hay mĆ”s de 630.000 personas con discapacidad, un 40% de las cuales necesita una o varias adaptaciones funcionales para su autonomĆ­a personal en la vida diaria, muchas de las cuales no estĆ”n cubiertas de forma satisfactoria por el sistema pĆŗblico de servicios sociales y de salud.

Con este fin se ha impulsado REHAB-LAB en Cataluña, una comunidad de diseño y fabricación de ayudas funcionales para actividades de la vida diaria mediante la impresión 3D, que permitirÔ a cualquier ciudadano que lo necesite diseñar y fabricar sus propios dispositivos, de forma totalmente personalizada y con el apoyo de tecnólogos y profesionales sociosanitarios. De esta forma, los usuarios participarÔn mÔs en su proceso de rehabilitación y tendrÔn acceso tanto a los materiales como a la herramienta informÔtica, para resolver necesidades muy específicas que no cubre el sistema público.

Otra organización dedicada a la creación colaborativa de ayudas técnicas por impresión 3D es 3DLAN en el País Vasco. La organización fabrica piezas de ayuda técnica para adaptar objetos habituales a personas con discapacidad. AdemÔs, busca cocrear, sensibilizar y visibilizar los productos de soporte fabricados mediante tecnologías abiertas, poniendo los diseños a disposición de quien quiera utilizarlos en su propia impresora y ofrecen formación para personal sanitario, docentes y colectivos.

Prótesis para personas de países con pocos recursos

La fabricación de prótesis por impresión 3D es otra de las aplicaciones innovadoras, sobre todo para países que carecen de un sistema público que dé este servicio. Ya son muchas las asociaciones y empresas que se dedican a esta tarea, a menudo de forma altruista y sólida: por ejemplo, e-NABLE, una red con miles de voluntarios en todo el mundo que fabrican prótesis por impresión 3D para niños y adultos que lo necesitan en países con pocos recursos. La persona que necesita una prótesis se pone en contacto con una de las personas voluntarias, explicÔndole qué tipo de prótesis necesita, y después la persona voluntaria adecua el diseño a sus necesidades. Los diseños estÔn en código abierto y libres de derechos. Una vez impresa la prótesis, se envía a la persona.

En la misma línea, existe la iniciativa Ayúdame3D, una plataforma en la que voluntarios expertos del 3D se pueden unir para crear prótesis y enviarlas a las personas que lo necesiten en todo el mundo. AdemÔs, ofrecen formación para escuelas para crear conciencia y una visión solidaria desde las aulas, dando a conocer los usos humanitarios de la impresión 3D.

Otro ejemplo de prótesis asequible diseñada por 3D es Hero Arm, brazos biónicos para niños y adultos con amputaciones por debajo del codo, muy frecuentes en países afectados por guerras. Se diseña con las medidas exactas de la persona y funciona de forma intuitiva, con vibraciones, luces, botones y sensores. AdemÔs, tiene varios modelos de carcasa a elegir.

Viviendas sociales

La fabricación de viviendas impresas mediante tecnología 3D puede ser una respuesta a los graves problemas de alojamiento presente en muchas partes del mundo. Las casas construidas por impresión 3D son de excelente calidad, mÔs asequibles y dotadas de todas las funciones.

Teniendo esto en cuenta, se puso en marcha la iniciativa 3D Community, el primer parque de viviendas construidas por impresión 3D en Tabasco (México), con un total de 50 casas creadas con la colaboración de ICON, una empresa dedicada en las tecnologías de construcción que cuenta con una impresora 3D Vulcan, la primera impresora de construcción diseñada específicamente para la fabricación de edificios, de gran velocidad y eficiencia. Tiene un tamaño ajustable y puede imprimir superficies de hasta 2600 x 8500 x 2600 mm.

AdemĆ”s, las familias que viven en estas casas pudieron participar en el diseƱo para que los hogares se adecuaran a su visión y necesidades, despuĆ©s de un proceso de selección para identificar aquellos con mĆ”s necesidades. La cuota que pagan las familias por estos hogares es de 400 pesos al mes (unos 20€ mensuales); cantidad que pasa a un fondo comunitario del que podrĆ”n disponer estas familias para invertir en la comunidad en el futuro.

Aparte de ICON, existen varias empresas dedicadas a la impresión de viviendas 3D, como Tvasta Manufacturing Solutions en la India, centrada en la construcción de hogares de bajo coste para cubrir las necesidades de vivienda de las personas y hechas con materiales ecológicos. Estos hogares se construyen en unos 21 días y cuestan sólo un 20% de lo que costaría un apartamento estÔndar con dos habitaciones, salón y cocina.

La innovación en los servicios sociales

AdemÔs de la impresión 3D, hay otras muchas tecnologías que estÔn ganando cada vez mÔs importancia en el sector de los servicios sociales.

Si quieres estar al dĆ­a del impacto que las nuevas tecnologĆ­as supondrĆ”n en el sector de los servicios sociales, te invitamos a leer el informe ā€œInnovación tecnológica y servicios socialesā€, donde respondemos a una serie de preguntas como: ĀæquĆ© innovaciones tecnológicas estĆ”n teniendo mĆ”s Ć©xito hoy en los servicios sociales? ĀæQuĆ© soluciones tecnológicas estĆ”n produciendo mĆ”s cambios en el sector? ĀæQuĆ© es la inteligencia artificial? ĀæQuĆ© beneficios aporta el Big Data y quĆ© retos plantea?

Referencias

[1] Tvasta Manufacturing Solutions. Disponible en: https://tvasta.construction/

[2] AyĆŗdame 3D. Disponible en: https://ayudame3d.org/

[3] Vulcan II. Aniwaa. Disponible en: https://www.aniwaa.com/product/3d-printers/icon-vulcan-ii/

Herramientas innovadoras para personas con dificultades de comunicación

Campusa InnoBreaks

Herramientas innovadoras para personas con dificultades de comunicación

Talking Mats (Reino Unido) y Voiceitt (Israel). Realizado el 14 de marzo del 2023.

Las dificultades de habla y de expresión son frecuentes en las personas con discapacidad, autismo, lesiones cerebrales o demencia, y esto les impide a menudo expresar sus opiniones, sentimientos y aspiraciones en la etapa educativa, en una visita mĆ©dica, en sede judicial o en otras muchas situaciones vitales. Y a la vez les dificulta mantener una conversación con otras personas o con sistemas automĆ”ticos de reconocimiento de voz (xatbots, asistentes, robots…).


En los Ćŗltimos aƱos se han desarrollado soluciones en otros paĆ­ses que aportan soluciones innovadoras para superar estas dificultades con el apoyo de la tecnologĆ­a y de herramientas de comunicación visual. Unas soluciones que cada vez estĆ”n utilizando mĆ”s personas, de mĆ”s paĆ­ses y de mĆ”s Ć”mbitos lingüísticos diferentes. En este Innobreak os presentaremos dos, una del Reino Unido y la otra de Israel:

  • Talking Mats, una herramienta de comunicación visual para personas con dificultades comunicativas (discapacidad, autismo, lesiones cerebrales, demencia…). Es una herramienta de pensamiento, de expresión y de apoyo a la comprensión porque permite procesar conceptos a travĆ©s del desglose de la información, dando tiempo para responder y reduciendo las exigencias de memoria. AdemĆ”s, se mejora la calidad de la información dando el control a la persona que responde y proporcionando un marco estructurado para las preguntas abiertas. La herramienta es de gran utilidad en Ć”mbitos como el educativo, el sociosanitario y el de la justicia. Desde que se inició el proyecto el 2011, la herramienta es utilizada por mĆ”s de 14.000 personas en 40 paĆ­ses.
  • Voiceitt, un asistente de voz para personas con deficiencias del habla que permite que puedan utilizar los asistentes de voz inteligentes que hay en el mercado: Alexa (Amazon), Sirio (Apple), Google Assistant (Google), Bixby (Samsung), etc. Es una aplicación de accesibilidad que aprende las particularidades del habla atĆ­pica de estas personas y la traduce a los asistentes de voz convencionales, haciendo posible que utilicen estos asistentes para sus conversaciones y rutinas diarias como el resto de ciudadanos. La app analiza los datos de la voz, cadencia, respiración, pausas, etc. de cada persona y mediante el aprendizaje automĆ”tico aprende y modela los patrones del habla para llegar a entender el que estĆ” diciendo.


Ponentes:

Con el apoyo de:

Generalitat de Catalunya Departament de Drets Socials

iSocial presenta el informe “Innovación tecnológica y servicios sociales”

Argitalpenak Berriak

iSocial presenta el informe “Innovación tecnológica y servicios sociales”

24 de noviembre de 2022

, ,

En un acto pĆŗblico realizado el 22.11.2022 en el auditorio de NTT Data en Barcelona.

El sistema de servicios sociales no puede ignorar el uso de la tecnologĆ­a y tiene que adaptar los servicios que presta al entorno digital en el que vivimos.

La Fundación iSocial presentó ayer el informe sobre Innovación tecnológica y servicios sociales durante un acto en el auditorio de la empresa NTT Data, en Barcelona.

La apertura del acto fue a cargo de la Sra. Montse Cervera, presidenta de la Fundación iSocial, seguida de la presentación del informe a cargo del Sr. Toni Codina, director de la Fundación.

El Sr. Miquel Estapé, director de Estrategia e Innovación de la Administració Oberta de Catalunya (AOC), presentó las oportunidades, riesgos y retos de la innovación tecnológica para el sector de los servicios sociales estableciendo las personas como eje central y defendiendo que la tecnología es un medio y no un fin. También destacó la importancia de los datos y de su gestión para un correcto funcionamiento de las organizaciones de los servicios sociales, tanto públicas como del tercer sector.

La Sra. Mariola DinarĆØs condujo toda la jornada, moderando tambiĆ©n el debate que se realizó bajo el tĆ­tulo ā€œAprendiendo de los atrevidosā€. En el debate, ademĆ”s del Sr. EstapĆ©, participaron tambiĆ©n el Sr. Albert Giralt, Director General de la empresa Avinent, y el Sr. Mikel Palazuelos, responsable de Health & Social Care de NTT Data. La clausura del acto fue con el Sr. LluĆ­s Torrens, Secretario de Asuntos Sociales y Familias, del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Catalunya.

El informe presentado por iSocial durante la jornada repasa los distintos campos emergentes de innovación tecnológica de los servicios sociales: la comunicación y acompañamiento remotos, el empoderamiento y autogestión, la mejora de la autonomía personal y la inteligencia organizativa.

A través de una propuesta de próximos pasos a seguir, la Fundación iSocial plantea 20 propuestas dirigidas a las organizaciones catalanas y españolas del sector de los servicios sociales, para seguir adelante y con Ônimo de enfocar el entorno tecnológico de los servicios sociales para no ignorar el uso y la eficiencia que comportan el uso de la tecnología. Entre estas 20 propuestas, la Fundación iSocial reclama a las administraciones que hay que redefinir las carteras de servicios sociales para incorporar las modificaciones que el uso de herramientas digitales comporta.

A continuación podéis ver una selección de fotografías del acto de presentación del informe en Barcelona.