Herramientas y servicios para para afrontar el ciberacoso y otras vulnerabilidades juveniles en el entorno digital

Campusa InnoBreaks

Herramientas y servicios para para afrontar el ciberacoso y otras vulnerabilidades juveniles en el entorno digital

Eines i serveis per detectar el ciberassetjament

Digital Streetwork (Alemania) y B-resol (CataluƱa). Realizado el 9 de abril de 2024.

Los entornos digitales abren espacios de conexión y oportunidades de intercambios muy valiosos, pero al mismo tiempo albergan nuevas formas de vulnerabilidad, especialmente en el caso de los mÔs jóvenes La forma mÔs visible de estas vulnerabilidades son el ciberacoso y la violencia digitial, que según datos de la UNESCO afecta cerca del 20% de la población joven. Pero cada vez ganan mÔs presencia otras problemÔticas, como la adicción a las pantallas, la predación digital o la vulneración a la privacidad. Esta realidad no solo afecta al bienestar emocional y psicológico de los jóvenes, sino que también puede tener repercusiones duraderas en su desarrollo personal y académico.

En este contexto, se hace evidente la necesidad de nuevas formas de intervención y apoyo. La adopción generalizada de las nuevas tecnologías de la comunicación ha alterado profundamente los patrones de interacción y socialización, imponiendo la urgencia de adaptar las prÔcticas profesionales a estos nuevos contextos. En este sentido, el trabajo social, y mÔs concretamente el trabajo social virtual, constituye un actor clave a la hora de crear espacios seguros en los cuales los jóvenes puedan alertar de agresiones y situaciones indeseables y recibir apoyo profesional para abordarlas adecuadamente.

En este Innobreak, se presentarÔn dos iniciativas que dan respuesta a las vulnerabilidades surgidas en los entornos digitales desde dos perspectivas complementarias, adoptando en un caso el rol de servicio de atención y de acercamiento a los jóvenes con necesidad de apoyo, y en el otro definiendo un canal de alerta para los adolescentes:

  • Digital Streetwork (Alemania) traslada a Internet el enfoque del trabajo de calle con jóvenes. Los trabajadores del proyecto navegan por las redes, participan en comunidades en lĆ­nea y se acercan activamente a los jóvenes que indican o muestran necesidades de acompaƱamiento.
  • B-resol (CataluƱa) es un omnicanal digital de alerta que los centros educativos, de ocio, de deporta, las entidades sociales y los centros de protección ponen a disposición de los menores para prevenir y detectar situaciones de acoso y cualquier otro tipo de violencia o malestar

Ponentes:

  • Jonas Luz, Digital Streetwork (Alemania)
  • Cihara VĆ­lchez, B-resol (CataluƱa)

Propuestas innovadoras para combatir la soledad no deseada en las personas mayores

Argitalpenak Artikuluak

Propuestas innovadoras para combatir la soledad no deseada en las personas mayores

,
En aquest article, abordem propostes innovadores per combatre la soledat no desitjada

La soledad no deseada es un problema que tiene un impacto especialmente relevante en la población de la tercera edad. ¿Cómo debe ser abordada? ¿Qué herramientas innovadoras pueden ser impulsadas desde los servicios sociales para revertir este sentimiento?

¿Qué es la soledad no deseada?

La soledad no deseada es un fenómeno subjetivo y complejo que ocurre cuando las personas sienten que sus relaciones no son satisfactorias. Se produce un desajuste entre las relaciones reales y las deseadas, ya sea por el nĆŗmero o la calidad de estas. Aunque es un fenómeno que puede darse a cualquier edad, suele estar mĆ”s presente entre las personas mayores. Tal como apunta el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, este sentimiento tiene un coste individual (salud mental y fĆ­sica, satisfacción de las necesidades vitales, relación con el entorno…) y un coste social (impacto en los sistemas de salud y en el consumo de fĆ”rmacos).

En este artículo, se ponen sobre la mesa las nuevas oportunidades que generan la tecnología y las nuevas metodologías en el abordaje de la soledad no deseada, y que ofrecen herramientas innovadoras a los profesionales de los servicios sociales y de la atención a la ciudadanía.

Factores que influyen en la soledad no deseada en las personas mayores

Según la guía Detectar la soledad durante el envejecimiento, elaborada por encargo del Observatorio de la Soledad de la entidad Amigos de los Mayores, es necesario prestar atención a diferentes Ômbitos para entender cuÔles son los factores de riesgo:

  • Factores sociodemogrĆ”ficos: gĆ©nero, edad, estatus socioeconómico, lugar de residencia. Ser mujer, tener bajos niveles de ingresos y vivir en un entorno poco accesible son factores que aumentan el riesgo de experimentar soledad.
  • Salud y autonomĆ­a personal: salud autopercibida, dificultades de movilidad, deterioro de las capacidades sensoriales. La pĆ©rdida de autonomĆ­a y la acumulación de enfermedades son un indicador de riesgo.
  • Psicológicos y de personalidad: depresión, baja salud mental y autoestima, comportamientos poco saludables…
  • Interacción y participación: composición del hogar, red social, cantidad y calidad de las relaciones sociales, grado de participación social, apoyo social…

El informe Prevenir y aliviar la soledad de las personas mayores (CÔritas) señala que existen situaciones de mayor fragilidad, como la muerte de la pareja u otros familiares, la jubilación y las mudanzas. Por otro lado, la concepción social sobre los cuidados en las personas mayores, que a menudo se centran en las necesidades físicas, pero pasan por alto la importancia de los cuidados integrales y de los aspectos psicológicos, puede empeorar las situaciones de soledad no deseada.

¿Cómo abordar situaciones de soledad no deseada?

El Ayuntamiento de Barcelona, en la Guía para la prevención, detección y acompañamiento de personas mayores en situaciones de soledad, recomienda varios puntos a seguir:

  • En primer lugar, es importante prestar atención a las verbalizaciones indirectas, ya que pueden ser una fuente de información sobre el sentimiento de soledad.
  • TambiĆ©n es relevante conocer la situación familiar o de convivencia y construir un mapa relacional de la persona. Esto permitirĆ” tejer alianzas para reducir este sentimiento.
  • De la misma manera, es necesario saber cuĆ”les son sus intereses y preferencias, y asĆ­ buscar de manera conjunta alternativas personalizadas que se adapten a cada individuo.
  • Por otro lado, el informe destaca la importancia de promover una visión de las relaciones que contribuya a reducir la culpa que puedan sentir los familiares ante la situación de soledad. En muchas ocasiones, cuando la persona expresa este sentimiento, la gente de su entorno se siente responsable. Es importante entender que alguien puede sentirse solo incluso estando rodeado de personas, ya que es un sentimiento subjetivo y las familias no siempre pueden mitigarlo.

La asociación Amigos de los Mayores destaca que es clave no fomentar la autopercepción de fragilidad, ya que promueve el aislamiento. También se debe evitar el uso de un lenguaje infantilizante y juzgador. AdemÔs, subraya la relación entre la percepción social de la soledad y la vivencia propia del sentimiento. Para romper con los estereotipos negativos, es necesario crear un relato empoderador que revierta la discriminación.

La entidad sugiere cinco líneas de actuación:

  1. Reconocer. La mirada de los profesionales es clave para poder identificar situaciones de soledad.
  2. Comprender. Es importante conocer el fenómeno y sus causas, para poder tener puntos de partida comunes.
  3. Considerar. Se debe tener en cuenta el carƔcter subjetivo de la soledad no deseada, la diversidad en cada caso y el estigma existente en nuestro contexto sociocultural. TambiƩn se deben conocer los factores de riesgo.
  4. Descubrir. La comunicación es una herramienta clave para detectar el sentimiento de soledad. La guía propone atender los silencios y ritmos de expresión, establecer una escucha activa y apoyarse en otros agentes de confianza del entorno de la persona.
  5. Actuar. Cualquier solución debe estar centrada en la persona y fomentar el empoderamiento.

Propuestas innovadoras

  • Espacios digitales de encuentro. Organizar actividades y eventos colectivos permite construir nuevos vĆ­nculos con personas que comparten intereses comunes, lo que puede revertir el sentimiento de soledad. A travĆ©s de las redes sociales e Internet, las personas pueden acceder a encuentros en lĆ­nea, superando problemas de movilidad, transporte o acceso. Es importante trabajar para superar la brecha digital existente en buena parte de la población de la tercera edad. Un ejemplo es el programa Proyectando vidas, uniendo almas, dirigido a personas mayores que viven en pueblos rurales de Castilla y León. El proyecto pretende mitigar este sentimiento con actividades grupales telemĆ”ticas. En la misma lĆ­nea, la iniciativa britĆ”nica The Silver Line ofrece un contacto telefónico gratuito para personas mayores de 55 aƱos, disponible las 24 horas del dĆ­a. El personal ofrece escucha, consejos y referencias de otras organizaciones.
  • Robots y asistentes de voz. Los avances tecnológicos de la Ćŗltima dĆ©cada tambiĆ©n se han introducido en los servicios sociales y la atención a la ciudadanĆ­a. En el caso del fenómeno de la soledad no deseada, algunas organizaciones han experimentado con robots y asistentes de voz, que suponen un complemento para la labor de los profesionales. En esta lĆ­nia, el Grupo Saltó diseñó el Asistente Robótico Inteligente (ARI), que acompaƱa a personas mayores que viven en Barcelona.
  • Crear redes de apoyo a partir de nuevas tecnologĆ­as. Otras iniciativas como Vincles (Fundación iSocial) utilizan sistemas tecnológicos que permiten recopilar información territorial estandarizada, para detectar situaciones de soledad de manera actualizada, inmediata y veraz. El proyecto se inspira en Auzosare, un programa innovador que combina tecnologĆ­a, activación comunitaria e intervención socioeducativa para prevenir y mejorar la calidad de vida de las personas en situación frĆ”gil de soledad.
  • Aplicaciones para generar intercambios intergeneracionales. Una forma de incluir a las personas mayores en la comunidad es involucrar a generaciones mĆ”s jóvenes, que pueden ser buenos aliados para contribuir a la inclusión social. En Bilbao, la asociación Kuvu conecta a personas de diferentes generaciones para compartir vivienda y compaƱƭa mutua. Otro ejemplo es el Vollpension GenerationencafĆ©. Esta iniciativa alemana funciona a travĆ©s de cafeterĆ­as atendidas de manera voluntaria por personas jubiladas, que comparten tiempo y conversaciones con las personas que asisten al local. A diferencia de los tradicionales voluntariados intergeneracionales, no son los jóvenes quienes son voluntarios y visitan a las personas mayores, sino que son estas Ćŗltimas quienes fomentan activamente su integración social. De esta manera, se favorece el sentimiento de realización, satisfacción y servicio a la comunidad.
  • Herramientas de gestión emocional preventivas. Para prevenir el sentimiento de soledad, algunas iniciativas trabajan para ofrecer herramientas de gestión emocional. De esta manera, las personas aprenden a comprender sus sentimientos y evitan posibles problemas de salud mental. La Bakardadeak Eskola (Escuela de soledades) contribuye a desmitificar mitos y temores sobre la soledad para cambiar la percepción que tiene la sociedad sobre este fenómeno.

Referencias

[1] Detectar la soledad durante el envejecimiento, Observatorio de la Soledad. Disponible en: https://amigosdelosmayores.org/es/detectar-la-soledad-durante-envejecimiento-una-guia [29/01/24]

[2] Prevenir y aliviar la soledad de las personas mayores, CƔritas. Disponible en: https://www.caritas.es/main-files/uploads/2021/02/DOC-TRAB-9-INTERIOR_3.pdf [29/01/24]

[3] Guía para la prevención, detección y acompañamiento de personas mayores en situaciones de soledad, Ayuntamiento de Barcelona. Disponible en: https://bcnroc.ajuntament.barcelona.cat/jspui/bitstream/11703/130451/1/Soledad_GuiaPersonasMayores_ES.pdf [29/01/24]

[4] La soledad no deseada, Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada (SoledadES). Disponible en: https://www.soledades.es/la-soledad-no-deseada [29/01/24]

[5] Inspiración, Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada (SoledadES). Disponible en: https://www.soledades.es/inspiracion [29/01/24]

[6] Recursos, Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada (SoledadES). Disponible en: https://www.soledades.es/recursos [29/01/24]

Guía para la Transformación Digital. Una Visión desde el Sector Social de la Infancia

Ezagutza Ikerketa-proiektuak

Guía para la Transformación Digital. Una Visión desde el Sector Social de la Infancia

Elaboración para FICE Spain de un informe sobre el estado de la innovación digital en el Ômbito de la intervención social y de un recopilatorio de buenas prÔcticas

(2023)

La revolución digital ha supuesto un proceso de cambio que ha tenido –y estĆ” teniendo– un impacto significativo en nuestra sociedad. Si históricamente los avances tĆ©cnicos habĆ­an comportado siempre nuevas formas de pensar, de trabajar y de relacionarse con el mundo y con los demĆ”s, laaceleración en la transformación tecnológica vivida en el siglo XXI ha heco evidente la necesidad de adaptarse rĆ”pidamente y de manera constante a estas nuevas formas de hacer. En este sentido, nos encontramos ante un cambio de apradigma que atraviesa todos los Ć”mbitos de nuestras vidas, desde las relaciones interpersonales hasta los modos de consumo, y desde el ocio hasta la manera en que trabajamos.

Esta transformación que estamos viviendo pone de reieve la obsolescencia de algunos procedimientos que aún todavía utilizamos, pero que son altamente ineficientes, y abren debates sobre las enormes posibilidades de la tecnología, sobre su correcta implementación en nuestro día a día y sobre su límites éticos. Por otro lado, nos obliga a recordar que tecnología no siempre es necesariamente sinónimo de innovación, si bien es cierto que, bien usada, es una herramienta inestimable a la hora de generar conocimiento y de optimizar procesos.

Lo que sí estÔ claro, en todo caso, es que la transformación digital de las organizaciones serÔ un factor clave para su desarrollo en los próximos años. Y eso es también cierto en el Ômbito del tercer sector y de la intervención social, en el que la tecnología puede garantir una mejor atención, un mejor seguimiento y una mejor gestión y comunicación con las personas atendidas.

En este contexto, FICE Spain, red de organizaciones sociales que trabajan para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas y por la atención de la infancia en riesgo, ha encargado a la Fundación iSocial una guía sobre la innovación tecnológica en el Ômbito de la intervención social. El documento resultante, que se centra especialmente (aunque no exclusivamente) en el caso de las organizaciones sociales dedicadas a la infancia y a la adolescencia, se titula Guía para la Transformación Digital. Una Visión desde el Sector Social de la Infancia, y quiere ofrecer herramientas útiles y directrices claras para promover la innovación en el tercer sector. Esta guía se inscribe en el marco de la propuesta TIC Impulsa 3, un proyecto de transformación digital en el Ômbito social promovido por FICE Spain y finanzado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y por la Unión Europea a través de fondos Next Generation.

Impulsa

logo fice spain

La Fundación iSocial presenta su Guía para la Transformación Digital en las Entidades durante la Jornada SocialDigital de FICE

Argitalpenak Berriak

La Fundación iSocial presenta su Guía para la Transformación Digital en las Entidades durante la Jornada SocialDigital de FICE

, ,
Presentacio guia FICE

FICE, red de organizciones sociales que pone el foco en la defensa de los derechos de la infancia, encargó a iSocial una guía para promover la innovación tecnológica en el tercer sector social

El pasado 24 de noviembre tuvo lugar en el auditorio del Cibernarium la jornada SocialDigital – Transformando vidas, un punto de encuentro de expertos y entidades del tercer sector para reflexionar sobre de quĆ© manera las nuevas tecnologĆ­as pueden contribuir al desarrollo del sector social.

La actividad fue organizada por FICE Spain, una red de organizaciones sociales especializadas en la defensa de los derechos infantiles, de la que forman parte dos entidades miembro de iSocial: la fundación privada Resilis y la cooperativa vasca Agintzari.

El acto fue el escenario de la presentación de la «Guía para la Transformación Digital. Una Visión desde el Sector Social de la Infancia», que FICE encargo a la Fundación iSocial en el marco del proyecto de transformación digital TIC Impulsa 3, iniciativa estatal coordinada por FICE Spain y finançada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de fondos NextGeneration.

Entre otros contenidos, la guía analiza qué es la transformación digital y qué implicaciones tiene en el caso del tercer sector social, reflexiona sobre la especificidad de la transformación digital en el Ômbito de la infancia, pone sobre la mesa algunos desafíos y oportunidades, y propone 20 ejemplos de buenas prÔcticas que pueden ayudar a definir caminos a seguir. También se incluye un cuestionario que pemrite a las entidades autoevaluar su nivel de transformación digital, ofreciendo algunas recomendaciones en función de los resultados obtenidos.

Todas aquellas personas interesadas en la guía, pueden consultarla en la sección de investigación de nuestro web.

Por otor lado, durante la jornada impulsada por FICE, también se presentaron diversas prÔcticas inspiradoras de transformación digital con perspectiva social. En este contexto, también pudimos hablar de Flapp!, nuestraherramienta digital de acompañamiento a adolescentes y jóvenes con necesidad de emancipación, codiseñada de manera participativa con mÔs de 120 jóvenes. Flapp! es el resultado de un proyecto liderado por iSocial y financiado por la Generalitat de Catalunya y la Fundación La Caixa, y han participado en él la Fundación Idea, Pere Claver Grup, Resilis, la Universidad de Barcelona y Punt de Referència como socios, ademÔs de Alba Jussà y la Universitat Oberta de Catalunya como colaboradores.

Actualitat

Vincles

Presentamos Vincles Alt Pirineu-Aran en un acto pĆŗblico en la Seu d’Urgell

Vincles Alt Pirineu-Aran es un proyecto, liderado por la Fundación iSocial, que tiene como objetivo la detección y prevención de situaciones de soledad no deseada en las personas mayores en el territorio del Alt Pirineu y la Vall d’Aran.
Willy AllĆØgre, coordinator of the European Rehab-Lab network, visits the commodities of the partners in Catalonia

Willy Allègre, coordinador de la red europea Rehab-Lab, visita a los socios del proyecto en Cataluña

La Fundación iSocial lidera la creación en Cataluña de una red Rehab-Lab. La visita de Willy Allègre forma parte del proceso para formar parte de la red Rehab-Lab europea
El equipo de iSocial celebra su primera jornada de trabajo

El equipo de iSocial celebra su primera jornada de trabajo

La Fundación iSocial se reunió en el edificio Cal Muns, gestionado por el Grup Pere Claver, entidad socia de la fundación.
Presentacio guia FICE

La Fundación iSocial presenta su Guía para la Transformación Digital en las Entidades durante la Jornada SocialDigital de FICE

FICE, red de organizciones sociales que pone el foco en la defensa de los derechos de la infancia, encargó a iSocial una guía para promover la innovación tecnológica en el tercer sector social
Premis GrausTIC

La Fundación iSocial otorga el Premio GrausTIC a la Integración Social a través de la Digitalización

La Fundación iSocial participa como patrocinador en los Premis GrausTIC 2023, en la categoría Premio GrausTIC a la Integración Social a través de la Digitalización
Imatge de les Jornades de formació d'activadores comunitàries per al projecte de Detecció i Intervenció de Situacions de Soledat no desitjada a l'Alt Pirineu-Aran

Formación de las activadoras comunitarias que participarÔn en el projecto DISS Alt Pirineu-Aran

El proyecto DISS busca combatir la soledad no deseada en las seis comarcas del Alto Pirineu-ArÔn Las activadoras comunitarias son las encargadas de coordinar los esfuerzos de detección e intervención y de concienciar a la comunidad.

Formación de las activadoras comunitarias que participarÔn en el projecto DISS Alt Pirineu-Aran

Argitalpenak Berriak

Formación de las activadoras comunitarias que participarÔn en el projecto DISS Alt Pirineu-Aran

,
Imatge de les Jornades de formació d'activadores comunitàries per al projecte de Detecció i Intervenció de Situacions de Soledat no desitjada a l'Alt Pirineu-Aran

El proyecto DISS busca combatir la soledad no deseada en las seis comarcas del Alto Pirineu-ArÔn La formación tuvo lugar entre el 2 y el 5 de octubre en Sort

El projecte pilot de Detecció i Intervenció Social de la Soledat no desitjada (DISS) en persones grans a les comarques de l’Alt Pirineu i a la Vall d’Aran dona les seves primeres passes en ferm amb les jornades de formació de les activadores comunitĆ ries que vam realitzar entre el 2 i el 5 d’octubre a Sort.

La veguería del Alto Pirineu-arÔn concentra algunas de las comarcas mÔs envejecidad de Cataluña: el Alto Urgel, la Cerdaña, el Valle de ArÔn, el Pallars SobirÔ, el Pallars JussÔ y la Alta Ribagorza. En este contexto, la soledad no deseada de las personas mayores es una realidad bien presente y que preocupa especialmente a los servicios sociales del territorio. Hacer frente a esta problemÔtica, sin embargo, no es fÔcil, porque los profesionales de los servicios sociales a menudo se encuentran que les faltan los recursos y la metodología apropiados para abordar la situación.

La formació que ha tingut lloc entre el 2 i el 5 d’octubre vol posar remei a aquest problema mitjanƧant la presentació d’Auzosare (antigament anomenada Tecnoadineko), una eina intelĀ·ligent de base tecnològica que permet gestionar la detecció, l’activació comunitĆ ria i la intervenció davant de casos de soledat no desitjada. El sistema ha estat desenvolupat per la cooperativa social basca Agintzari, membre d’iSocial, i per l’empresa tecnològica Gislan, amb el suport del BBK i la Unió Europea, i ha estat aplicat exitosament des de fa vuit anys a diversos municipis del PaĆ­s Basc. Ara, la Fundació iSocial coordina la seva implementació a Catalunya amb aquest projecte pilot a l’Alt Pirineu-Aran.

La formación fue a cargo de Olaiz Gorrino, de la cooperativa social vasca Agintzari, y participaron tres activadoras comunitarias contratadas para el proyecto a través de tres entidades del territorio: la Fundació Integra Pirineus, la Associació Benestar i Desenvolupament (ABD) y la Cooperativa Alba Jussà. También participaron en algunas de las sesiones los coordinadores de los servicios sociales de las comarcas implicadas y sus equipos técnicos.

Las sesiones tuvieron lugar en las instalaciones del Consejo Comarcal del Pallars SobirÔ, y sirvieron de encuadre del proyecto justo antes del inicio de la primera fase del piloto, que comenzarÔ a desplegarse durante las próximas semanas en un municipio de cada una de las seis comarcas.

Actualitat

Vincles

Presentamos Vincles Alt Pirineu-Aran en un acto pĆŗblico en la Seu d’Urgell

Vincles Alt Pirineu-Aran es un proyecto, liderado por la Fundación iSocial, que tiene como objetivo la detección y prevención de situaciones de soledad no deseada en las personas mayores en el territorio del Alt Pirineu y la Vall d’Aran.
Willy AllĆØgre, coordinator of the European Rehab-Lab network, visits the commodities of the partners in Catalonia

Willy Allègre, coordinador de la red europea Rehab-Lab, visita a los socios del proyecto en Cataluña

La Fundación iSocial lidera la creación en Cataluña de una red Rehab-Lab. La visita de Willy Allègre forma parte del proceso para formar parte de la red Rehab-Lab europea
El equipo de iSocial celebra su primera jornada de trabajo

El equipo de iSocial celebra su primera jornada de trabajo

La Fundación iSocial se reunió en el edificio Cal Muns, gestionado por el Grup Pere Claver, entidad socia de la fundación.
Presentacio guia FICE

La Fundación iSocial presenta su Guía para la Transformación Digital en las Entidades durante la Jornada SocialDigital de FICE

FICE, red de organizciones sociales que pone el foco en la defensa de los derechos de la infancia, encargó a iSocial una guía para promover la innovación tecnológica en el tercer sector social
Premis GrausTIC

La Fundación iSocial otorga el Premio GrausTIC a la Integración Social a través de la Digitalización

La Fundación iSocial participa como patrocinador en los Premis GrausTIC 2023, en la categoría Premio GrausTIC a la Integración Social a través de la Digitalización
Imatge de les Jornades de formació d'activadores comunitàries per al projecte de Detecció i Intervenció de Situacions de Soledat no desitjada a l'Alt Pirineu-Aran

Formación de las activadoras comunitarias que participarÔn en el projecto DISS Alt Pirineu-Aran

El proyecto DISS busca combatir la soledad no deseada en las seis comarcas del Alto Pirineu-ArÔn Las activadoras comunitarias son las encargadas de coordinar los esfuerzos de detección e intervención y de concienciar a la comunidad.

La Fundación iSocial viaja a Austria para coordinar un encuentro del programa StepForME

Argitalpenak Berriak

La Fundación iSocial viaja a Austria para coordinar un encuentro del programa StepForME

,

El proyecto StepForME, liderado por iSocial, se inscribe en el programa Erasmus+ y cuenta con la participación de 10 entidades de diferentes países

La semana del 2 al 6 de octubre, la fundación iSocial viajó a Austria para coordinar el encuentro de las diez entidades europeas que forman parte del proyecto StepForME. Este proyecto, inscrito en el marco del programa Erasmus+, es un intercambio internacional de buenas prÔcticas en el Ômbito de la salud mental juvenil, nacido en el 2021 y liderado por iSocial. Forman parte de ella también Chance B (Austria), Aunua Global (Irlanda), Tenenet (Eslovaquia), y el Centro de Estudios e Investigación para una Sociedad Inclusiva (CERSIN por sus siglas en catalÔn) de la UAB como socios, y las entidades catalanas Support Girona, Ampans, Grup Atra, la Fundación El Maresme, la Fundación Joia i Fundación Resilis como entidades colaboradoras dentro del territorio.

Después de un primer encuentro en Dublín el año pasado, las entidades que integran el proyecto nos hemos vuelto a encontrar este año en Graz y en Gleisdorf (Austria), acogidos por la entidad local Chance B. El encuentro tenía por objetivo definir los últimos pasos de StepForME y su cierre, así como acabar de perfilar los documentos resultantes, que constituirÔn un recurso útil y de acceso abierto para todas aquellas personas que trabajen en el Ômbito de la salud mental en jóvenes o que estén interesadas en este sujeto.

Durante las diversas reuniones realizadas durante estos días, tratamos temas como el uso adecuado de las nuevas tecnologías en el tratamiento de los problemas de salud mental en jóvenes, su inclusión laboral, y la manera de abordar esta realidad desde un enfoque basado en la comunidad. Las entidades responsables de elaborar cada uno de los módulos de formación previstos se expusieron ante el resto de asistentes, y posteriormente se debatieron conjuntamente los contenidos para depurar los resultados.

También tuvimos la ocasión de visitar las instalaciones de ChanceB y su Granja OrgÔnica Bio Social, un proyecto integrador en el que trabajan personas con discapacidad y con problemas de salud mental y que constituye, en sí misma, un ejemplo de buenas prÔcticas.

En el encuentro también se consensuó el texto final del Manual de buenas prÔcticas basadas en la tecnología para la intervención con jóvenes con problemas de bienestar emocional de StepForME, ya disponible en la pÔgina web del proyecto, donde próximamente podrÔn encontrarse también los módulos de formación.

Actualitat

Vincles

Presentamos Vincles Alt Pirineu-Aran en un acto pĆŗblico en la Seu d’Urgell

Vincles Alt Pirineu-Aran es un proyecto, liderado por la Fundación iSocial, que tiene como objetivo la detección y prevención de situaciones de soledad no deseada en las personas mayores en el territorio del Alt Pirineu y la Vall d’Aran.
Willy AllĆØgre, coordinator of the European Rehab-Lab network, visits the commodities of the partners in Catalonia

Willy Allègre, coordinador de la red europea Rehab-Lab, visita a los socios del proyecto en Cataluña

La Fundación iSocial lidera la creación en Cataluña de una red Rehab-Lab. La visita de Willy Allègre forma parte del proceso para formar parte de la red Rehab-Lab europea
El equipo de iSocial celebra su primera jornada de trabajo

El equipo de iSocial celebra su primera jornada de trabajo

La Fundación iSocial se reunió en el edificio Cal Muns, gestionado por el Grup Pere Claver, entidad socia de la fundación.
Presentacio guia FICE

La Fundación iSocial presenta su Guía para la Transformación Digital en las Entidades durante la Jornada SocialDigital de FICE

FICE, red de organizciones sociales que pone el foco en la defensa de los derechos de la infancia, encargó a iSocial una guía para promover la innovación tecnológica en el tercer sector social
Premis GrausTIC

La Fundación iSocial otorga el Premio GrausTIC a la Integración Social a través de la Digitalización

La Fundación iSocial participa como patrocinador en los Premis GrausTIC 2023, en la categoría Premio GrausTIC a la Integración Social a través de la Digitalización
Imatge de les Jornades de formació d'activadores comunitàries per al projecte de Detecció i Intervenció de Situacions de Soledat no desitjada a l'Alt Pirineu-Aran

Formación de las activadoras comunitarias que participarÔn en el projecto DISS Alt Pirineu-Aran

El proyecto DISS busca combatir la soledad no deseada en las seis comarcas del Alto Pirineu-ArÔn Las activadoras comunitarias son las encargadas de coordinar los esfuerzos de detección e intervención y de concienciar a la comunidad.

Nuevos modelos de vivienda contra la exclusión social

Campusa InnoBreaks

Nuevos modelos de vivienda contra la exclusión social

Innobreak - Webinar d'innovació

Mixed Living(Paƭses Bajos) y Llar Casa Bloc (CataluƱa). Martes, 31 de octubre de 2023, de 9h00 a 10h30. En lƭnea. Gratuito. Inscripciones abiertas.

El acceso a la vivienda es un derecho fundamental recogido en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero lamentablemente es una realidad lejos de ser efectiva para todo el mundo. Se calcula que, solo en Cataluña, hay 25.000 personas sin hogar, sin contar aquellas personas que pueden acceder a la vivienda, pero solamente a costa de grandes sacrificios y en situaciones de gran fragilidad.

En los últimos años, sin embargo, se estÔn promoviendo numerosas iniciativas que buscan facilitar el acceso a la vivienda digna a las personas mÔs vulnerables con fórmulas nuevas que plantean una alternativa a los esquemas mÔs clÔsicos de la vivienda social. Algunas de ellas se estÔn promoviendo desde el Tercer Sector con resultados muy notables. En este InnoBreak, os presentamos dos iniciativas que avanzan en esta dirección, paralelamente, desde los Países Bajos y desde Cataluña:

  • Mixed Living, proyecto impulsado por Tussenvorziening, gestiona pisos de vivienda social mixta donde conviven personas sin hogar y personas económica vulnerables. La idea clave del proyecto es facilitar los tiempos de acceso a la vivienda de las personas con bajos ingresos, y paralelamente promover la desestigmatización de las personas sin hogar y el quebrantamiento de las situaciones de aislamiento social en las que a menudo viven: En este sentido, las viviendas administradas por Mixed Living disponen de espacios comunes de encuentro para los vecinos que facilitan la convivencia positiva y la integración de los dos colectivos.
  • Llar Casa Bloc, liderado por la fundación HĆ bitat3, es un proyecto en red que incluye administraciones y entidades del Tercer Sector, y que ha promovido la rehabilitación del emblemĆ”tico edificio social Casa Bloc, construido en los aƱos 30 durante la Segunda RepĆŗblica, con el fin de hacerlos habitables. Actualmente, viven en Ć©l cerca de cuarenta personas en riesgo de exclusión social, incluyendo personas con problemas de salud mental o adicciones, y personas sin hogar o desahuciadas. Los y las habitantes son atendidos por entidades sociales y por el Ayuntamiento de Barcelona. AdemĆ”s, el edificio cuenta con medidas para combatir la brecha digital y la pobreza energĆ©tica.

Ponentes:

  • David de Goede, Mixed Living (PaĆ­ses Bajos)
  • Lourdes Borrell, Llar Casa Bloc (CataluƱa)

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya Departament de Drets Socials

iSocial recibe una delegación de entidades sociales de los Países Bajos

Argitalpenak Berriak

iSocial recibe una delegación de entidades sociales de los Países Bajos

,

Un grupo de delegados de entidades sociales neerlandesas ha visitado la Fundació iSocial y las entidades miembro Perce Claver Grup, Intress, FIBS, ABD y Hàbitat3. Este año es el tercero en que nos visita una delegación proveniente de este país. El pasado mayo, una delegación formada por las entidades miembro de iSocial viajó a Holanda también para conocer algunas de las iniciativas locales en innovación social.

El viernes 29 de septiembre, la Fundació iSocial recibió una delegación de representantes de entidades y de empresas sociales de los Países Bajos. Formaba parte de un viaje de intercambio de ideas y de conocimiento impulsado por la organización Coincide BV, que fomenta, des de los Países Bajos, la innovación en el sector público y en el Tercer Sector.

Durante este viaje, los 40 representantes de las entidades y empresas neerlandesas visitaron iSocial y las entidades miembro Pere Claver Grup, Intress, FIBS, ABD y Hàbitat3, para poder conocer in situ algunas iniciativas sociales con sede en Barcelona y alrededores. En el caso deiSocial, explicamos nuestro trabajo y aprovechamos para presentar el proyecto Nidus, un paquete de herramientas digitales que quiere mejorar las condiciones de vida de las personas sin hogar y su correcta inserción, así como posibilitar una comunicación mÔs Ôgil con las y los profesionales de los Servicios Sociales. La presentación tuvo lugar en las instalaciones de la residencia municipal Cal Muns, gestionada por Pere Claver grup y especializada, precisamente, en la acogida de media y larga duración de las personas sin hogar.

Se trata de la tercera delegación holandesa de estas características que llega a Barcelona desde los Países Bajos en los últimos tres años, en el marco de un programa que tiene por objetivo compartir experiencias internacionales y promover la creación de sinergias entre las entidades afines de los dos países. En esta misma línea se inscribía el primer viaje InnoTrip del pasado mes de mayo, que promovió la Fundació iSocial y que tenemos previsto repetir en otros países en los próximos años.

Actualitat

Vincles

Presentamos Vincles Alt Pirineu-Aran en un acto pĆŗblico en la Seu d’Urgell

Vincles Alt Pirineu-Aran es un proyecto, liderado por la Fundación iSocial, que tiene como objetivo la detección y prevención de situaciones de soledad no deseada en las personas mayores en el territorio del Alt Pirineu y la Vall d’Aran.
Willy AllĆØgre, coordinator of the European Rehab-Lab network, visits the commodities of the partners in Catalonia

Willy Allègre, coordinador de la red europea Rehab-Lab, visita a los socios del proyecto en Cataluña

La Fundación iSocial lidera la creación en Cataluña de una red Rehab-Lab. La visita de Willy Allègre forma parte del proceso para formar parte de la red Rehab-Lab europea
El equipo de iSocial celebra su primera jornada de trabajo

El equipo de iSocial celebra su primera jornada de trabajo

La Fundación iSocial se reunió en el edificio Cal Muns, gestionado por el Grup Pere Claver, entidad socia de la fundación.
Presentacio guia FICE

La Fundación iSocial presenta su Guía para la Transformación Digital en las Entidades durante la Jornada SocialDigital de FICE

FICE, red de organizciones sociales que pone el foco en la defensa de los derechos de la infancia, encargó a iSocial una guía para promover la innovación tecnológica en el tercer sector social
Premis GrausTIC

La Fundación iSocial otorga el Premio GrausTIC a la Integración Social a través de la Digitalización

La Fundación iSocial participa como patrocinador en los Premis GrausTIC 2023, en la categoría Premio GrausTIC a la Integración Social a través de la Digitalización
Imatge de les Jornades de formació d'activadores comunitàries per al projecte de Detecció i Intervenció de Situacions de Soledat no desitjada a l'Alt Pirineu-Aran

Formación de las activadoras comunitarias que participarÔn en el projecto DISS Alt Pirineu-Aran

El proyecto DISS busca combatir la soledad no deseada en las seis comarcas del Alto Pirineu-ArÔn Las activadoras comunitarias son las encargadas de coordinar los esfuerzos de detección e intervención y de concienciar a la comunidad.

La Fundación HÔbitat3 se convierte en la 16ª entidad miembro de iSocial

Argitalpenak Berriak

La Fundación HÔbitat3 se convierte en la 16ª entidad miembro de iSocial

, ,

Es la organización del tercer sector referente a la gestión de vivienda social en Cataluña. Gestiona un parque de cerca de 1000 viviendas sociales.

El 11 de julio el Patronato de la Fundación iSocial ha aprobado el ingreso de la Fundación HÔbitat3 como 16ª entidad miembro de iSocial . La Fundación HÔbitat3 es una gestora de vivienda social impulsada desde el tercer sector que trabaja con las Entidades Sociales y las Administraciones públicas para garantizar el derecho a una vivienda digna a las personas en situación de vulnerabilidad. Nacida en 2014 por iniciativa de la Mesa de entidades del Tercer Sector Social de Cataluña y otras 8 federaciones y entidades del sector. En pocos años se ha convertido en la institución referente de la gestión de vivienda social en Cataluña gracias al impulso del trabajo en red y la colaboración con actores públicos, sociales y privados.

Actualmente Hàbitat3 cuenta con una plantilla de 50 profesionales, que gestionan un parque de 923 viviendas donde residen 2.610 personas; 212 de estas viviendas son de propiedad de la fundación; 17 provienen de la promoción; 509 estÔn cedidos por propietarios particulares; 96 estÔn cedidos por Administraciones Públicas; 83 tienen un encargo de acompañamiento social de los residentes; y 6 son sólo administrados. Las viviendas estÔn distribuidas en 38 municipios catalanes diferentes, la mayor parte del Ôrea metropolitana de Barcelona, y 733 viviendas estÔn vinculadas a programas de vivienda social de Administraciones Públicas, principalmente ayuntamientos; 144 estÔn vinculados a programas sociales de entidades del tercer sector; y 46 en programas sociales de la propia fundación HÔbitat3.

La gestión del parque de viviendas también incluye un programa de rehabilitación, en colaboración con 6 empresas de inserción socio -laboral, mediante el cual la fundación ha realizado entre 2015 y 2022 604 obras de rehabilitación en viviendas, y atendió año pasado 1.012 incidencias de mantenimiento.

La Fundació Hàbitat3 innova constantemente para la mejora de la gestión social de su parque de viviendas, con iniciativas como la sensorización de viviendas para reducir la pobreza energética de las familias, o programas para reducir la brecha digital de los residentes.

En los últimos años la Fundación HÔbitat3 ha recibido varios premios que reconocen su labor: Premio de Oro de los World Habitat Awards 2019, Premio AVS a la mejor actuación de Administración y gestión de parque social de viviendas y Accèssit AVS a la mejor actuación de Rehabilitación 2022, Finalista European Responsible Housing Award 2022, Premio de la Fundación Corresponsables 2021; Premio Voice City Shakers Ashoka 2020; Premio Casa Jové 2018; Premio del Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona-Lleida 2018; Premio de Buenas PrÔcticas Sociales del Ajuntament de Barcelona 2017; Accésit a la innovación social de Fundación La Caixa 2017; u Premio del V Foro Inmoscopia 2016.

Para mÔs información puede consultar su web www.habitat3.cat y la Memoria de actividades y balance social 2022

Actualitat

Vincles

Presentamos Vincles Alt Pirineu-Aran en un acto pĆŗblico en la Seu d’Urgell

Vincles Alt Pirineu-Aran es un proyecto, liderado por la Fundación iSocial, que tiene como objetivo la detección y prevención de situaciones de soledad no deseada en las personas mayores en el territorio del Alt Pirineu y la Vall d’Aran.
Willy AllĆØgre, coordinator of the European Rehab-Lab network, visits the commodities of the partners in Catalonia

Willy Allègre, coordinador de la red europea Rehab-Lab, visita a los socios del proyecto en Cataluña

La Fundación iSocial lidera la creación en Cataluña de una red Rehab-Lab. La visita de Willy Allègre forma parte del proceso para formar parte de la red Rehab-Lab europea
El equipo de iSocial celebra su primera jornada de trabajo

El equipo de iSocial celebra su primera jornada de trabajo

La Fundación iSocial se reunió en el edificio Cal Muns, gestionado por el Grup Pere Claver, entidad socia de la fundación.
Presentacio guia FICE

La Fundación iSocial presenta su Guía para la Transformación Digital en las Entidades durante la Jornada SocialDigital de FICE

FICE, red de organizciones sociales que pone el foco en la defensa de los derechos de la infancia, encargó a iSocial una guía para promover la innovación tecnológica en el tercer sector social
Premis GrausTIC

La Fundación iSocial otorga el Premio GrausTIC a la Integración Social a través de la Digitalización

La Fundación iSocial participa como patrocinador en los Premis GrausTIC 2023, en la categoría Premio GrausTIC a la Integración Social a través de la Digitalización
Imatge de les Jornades de formació d'activadores comunitàries per al projecte de Detecció i Intervenció de Situacions de Soledat no desitjada a l'Alt Pirineu-Aran

Formación de las activadoras comunitarias que participarÔn en el projecto DISS Alt Pirineu-Aran

El proyecto DISS busca combatir la soledad no deseada en las seis comarcas del Alto Pirineu-ArÔn Las activadoras comunitarias son las encargadas de coordinar los esfuerzos de detección e intervención y de concienciar a la comunidad.

Bullying o acoso escolar: herramientas innovadoras para ponerle freno

Argitalpenak Artikuluak

Bullying o acoso escolar: herramientas innovadoras para ponerle freno

, ,

El acoso escolar es un problema silenciado que puede afectar gravemente a las víctimas. A menudo, los niños y las niñas que sufren bullying no explican el problema por sensación de culpa o vergüenza. Como familias y educadores, ¿cómo se pueden detectar las señales? ¿Qué herramientas innovadoras nos pueden ayudar?

¿Qué es el bullying o el acoso escolar?

El tĆ©rmino bullying proviene del inglĆ©s, de la palabra ā€œbullā€, que significa buey o toro. Se utiliza para designar una serie de conductas muy diversas caracterizadas por el acoso entre iguales. No se trata de bromas pesadas puntuales entre compaƱeros de escuela, sino de un fenómeno complejo y multicausal que involucra una dinĆ”mica de dominancia del agresor hacia la vĆ­ctima, y que puede ser producto de factores psicológicos o circunstanciales, como los recursos económicos y educativos, personales o familiares.

El bullying puede ser psicológico, moral o físico, y puede venir de uno o mÔs estudiantes que ejercen poder sobre otro con la intención de hacerle daño.

Los roles de los diferentes implicados en el bullying

Una situación de bullying implica varios agentes:

  • Agresor: se denomina el agresor a la persona instigadora. El perfil del agresor acostumbra a ser el de una persona que usa estrategias para mantener cierto poder sobre el resto de compaƱeros, no solo sobre las vĆ­ctimas. Tiene una conducta violenta basada en rumores, burlas, insultos, amenazas, robos y gestos violentos (como por ejemplo golpes) con la finalidad de aislar y ridiculizar la vĆ­ctima, creando una dinĆ”mica de dominación-sumisión. Los agresores acostumbran a ser impulsivos, con escasas habilidades sociales, una baja tolerancia a la frustración y una actitud rebelde hacia las normas.
  • VĆ­ctima o vĆ­ctimas: la persona que se encuentra en la posición de vĆ­ctima acostumbra a tener mĆ”s miedo al agresor, y a menudo le mantiene en secreto por vergüenza o sentimiento de culpa. Esta dinĆ”mica afecta negativamente su autoestima, haciĆ©ndole sentir humillada e indefensa, y esto puede tener un grave impacto psicológico a largo plazo.
  • Seguidores: no inician el acoso, pero acaban participando activamente.
  • Partidarios: los alumnos que no toman parte en el acoso, pero apoyan abiertamente la conducta del agresor.
  • Observadores: son los compaƱeros que presencian las escenas de violencia psicológica o fĆ­sica sin intervenir ni posicionarse.
  • Posibles defensores: los compaƱeros que creen que habrĆ­a que ayudar a la vĆ­ctima, pero no lo hacen por miedo a convertirse en el punto de mira del agresor, o porque no saben cómo intervenir.
  • Defensores: compaƱeros que ayudan a la vĆ­ctima activamente, o que lo intentan.

Formas y tipos de bullying

Las agresiones acostumbran a darse en espacios que quedan fuera de la vigilancia de los adultos, como el patio o los lavabos. Incluyen las siguientes conductas:

  • Agresión relacional: excluir de las actividades, ignorar, hacer como si la persona no estuviera, tratarla como un objeto…
  • Agresión verbal: insultar, burlarse, poner sobrenombres, amenazar, coaccionar, gritar, hablar mal de alguien y difundir rumores (a veces con la intención de que lo escuche ā€œpor casualidadā€), enviarle notas desagradables, hacer pintadas…
  • Agresión fĆ­sica: pegar, dar empujones, amenazar verbalmente o con armas, intimidar, romper o robar objetos…

Cuando el acoso recae sobre la vĆ­ctima por circunstancias o rasgos especĆ­ficos (aunque cualquier persona puede sufrir acoso, y muchos casos se dan sin la presencia de estos factores), se identifican los siguientes tipos de bullying:

  • Bullying racista: cuando las agresiones recaen sobre uno o una estudiante de otra etnia, con comentarios referentes a su origen y con connotaciones racistas.
  • Bullying sexual: aquel que incluye burlas, comentarios o gestos sobre el cuerpo de una persona y que provocan incomodidad y humillación.
  • Bullying homófobo/LGBTQ+fóbico: cuando las burlas y agresiones se dan en torno la orientación sexual o la identidad o presentación de gĆ©nero de la vĆ­ctima.
  • Ciberbullying: las agresiones que se realizan por medio de móviles, ordenadores y tecnologĆ­as, y que pueden suceder solo en el Ć”mbito digital o tambiĆ©n en el Ć”mbito presencial.

Indicadores de una situación de bullying

Los adultos del entorno de la víctima no siempre detectan inmediatamente la situación que sufre, normalmente porque intenta esconderlo. Para identificar casos de acoso que podrían estar pasando desapercibidos, desde casa y desde las aulas hay que prestar atención a una serie de señales:

Indicadores fĆ­sicos:

  • El chico o chica presenta moratones, llagas o cortes.
  • A menudo tiene dolor de estómago, dolor de cabeza o vómitos (trastornos psicosomĆ”ticos) o tics nerviosos.
  • Manifiesta cambios en las pautas alimentarias, como por ejemplo no tener hambre y perder peso.
  • Tiene dificultades para expresarse y puede tartamudear.
  • Tiene problemas de sueƱo.

Indicadores conductuales:

  • Evita ir a algunos lugares o clases y busca maneras de faltar en la escuela.
  • Presenta absentismo que puede evolucionar en abandono escolar.
  • Tiene una actitud vigilante y recelosa.
  • A menudo se le ve solo y no tiene amigos, o muy pocos.
  • Su rendimiento acadĆ©mico empeora.
  • A menudo pierde objetos o no los encuentra.
  • Explica historias, dice mentiras y hace justificaciones extraƱas.

Indicadores emocionales:

  • Tiene cambios de humor repentinos.
  • Expresa ansiedad o inseguridad.
  • Le cuesta controlarse.
  • Muestra poca asertividad y bajas habilidades sociales.
  • Parece triste, deprimido y miedoso sin causa aparente.
  • Llora con facilidad.
  • Se cierra en sĆ­ mismo y se aĆ­sla de los amigos y de la familia.
  • Se obsesiona por algĆŗn rasgo fĆ­sico, como por ejemplo el peso o la altura.

Indicadores en relación con el Ômbito digital:

  • EstĆ” constantemente pendiente del móvil y el ordenador.
  • Manifiesta enojo, tristeza o frustración despuĆ©s de utilizar el móvil o el ordenador.
  • Da la contraseƱa de alguna cuenta de correo o redes sociales con facilidad.
  • Deja de usar estos aparatos de forma repentina.
  • Comparte datos personales en redes sociales o juegos en lĆ­nea.

¿Qué se puede hacer si un hijo o hija sufre acoso escolar?

Ante la sospecha que un hijo o hija estÔ sufriendo bullying, hay que trabajar la comunicación con ellos y animarlos a compartir lo que les preocupa:

  • Escucharles y dialogar con ellos sin juzgar lo que explican, manteniendo la calma y adoptando una actitud de comprensión y atención.
  • Decirle al niƱo o niƱa que no es culpable de nada de lo que le ha pasado, y que nunca se merece este trato. EnseƱarle que todas las personas tienen derecho a ser respectadas y protegidas de la violencia.
  • Ayudarlo a reforzar la autoestima. Por ejemplo, animĆ”ndolos a conocer y desarrollar sus habilidades y capacidades y felicitarlos por el gran esfuerzo que han hecho al pedir ayuda.
  • Comunicar la situación a la escuela. Es importante que el centro conozca la situación para tomar las medidas y protocoles adecuados.  
  • Animarlo a ampliar su cĆ­rculo de amistades, por ejemplo, a travĆ©s de actividades extraescolares.
  • Recomendarle que no responda a las agresiones y que siempre lo comunique a un adulto. En caso de las agresiones en el Ć”mbito digital, animarlos a que guarden todos los mensajes como prueba, que los enseƱen a un adulto y que bloqueen al remitente.

Prevención del acoso escolar

La prevención del ascoso en la escuela se puede abordar desde la vertiente académica y familiar, educando a los niños y niñas sobre qué es el bullying, qué efectos tiene y ayudÔndolos a ganar habilidades sociales.

Desde los servicios sociales y educativos se llevan a cabo iniciativas para la prevención del acoso escolar, como por ejemplo charlas educativas y kits de recursos, entre otros.

Algunas iniciativas y herramientas innovadoras con este propósito son la herramienta digital ReThink, que tiene como objetivo detectar y parar el ciberacoso en el momento originario y antes de que se produzca.

Otro ejemplo es b-resol; un canal de alertas que detecta precozmente posibles casos de acoso escolar, ciberacoso, trastornos alimenticios y otros problemas comunes en la adolescencia.

El proyecto de intervención comunitaria Moodshace un abordaje integral de todos los posibles riesgos del uso de las nuevas tecnologías en adolescentes, entre ellos, el ciberacoso.

Otra iniciativa es el kit contra el acoso escolarde la Fundación ANAR, que incluye libros, canciones y películas sobre el bullying, con el objetivo de invitar a los niños y niñas a reflexionar sobre el tema en familia o en el entorno educativo, para crear conciencia y enseñarlos a evitar estas situaciones.

Referencias

[1] Sisena guia de recursos de salut del Consell de la Joventut de Barcelona. Generalitat de Catalunya. Disponible a: https://ejoventut.gencat.cat/web/.content/e-joventut/recursos/tipus_de_recurs/documentacio/arxiu/document/cjb_parlem_de_assetjament_escolar.pdf [22/05/2023]

[2] Protocol de prevenció, detecció i intervenció davant l’assetjament i el ciberassetjament entre iguals. Generalitat de Catalunya. Disponible a: https://xtec.gencat.cat/web/.content/centres/projeducatiu/convivencia/protocols/assetjament-ciberassetjament-entre-iguals/documents/protocol_assetjament-ciberassetjament-entre-iguals.pdf [22/05/2023]

[3] Consejos para padres y madres frente al bullying o acoso escolar. Save the Children. Disponible a: https://www.savethechildren.es/publicaciones/consejos-para-padres-y-madres-frente-al-bullying-o-acoso-escolar [22/05/2023]

[4] ANAR ofrece un kit contra el acoso escolar. ANAR. Disponible a: https://www.anar.org/anar-ofrece-un-kit-contra-el-acoso-escolar/ [22/05/2023]